Logo Studenta

Diencéfalo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hecho por Mariagabriela Custodio 
Diencéfalo 
Diencefalo 
 
Relaciones 
• Anterior: Lámina terminal y Foramen de Monro. 
• Posterior: Comisura posterior. 
• Medial: Forma la cara lateral del tercer ventrículo. 
• Lateral: Brazo posterior de la cápsula interna. 
• Ventral: Estructuras hipotalámicas. 
• Dorsal: Forma el piso del ventrículo lateral, y en su porción medial está la estría medular 
talámica. 
El surco hipotalámico se extiende desde el foramen de Monro hacia el acueducto cerebral, dividiendo el 
diencéfalo en tálamo (dorsal) e hipotálamo (ventral). Los tálamos de cada hemisferio se unen por la 
adherencia intertalámica. 
Está rodeado casi en su totalidad por los 
hemisferios cerebrales excepto en su superficie 
ventral. 
La tela coroidea es una doble capa de piamadre 
que se encuentra entre el trígono por arriba y 
el techo del tercer ventrículo y las superficies 
superiores de los dos tálamos por abajo. Su 
extremo anterior se proyecta a el agujero 
interventricular, lateral y posteriormente hacia 
los ventrículos laterales (cuerpo y asta inferior) 
y medialmente hacia el tercer ventrículo, 
cubierto por epéndimo y formando plexos 
coroideos, que producen LCR. Los plexos son irrigados por las ramas coroideas de las arterias carótida 
internas y basilar. La sangre venosa drena en las venas cerebrales internas, que se unen formando la 
vena cerebral magna, y esta última se una al seno longitudinal inferior y forman el seno recto. 
 
Divisiones del diencefalo 
 
 
Dorsal al tálamo. 
• Estría medular tálamica: Dorsomedial al tálamo. Conecta el área septal (olfatoria medial), 
localizada bajo el extremo rostral del cuerpo calloso en el lóbulo frontal, con los núcleos 
habenulares. 
• Núcleos habenulares: Caudal, dorsomediales al tálamo. Se proyectan a través del tracto 
habenulointerpeduncular a los núcleos interpedunculares del mesencéfalo. Se encuentran 
unidos entre sí por la comisura habenular. Forman parte de una red neural que incluye los 
sistemas límbico y olfatorio, se relacionan con mecanismos de emoción y conducta. 
• Glándula pineal: Glándula endocrina rostral a los colículos superiores en el techo del tercer 
ventrículo. Puede participar en la función gonadal (principalmente su inhibición) y en el ciclo 
circadiano (segregando melatonina). Se calcifica con mucha frecuencia luego de los 16 años de 
edad. Tumores en esta región suelen interferir en la mirada vertical (síndrome de Parinaud). 
 
