Logo Studenta

ATENCION AL PACIENTE POSIBLE DONANTE DE ORGANOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Atención al paciente posible donante de órganosMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 23 | 257
• El trasplante de órganos supone en muchas ocasiones la mejor y única alternativa te-
rapéutica para numerosos pacientes. Aunque España es líder mundial en donación y
trasplantes (49 donantes pmp), estamos muy lejos de alcanzar la autosuficiencia en el
trasplante, por lo que es necesario mejorar la detección de donantes.
• Clásicamente se consideraba que la detección del potencial donante [paciente en muerte
encefálica (ME)] en las unidades de críticos (UC) y la entrevista familiar de solicitud de
consentimiento eran las claves en el proceso de donación de órganos. Sin embargo, la
detección precoz y posterior derivación a las UC de posibles donantes (paciente con daño
cerebral catastrófico con alta probabilidad de evolucionar a ME) demostró que marcaba im-
portantes diferencias en el potencial de donación. El estudio Accord-España mostró que el
39 % de los pacientes fallecidos por daño cerebral catastrófico lo hacen fuera de la Unidad
de Cuidados Intensivos (UCI) y en muchos casos sin haberse considerado la posibilidad de
donación. El estudio multicéntrico realizado en 2012 por el grupo colaborativo ONT-SE-
MES (Organización Nacional de Trasplantes-Sociedad Española de Medicina de Urgencias y
Emergencias) constató que el 8 % de los exitus de urgencias y 16 % de los exitus hospita-
larios fallecidos en las 72 horas siguientes a su ingreso son posibles donantes.
• En este sentido, los profesionales de los Servicios de Urgencias (SU) desempeñan un papel 
relevante en el proceso de donación de órganos, ya que constituyen la primera línea de
atención médica al posible donante y su detección debe formar parte de su labor asisten-
cial.
IDENTIFICACIÓN DEL POSIBLE DONANTE EN URGENCIAS
• Se considera posible donante aquel que, por su enfermedad aguda neurológica y pronós-
tico vital infausto, no se considera tributario de ningún tipo de tratamiento porque es fútil 
y es probable su evolución a ME. Esto hace que se plantee su ingreso en UC con el único
fin de que puedan ser donantes, integrando de esta manera la donación como parte de
los cuidados al final de la vida.
• La detección precoz de un posible donante y la incorporación en fases muy iniciales del
coordinador de trasplantes, tanto en la toma de decisiones como en la comunicación con 
familiares, supone una mayor tasa de aceptación de la donación y una mayor efectividad
del proceso de donación, ya que el paciente es orientado como posible donante desde el
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
INTRODUCCIÓN 
ATENCIÓN AL PACIENTE 
POSIBLE DONANTE 
DE ÓRGANOS
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
258 | Capítulo 23
principio, iniciándose todas aquellas medidas cuyo objetivo es mejorar la viabilidad de los 
órganos para trasplante.
1. ¿QUÉ TIPOS DE DONACIÓN EXISTEN?
Los pacientes que son donantes pueden fallecer por ME o por paro cardiorrespiratorio (PCR). 
1.1. Muerte encefálica: se define como el cese irreversible de las funciones encefálicas. 
El diagnóstico se basa en la exploración neurológica que debe ser sistemática, rigurosa y 
completa. El diagnóstico se realiza generalmente en UC y debe cumplir los requisitos que se 
recogen en el Real Decreto 1723/2012 (Tabla 23.1).
1.2. Parada cardiorrespiratoria: se define la muerte por paro cardiocirculatorio cuando se 
produce el cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias. En caso de que se inicien 
maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada y maniobras de perfusión, se 
podría plantear la donación en asistolia o “a corazón parado” de órganos y/o tejidos. 
En este capítulo, nos ceñiremos al posible donante en ME y al papel fundamental que tienen 
los equipos de Urgencias para detectar a aquellos pacientes que pueden evolucionar a ME 
en un periodo corto de tiempo.
2. ¿CUÁNDO PONER EN MARCHA EL PROCESO DE DONACIÓN?
Es considerado POSIBLE DONANTE todo paciente que presente las siguientes características: 
• Puntuación en la escala de coma de Glasgow (ECG) ≤ 8.
• Objetivación de lesión estructural irreversible del SNC.
• Inexistencia de opción terapéutica médico-quirúrgica.
En los pacientes con daño cerebral grave se han estudiado una serie de factores que pueden 
orientar al mal pronóstico y a la probabilidad de evolución a ME. 
En el caso de la hemorragia cerebral, que supone el 65 % de los donantes que fallecen en 
ME, la escala ICH (evaluación de la hemorragia intracerebral) (Tabla 23.2) es la más utilizada 
y validada para predecir la mortalidad, aunque deben tenerse en cuenta otros factores (Tabla 
23.3).
Procedimiento para diagnóstico de muerte encefálicaTabla 23.1.
Condiciones 
para realizar el 
diagnóstico 
 
