Logo Studenta

urgencias traumaticas - cuello

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRINCIPIOS GENERALES
Definición
• Traumatismo penetrante de cuello que atraviesa el platisma.
Clasificación
• Zona 1: se extiende de las clavículas al nivel del cartílago cricoides.
• Zona 2: se extiende del margen inferior del cartílago cricoides al ángulo de la
mandíbula.
• Zona 3: se extiende entre el ángulo de la mandíbula y la base del cráneo1,2.
Epidemiología/etiología
• Las causas habituales de una lesión penetrante en el cuello son heridas por arma de
fuego (45%), heridas por apuñalamiento (40%) y heridas por escopeta (4%)1.
Fisiopatología
• Las lesiones en la carótida pueden estar causadas por un hematoma expansivo que
puede ocasionar afectación de la vía aérea2. Las heridas que afectan a una arteria
pueden producir la formación de un seudoaneurisma y causar lesión en la capa íntima,
disección o formación de una fístula arteriovenosa. Las laceraciones de la vena yugular
pueden provocar la formación de un émbolo de aire.
DIAGNÓSTICO
Presentación clínica
Antecedentes
• Se debe conocer el mecanismo de la lesión y la(s) arma(s) utilizada(s).
• El paciente puede referir hallazgos neurológicos o la presencia de un silbido en los oídos
(referido como acúfeno pulsátil [asociado con disección de la arteria carótida]).
• Los pacientes también deben ser interrogados sobre la presencia de disfagia u
odinofagia.
736
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
Exploración física
• Los pacientes pueden presentar «signos fuertes» (afectación de la vía aérea, enfisema
subcutáneo masivo, burbujas de aire que salen a través una herida penetrante,
hematoma expansivo o pulsátil, hemorragia activa, choque, deficiencia neurológica,
hematemesis)3,4 que sugieren una lesión con posibilidad de poner en peligro la vida.
• Las deficiencias del pulso radial o braquial pueden indicar lesión en la arteria subclavia.
• Evaluar lo siguiente: cambios en la voz o ronquera, disfagia o hemoptisis3,4.
• Las estructuras vasculares pueden auscultarse y palparse para detectar la presencia de
soplos o frémito.
• La herida debe examinarse para detectar una lesión en el músculo platisma2.
• Debe realizarse una exploración neurológica para evaluar la lesión en la arteria carótida,
lesión en la médula espinal o el plexo braquial2.
Diagnóstico diferencial
• Tumoración, hemorragia espontánea, neumotórax o hemoptisis.
Criterios y pruebas diagnósticas
Pruebas de laboratorio
• No hay pruebas específicas para diagnosticar lesión cervical traumática2.
Pruebas de imagen
• Una radiografía simple de tórax también está indicada para evaluar la presencia de
neumotórax, hemotórax, ensanchamiento mediastínico y localización de un cuerpo
extraño. Las lesiones de la zona 1 tienen un riesgo particularmente elevado de lesiones
torácicas2.
• La angiografía por TC se debe utilizar para evaluar un traumatismo cervical
penetrante5.
TRATAMIENTO
Otros tratamientos no farmacológicos
• Debe asegurarse urgentemente la vía aérea en los pacientes con signos de inflamación
significativa de la vía aérea o hematoma expansivo.
• Los pacientes con hemorragia activa de una herida cervical deben aplicar presión en el
lugar de la lesión hasta lograr la hemostasia o hasta la reparación quirúrgica de la herida.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Seguimiento
• Puede optarse por la reparación local de la herida en los pacientes con integridad del
platisma y posteriormente pueden volver a su domicilio.
737
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
• Los pacientes con signos fuertes de lesión o disrupción del platisma requieren
exploración quirúrgica y hospitalización.
Complicaciones
• Hemorragia, muerte o afectación neurológica.
REFERENCIAS
1. Brywczynski JJ, Barrett TW, Lyon JA, Cotton BA. Management of penetrating neck injury in the emergency
department: a structured literature review. Emerg Med J 2008;25: 711-5.
2. Schaider J, Bailitz J. Neck trauma: don’t put your neck on the line. Emerg Med Pract 2003;5: 1-28.
3. Sperry JL, Moore EE, Coimbra R, et al. Western Trauma Association critical decisions in trauma: penetrating
neck trauma. J Trauma Acute Care Surg 2013;75:936-40.
4. Tisherman SA, Bokhari F, Collier B, et al. Clinical practice guideline: penetrating zone II neck trauma. J
Trauma 2008;64:1392-405.
5. Rathlev NK, Medzon R, Bracken ME. Evaluation and management of neck trauma. Emerg Med Clin North
Am 2007;25:679-94.
738
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

76 pag.
3. TRAUMA ABDOMINAL

User badge image

Daniela Quiroga

12 pag.
17 pag.
Médico Cirugía General 3

SIN SIGLA

User badge image

yosman maldonado

17 pag.
Patologia Quirurgica

FACULDADE DELTA

User badge image

null

Otros materiales