Componente más grande del diencéfalo. Se divide en los siguientes grupos nucleares: 
• Anterior. 
• Medial. 
• Lateral. 
• Intralaminar y reticular. 
• De la línea media. 
• Posterior. 
La lámina medular interna separa el grupo medial del lateral, y se divide para limitar los grupos anterior 
e intralaminar. 
La lámina medular externa forma el límite lateral del tálamo medial a la cápsula interna. El núcleo 
reticular se halla entre estas dos. 
• Grupo nuclear anterior: Tiene conexiones recíprocas con el hipotálamo a través del tracto 
mamilotalámico (cuerpos mamilares) y la corteza cerebral (giro del cíngulo). Es parte del sistema 
límbico, el cual se relaciona con la conducta emocional y la memoria. 
o Principal anterior: Recibe al núcleo mamilar medial. 
o Anterodorsal: Recibe al núcleo mamilar lateral. 
• Grupo nuclear medial: 
o Dorsomedial: Se conecta de manera recíproca con la corteza prefrontal (9, 10, 11, 12) y 
el campo visual frontal (8). Recibe aferencias de la corteza temporal, cuerpo amigdalino, 
porción reticular de la sustancia negra y núcleos talámicos adyacentes, en particular los 
del grupo lateral e intralaminar. Está relacionado con la conducta afectiva, la memoria, y 
la integración de actividades somáticas y viscerales. 
▪ Dorsomedial. 
▪ Parvicelular. 
▪ Paralaminar. 
• Grupo nuclear lateral: 
o Subgrupo dorsal: Se conocen como núcleos talámicos multimodales de asociación, ya 
que no reciben aferencias directas de los tractos ascendentes largos, la mayor parte de 
sus aferencias provienen de otros núcleos talámicos y su proyección principal se dirige a 
áreas de asociación de la corteza cerebral. 
▪ Lateral dorsal: Forma el tálamo límbico junto con el grupo nuclear anterior. 
Recibe impulsos del hipocampo a través del fórnix, los cuerpos mamilares y se 
proyecta al giro del cíngulo. 
▪ Complejo pulvinar – lateral posterior: Tiene conexiones recíprocas con el 
núcleo geniculado lateral y las áreas de asociación de las cortezas parietal, 
temporal y occipital. Recibe aferencias del área pretectal y el colículo superior. 
Es centro de relevo entre centros visuales corticales y sus cortezas de 
asociación. Participa en los mecanismos del habla y del dolor. 
o Subgrupo ventral: Pertenece a los grupos talámicos de modalidad específica ya que 
reciben aferencias directas de los tractos ascendentes largos, tienen relaciones 
recíprocas con áreas corticales específicas y degeneran con la ablación del área cortical 
específica a la cual se proyectan. 
▪ Ventral anterior: Recibe fibras inhibitorias del globo pálido a través del fascículo 
talámico (aferencia principal) y la porción reticular de la sustancia negra, y 
fibras excitatorias de los núcleos talámicos interlaminares y cortezas premotora 
y prefrontal (6 y 8). Participa en la regulación del movimiento. Tiene relación 
con los temblores en el Parkinson. 
▪ Ventral lateral: Junto al ventral anterior forman el tálamo motor ya que cumple 
una función motora. Recibe fibras de núcleos cerebelosos profundos (aferencia 
principal), globo pálido (en menor medida, ya que la mayoría van al núcleo 
ventral anterior) y corteza motora primaria (4). Sus eferencias van hacia la 
corteza motora primaria, cortezas somatosensoriales no primarias (5 y 7) y 
corteza premotora y motora suplementaria. Proporciona información espacial 
para objetos en movimiento. Tiene relación con los temblores en el Parkinson. 
▪ Ventral posterior: Recibe los tractos ascendentes largos que conducen 
modalidades sensoriales (incluso el gusto) de la mitad contralateral de cuerpo y 
cara, y de la corteza somatosensorial primaria. Las eferencias de ambos núcleos 
van hacia el área somatosensorial primaria y el giro poscentral (1, 2 y 3). Ambos 
núcleos forman el complejo ventrobasal. 
➢ Posteromedial: Recibe el lemnisco trigeminal y fibras gustatorias. Sus 
fibras se proyectan hacia el área de la cara. 
➢ Posterolateral: Recibe el lemnisco medio y el tracto espinotalámico. 
Sus fibras se proyectan hacia las áreas de representación corporal. 
• Núcleos intralaminares: Están dentro de la lámina medular interna. Recibe fibras de la 
formación reticular del tallo cerebral, el cerebelo (en menor medida, ya que la mayoría se van al 
núcleo ventral lateral), tracto espinotalámico y lemnisco trigeminal (en menor medida, ya que la 
mayoría van al núcleo ventral posterior), globo pálido (en menor medida, ya que la mayoría van 
al núcleo ventral anterior), y de las áreas motora (4) y premotora (6). Emiten fibras a otros 
núcleos talámicos (¿sus fibras se emiten de forma directa a la corteza o solo a otros núcleos?) y 
el núcleo estriado (caudado y putamen). Abarca el grupo nuclear talámico inespecífico. 
o Centromediano: Más importante. Recibe fibras de la corteza motora. Se proyecta al 
putamen. 
o Parafascicular: Más importante. Recibe fibras de la corteza premotora. Se proyecta al 
caudado. 
o Paracentral: Recibe fibras de la corteza motora. 
o Centrolateral: Recibe fibras de la corteza motora y premotora. 
• De la línea media: Recibe fibras del hipotálamo, núcleos del tallo cerebral, amígdala y giro 
parahipocampal. Emite fibras a la corteza límbica y al estriado ventral. Participan en las 
emociones, la memoria y la función autonómica. Abarca el grupo nuclear talámico inespecífico. 
o Paraventral. 
o Central. 
o Reunien. 
• Núcleos reticulares: Es la continuación de la formación reticular del tallo cerebral en el 
diencéfalo. Recibefibras de la corteza cerebral (colaterales de proyecciones corticotalámicas) y 
otros núcleos talámicos (colaterales de proyecciones talamocorticales). Emite fibras a otros 
grupos talámicos. SUS AXONES NO SALEN DEL TÁLAMO. Participa en actividades de integración 
y regulación de otros núcleos talámicos. 
• Grupo nuclear posterior: Emerge con el núcleo geniculado medial y la sustancia gris medial a él. 
Recibe aferencias del lemnisco medio y espinotalámico, así como de las vías auditivas y visuales. 
Las eferencias se proyectan a las cortezas de asociación en los lóbulos parietal, temporal y 
occipital. No recibe conexiones recíprocas de retroalimentación de la corteza. 
• Núcleo geniculado medial: Relevo en el sistema auditivo. Recibe fibras del lemnisco lateral de 
manera directa o a través del colículo inferior (brazo cuadrigeminal inferior), y fibras de la 
corteza auditiva primaria. Sus eferencias forman la porción sublenticular de la cápsula interna 
hacia la corteza auditiva primaria. 
• Núcleo geniculado lateral: Relevo en el sistema visual. Recibe fibras del tracto óptico de ambas 
retinas (ipsolateral láminas II III y V, contralateral láminas I IV VI), y de la corteza visual primaria 
(17). Sus eferencias se proyectan al núcleo pulvinar y a la corteza visual secundaria (18 y 19). 
 