 
 
Exploración 
neurológica
Periodo de 
observación
Coma estructural de etiología conocida y carácter irreversible.
Condiciones clínicas:
• Estabilidad hemodinámica.
• Oxigenación y ventilación adecuadas.
• Temperatura > 32 °C.
• Ausencia de alteraciones metabólicas, sustancias o fármacos depresores 
del SNC.
• Ausencia de relajantes musculares.
Coma arreactivo.
Ausencia de reflejos troncoencefálicos.
Apnea.
• Repetir exploración a las 6 h, si hay lesión estructural.
• Repetir a las 24 h si encefalopatía anóxica postparada.
• Pruebas instrumentales acortan u omiten este intervalo.
 Atención al paciente posible donante de órganosMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 23 | 259
3. ¿CÓMO PONER EN MARCHA EL PROCESO DE DONACIÓN? 
Cualquier profesional que participa en el proceso asistencial del paciente e identifique la 
posibilidad de donación está en condiciones de activar el sistema y ha de comunicárselo de 
forma precoz al COORDINADOR DE TRASPLANTES, para que tome la responsabilidad de 
los aspectos relacionados con la donación: la valoración del donante, la existencia o no de 
contraindicaciones y el planteamiento a la familia de la opción de donación.
4. ¿QUÉ CONTRAINDICA LA DONACIÓN?
• Cuando se identifica un paciente como posible donante y se comunica al coordinador de 
trasplantes, debe realizarse una valoración exhaustiva de cara a descartar las principales 
contraindicaciones para la donación (básicamente enfermedades transmisibles, degene-
rativas y enfermedad neoplásica).
• No existe límite de edad para la donación, por lo que no debe considerarse una contrain-
dicación. 
• La pluripatología tampoco constituye una causa de exclusión directa, de forma que debe-
rá realizarse siempre una valoración individual de todos los antecedentes y comorbilida-
des que presente el paciente. 
• Por tanto, en Urgencias, se debe llevar a cabo siempre una historia clínica completa que 
recoja los siguientes aspectos: 
 Escala ICHTabla 23.2.
 Puntuación ICH Score % mortalidad
Escala de coma de Glasgow 
3-4 2 
0
 