 
 
Masa de sustancia gris y blanca en la porción caudal del diencéfalo. 
• Lateral: Cápsula interna. 
• Medial: Hipotálamo. 
• Ventral: Cápsula interna. 
• Dorsal: Tálamo. 
 
 
También se le conoce como núcleo de Luys. Sustituye a la sustancia negra en las porciones caudales del 
diencéfalo. 
Recibe aferencias inhibitorias del segmento externo del globo pálido y aferencias excitatorias de la 
corteza (áreas 4 y 6). 
Las aferencias del globo pálido viajan por el fascículo subtalámico, y las de la corteza cerebral en la 
cápsula interna. También tiene aferencias del tálamo (núcleos intralaminares principalmente) y la 
formación reticular del tallo cerebral. 
Ambos núcleos se comunican por la comisura supramamilar. 
Las eferencias van a segmentos del globo pálido y la porción reticular. 
La afección del núcleo subtalámico ocasiona una hipercinesia violenta de las extremidades superior e 
inferior contralaterales que se conoce como hemibalismo, y también puede afectar a los músculos de la 
cara y cuello. 
Fascículos que contienen fibras eferentes del globo pálido y del cerebelo hacia el tálamo. 
Las fibras del globo pálido viajan por la cápsula interna, dorsal al núcleo subtalámico y forman el 
fascículo lenticular (campo H2). Las fibras también viajan por el asa lenticular (debajo del núcleo 
subtalámico), que también ayuda a formar el fascículo talámico. 
Las fibras dentorrubrotalámicas (del cerebelo) forman el campo prerrubral (campo H). 
Las fibras del campo prerrubral y del fascículo lenticular contribuyen al fascículo talámico (campo H1) el 
cual entra a los núcleos ventral lateral y ventral anterior del tálamo. 
Continuación rostral de la formación reticular mesencefálica, que se extiende a partir de la porción 
lateral del núcleo reticular del tálamo. 
Se encuentra entre el fascículo lenticular y talámico. 
Recibe fibras de la corteza precentral (área 4). 
Las lesiones provocadas en la zona alivian el movimiento anormal. También participa en la conducta de 
ingesta de líquidos. 
 