0
5-12 1 
13-15 0 1 13
Edad 
≥ 80 años 1 
2
 
26
< 80 años 0 
Localización 
Infratentorial 1 3 72
Supratentorial 0 4 97
Volumen 
≥ 30 cm3 1 
5 100
< 30 cm3 0 
Extensión intraventricular 
Presente 1 
6 100
Ausente 0
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
260 | Capítulo 23
 – Motivo de ingreso y causa de la situación neurológica (es imperativo para que la dona-
ción sea posible que la etiología sea conocida).
 – Situación hemodinámica, metabólica y procedimientos realizados. En caso de PCR se 
deben recoger rigurosamente los tiempos de RCP. 
 – Enfermedades crónicas: valorar tiempo de evolución de la enfermedad, si estaba con-
trolada, posible afectación de órganos diana y toma de medicamentos habituales. 
 – Ingresos hospitalarios previos.
 – Antecedentes de neoplasias: generalmente es contraindicación, pero existen recomen-
daciones individualizadas según el tipo de tumor. 
 – Infecciones: además de la infección aguda no controlada, se debe evaluar siempre la 
posibilidad de una infección crónica o latente.
 – Antecedentes quirúrgicos: indagar sobre antecedentes de cirugía hepática, vía biliar, 
renal, vía urinaria, que puedencontraindicar la donación de algún órgano. 
 – Hábitos tóxicos y de riesgo: consumo de alcohol, tabaco, uso de otras drogas de abuso 
y su vía de administración, tatuajes recientes, contactos con prostitutas o relaciones 
con múltiples parejas y estancia en prisión.
La realización por parte de los SU de una historia clínica completa facilitará al coordinador la 
valoración de la idoneidad del paciente como donante.
Factores de mal pronóstico en pacientes con lesión cerebralTabla 23.3.
Traumatismo craneoencefálico 
Edad extrema.
Escala de Glasgow baja. 
Cambios pupilares. 
Clasificación de Marshall (IV y VI).
Hipoxia. 
Inestabilidad hemodinámica.
Tipo y gravedad de la lesión en la tomografía 
computarizada. 
Hemorragia subaracnoidea 
Edad. 
Escala de Glasgow baja. 
Elevada puntuación en la escala de 
Hunt&Hess. 
Escala de Fisher. Cantidad y localización del 
sangrado.
Ictus isquémico y hemorrágico 
Elevada puntuación en NIHSS81 e iScore82 
(> 21). 
Elevado ICH score (> 3). 
Escala de Glasgow baja (≤ 7). 
Diabetes/hiperglucemia al ingreso. 
Antiagregación/anticoagulación previa. 
Fibrilación auricular.
Presencia de hemorragia subaracnoidea 
traumática.
Hipertensión intracraneal. 
Necesidad de intubación. 
Coagulopatía/tratamiento anticoagulante 
previo/necesidad de transfusión sanguínea. 
Lesión espinal asociada. 
 
 
 
Elevada puntuación en la escala de Ogilvy y 
Carter. 
Tamaño y localización del aneurisma/
resangrado. 
Hiperglucemia. 
 