 
Controla el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino, y por ende controla la homeostasis 
corporal. Está ubicado en el centro del sistema límbico. 
Se extiende desde el quiasma óptico hasta el límite caudal de los tubérculos mamilares. Se encuentra 
debajo del tálamo y forma el piso y la parte inferior de las paredes laterales del tercer ventrículo. 
Caudalmente se une al tegmento del mesencéfalo, y su límite lateral es la cápsula interna. 
El área preóptica comprende el quiasma óptico, la lámina terminal y la comisura anterior, y se incluye 
dentro del hipotálamo por razones funcionales. 
Muchos consideran al hipotálamo como la vía aferente principal del sistema límbico. 
En su cara inferior, podemos ver que tiene relación con: 
• Quiasma óptico. 
• El túber cinereum. 
• El infundíbulo. 
• Los cuerpos mamilares. 
El hipotálamo recibe información del resto del cuerpo a través de: 
• Conexiones nerviosas. 
• Torrente sanguíneo. 
• LCR. 
 
Se dividen en zonas medial y lateral, y tienen como marcadores dentro del plano a las columnas del 
fórnix y el tracto mamilotalámico. 
De adelante hacia atrás tenemos: 
• Núcleo preóptico. 
• Núcleo anterior. 
• Núcleo 
supraquiasmático. 
• Núcleo paraventricular. 
• Núcleo dorsomedial. 
• Núcleo ventromedial. 
• Núcleo infundibular 
(arcuato). 
• Núcleo posterior. 
 
 
 
De adelante hacia tenemos: 
• Núcleo preóptico. 
• Parte del núcleo 
supraquiasmático. 
• Núcleo supraóptico. 
• Núcleo lateral. 
• Núcleo tuberomamilar. 
• Núcleos tuberales laterales. 
 
 
 
 
 
• Aferentes somáticas y viscerales: Alcanzan el hipotálamo a través de ramos colaterales de las 
fibras aferentes lemniscales y el tracto solitario y a través de la formación reticular. 
• Aferentes visuales: Van desde el quiasma óptico hasta el núcleo prequiasmático. 
• Sentido del olfato: Viajan a través del haz prosencefálico medial 
• Aferentes auditivas: No se han identificado, pero deben de existir, ya que los estímulos 
auditivos influyen en el hipotálamo. 
• Fibras corticohipotalámicas: Nacen en el lóbulo frontal y viajan directo al hipotálamo. 
• Fibras hipocampohipotalámicas: Pasan del hipocampo al tubérculo mamilar a través del fórnix. 
• Fibras amigdalohipotalámicas: Van del complejo amigdalino al hipotálamo a través de la estría 
terminal y por una vía que pasa por debajo del núcleo lenticular. 
• Fibras talamohipotalámicas: Nacen en los núcleos talámicos dorsomedial y de la línea media. 
• Fibras tegmentales: Se originan en el mesencéfalo. 
• Fibras que descienden hacia el tronco encefálico y la médula espinal, e influyen en las neuronas 
del sistema nervioso autónomo. Descienden a través de la formación reticular. El hipotálamo 
está conectado a los núcleos parasimpáticos de los nervios oculomotor, facial, glosofaríngeo y 
vago en el tronco del encéfalo. Las fibras reticuloespinales conectan al hipotálamo con el 
sistema simpático, y la eferencia parasimpática sacra. 
• Tracto mamilotalámico: Nace en el tubérculo mamilar y termina en el núcleo anterior del 
tálamo, y es relevada hacia el giro cingular. 
• Tracto mamilotegmental: Nace en el tubérculo mamilar y termina en células de la formación 
reticular en el tegmento mesencefálico. 
• Múltiples vías para el sistema límbico. 
 
Se conectan por dos vías: 
• Fibras nerviosas que viajan desde los núcleos supraóptico y paraventricular hasta el lóbulo 
posterior de la hipófisis. 
• Vasos sanguíneos portales largos y cortos que conectan sinusoides en la eminencia media y el 
infundíbulo con plexos capilares en el lóbulo anterior de la hipófisis. 
Las hormonas vasopresina y oxitocina son sintetizadas en las células nerviosas de los núcleos 
supraóptico y paraventricular. 
Son absorbidas al torrente sanguíneo en capilares del lóbulo posterior de la hipófisis. 
• Vasopresina: Es producida principalmente en el núcleo supraóptico. Produce vasoconstricción, 
y aumenta la absorción de agua en los túbulos renales (función antidiurética). 
• Oxitocina: Es producida principalmente en el núcleo paraventricular. Estimula la contracción del 
útero, y causa la contracción de las células que rodean los alvéolos y los conductos de la 
glándula mamaria. 
El núcleo supraóptico actúa como un osmorreceptor, ya que, si la presión osmótica de la sangre que 
circula a través del núcleo es muy alta, aumenta la producción de vasopresina y con ella la reabsorción 
de agua, por lo que la presión osmótica puede volver a sus límites normales. 
 
 
Las células en la zona medial 
del hipotálamo son 
responsables de la 
producción delas hormonas 
liberadoras e inhibidoras de la 
liberación. Estas hormonas 
son liberadas en capilares en 
el extremo superior del 
sistema porta hipofisiario. 
El sistema porta hipofisiario 
se forma a cada lado de la 
arteria hipofisiaria superior, 
rama de la arteria carótida 
interna. La arteria entra en la 
eminencia media y se divide 
en capilares, que drenan en 
vasos descendentes largos y cortos y terminan en las células secretoras del lóbulo anterior de la 
hipófisis. 
 
 
 
El área hipotalámica anterior y el área preóptica influyen en las respuestas parasimpáticas (contracción 
de la vejiga, peristaltismo, aumento del jugo gástrico, salivación y contracción pupilar), y la estimulación 
de los núcleos posterior y lateral produce respuestas simpáticas (cese del peristaltismo, dilatación 
pupilar e hiperglucemia). 
Las hormonas del lóbulo anterior incluyen: 
• Hormona del crecimiento. 
• Prolactina (hormona luteotrófica). 
• Hormona adenocorticotrófica. 
• Hormona tirotrófica o tirotrofina. 
• Hormona luteinizante. 
• Hormona folículo estimulante. 
Se refiere a la secreción de vasopresina y oxitocina. 
 
La pérdida de calor es regulada por el lóbulo anterior del hipotálamo (vasodilatación y sudoración). 
La estimulación de la porción posterior del hipotálamo regula la ganancia de calor (vasoconstricción e 
inhibición de la sudoración, así como escalofríos para producir calor). 
En condiciones normales, el hipotálamo mantiene la temperatura corporal en 36,6-37 grados celcius. 
• Centro del hambre: Región lateral del hipotálamo. Aumenta la ingesta de alimentos. Cuando se 
destruye bilateralmente lleva a la anorexia. 
• Centro de la saciedad: Región medial del hipotálamo. Reduce la ingesta de alimentos. Cundo se 
destruye bilateralmente produce un apetito voraz que lleva a la obesidad extrema 
• Centro de la sed: Otras áreas de la región lateral del hipotálamo. Produce un aumento de sed. 
Son controladas por el hipotálamo, el sistema límbico y la corteza prefrontal. 
Se dice que produce la expresión física de la emoción. 
Los núcleos laterales pueden provocar signos de ira, y sus lesiones signos de pasividad. 
Los núcleos ventromediales producen pasividad, y sus lesiones provocan ira. 
• Temperatura corporal. 
• Actividad de la corteza suprarrenal. 
• Recuento de eosinófilos. 
• Secreción renal. 
• Estados de sueño y vigilia: Aunque son dependientes del tálamo, el sistema límbico y el sistema 
activador reticular, también son controlados por el hipotálamo. Las lesiones de la parte anterior 
del hipotálamo interfieren en el ritmo del sueño y la vigilia. 
• Núcleo supraquiasmático*: Los impulsos nerviosos de la luz recibidos por la retina influyen en la 
actividad de muchos núcleos hipotalámicos.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

19 pag.
495 pag.
21 pag.
encefalo

SIN SIGLA

User badge image

Kerem S Quintana