Volumen y localización del hematoma: 
- Hemorragia de ganglios basales ≥ 60 cc, 
mortalidad 100%.
- Hemorragia en localización lobar ≥ 60 cc 
mortalidad 71 %. 
- Hemorragia en fosa posterior letales: 
Localización cerebelosa > 30 cc.
Localización pontina: 5 cc. 
 Atención al paciente posible donante de órganosMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 23 | 261
5. ¿QUÉ ESCENARIO ES MÁS FRECUENTE QUE NOS ENCONTREMOS 
EN URGENCIAS?
Cuando los pacientes que ya han sido atendidos por el equipo de Urgencias y/o Emergencias, 
de forma que en ocasiones ya se han establecido tratamiento y medidas de soporte vital. 
Tras ser valorado en Urgencias y objetivarse un pronóstico infausto, se consensa la limita-
ción de tratamiento por criterios de futilidad. Posteriormente, es cuando el profesional de 
Urgencias ha de considerar la posibilidad de la donación y debe comunicar la existencia de 
este paciente al coordinador de trasplantes, que será el responsable de evaluar inicialmente 
la idoneidad de la donación.
La situación crítica en la que se encuentran generalmente los posibles donantes les incapaci-
ta para la toma de decisiones, por lo que es fundamental, para favorecer el proceso de dona-
ción, mantener una adecuada comunicación con los familiares o representantes del paciente. 
6. ¿CÓMO Y CUÁNDO DEBEMOS COMUNICARNOS CON LOS FAMILIARES 
DEL PACIENTE? 
El médico de Urgencias responsable de la atención médica del paciente ha de informar de 
forma progresiva del pronóstico infausto y siempre de un modo veraz, adecuado, compren-
sible y prudente, de forma que les posibilite la toma de decisiones (Figura 23.1). 
El coordinador de trasplantes llevará a cabo, con la participación del médico de Urgencias, 
una “entrevista previa”. Su objetivo no es solicitar la donación sino informarles de la situa-
ción clínica, la falta de opciones terapéuticas y el pronóstico vital infausto, así como investi-
gar la voluntad previa del paciente sobre la donación. Para ello, preguntará a la familia/repre-
sentantes legales por la voluntad expresada en vida del paciente, incluyendo la existencia de 
documento de voluntades anticipadas, e informará de la posibilidad de ingresar al paciente 
en UCI con la única finalidad de que pueda ser donante de órganos. La entrevista previa, 
por tanto, no es una entrevista de donación, ya que el consentimiento para la donación se 
solicitará cuando haya fallecido. 
Identificación 
paciente POSIBLE 
DONANTE 
(Daño cerebral 
catastrófico con 
alta probabilidad de 
evolucionar a ME)
Aviso precoz al 
COORDINADOR 
de trasplantes
Ingreso en UCI 
para 
DONACIÓN
VALORACIÓN 
exhaustiva 
del paciente
Entrevista 
familiar 
para valorar 
medidas 
SOPORTE que 
posibiliten la 
donación
Medidas de 
confort
¿CONTRAINDICACIONES 
para donación?
NO
ACEPTAN
NO ACEPTAN
SÍ
ME: muerte encefálica; UCI: unidad de cuidados intensivos.
Figura 23.1. Detección y comunicación del posible donante en el Servicio de Urgencias.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
262 | Capítulo 23
Podemos establecer tres fases en la entrevista previa:
• 1ª Fase: comunicación de la situación clínica por el médico de SU asegurándose de que 
los familiares comprenden la información.
• 2ª Fase: alivio emocional y ayuda por parte del médico de SU. Esto permite a la familia 
tomar conciencia y facilita la toma de decisiones.
• 3ª Fase: el médico de SU presenta a la familia al coordinador de trasplantes, que solicitará 
a la familia el permiso para el ingreso en UCI e instaurar los cuidados necesarios para que, 
si fallece en ME, pueda ser donante.
Hay casos en los que no es posible realizar la entrevista previa o esta debe retrasarse, bien 
porque no estén los familiares/representantes, porque no entiendan la situación crítica del 
paciente o porque la situación de inestabilidad del paciente obligue al ingreso en UCI. En 
estos casos, la entrevista previa se realizará cuando las circunstancias lo permitan, probable-
mente en UCI. 
MANTENIMIENTO DEL POSIBLE DONANTE DE ÓRGANOS
• La atención del posible donante tiene como objetivo garantizar una estabilidad hemodiná-
mica, una buena oxigenación y el equilibrio del medio interno, para así preservar la viabili-
dad de los órganos a trasplantar. Resulta muy complejo y se llevará a cabo generalmente en 
la UCI, aunque es frecuente que estos cuidados deban ser iniciados en Urgencias.
• La monitorización básica será como mínimo: presión arterial invasiva, presión venosa cen-
tral (con acceso venoso central), electrocardiografía y saturación de oxígeno continua, 
temperatura central horaria, diuresis horaria, analítica periódica que incluya hemograma, 
gasometría arterial, glucemia e iones.
• El objetivo que se debe cumplir para un buen mantenimiento del donante es mantener la 
normalidad en todos los parámetros fisiológicos:
 – Frecuencia cardiaca ≤ 100 lpm. 
 – PA sistólica ≥ 100 mmHg y media > 60 mmHg.
 – Diuresis ≥ 1 ml/Kg/h (en caso de diuresis excesiva, plantear diagnóstico diferencial, 
principalmente entre diuresis osmótica y diabetes insípida).
 – Temperatura entre 35 oC y 37 oC. 
 – Gasometría arterial: PaO2 ≥ 90 mmHg; PaCO2 35-45 mmHg; pH 7,35-7,45.
 – Hematocrito > 30 % o hemoglobina > 10 g/dl.
 – Iones dentro de límites fisiológicos.
 – Glucemia < 150 mg/dl, iniciando una perfusión de insulina si es preciso.
Como hemos señalado anteriormente, el mantenimiento del posible donante puede tener 
que iniciarse desde el SU. Por ello, señalamos ciertas indicaciones que se deben tener en 
cuenta, tanto en el soporte hemodinámico como en el respiratorio:
1. Control hemodinámico
• Crisis hipertensivas: se tratarán con betabloqueantes de vida media corta como esmolol o 
labetalol, vía parenteral.
• Bradicardias transitorias que pueden acompañarse de hiper o hipotensión grave e incluso 
asistolia. Tratamiento con isoproterenol, dopamina o adrenalina.
• Taquiarritmias supraventriculares y ventriculares: se suelen controlar bien con betablo-
queantes o amiodarona.
 Atención al paciente posible donante de órganosMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 23 | 263
• Hipotensión de origen multifactorial: shock neurogénico (la más importante, por disfun-
ción de los centros vasomotores y disminución o cese de liberación de catecolaminas), 
hipovolemia secundaria a pérdidas sanguíneas, poliuria por diabetes insípida o diuresis 
osmótica o deterioro de la función cardiaca.
• Expansión de volumen: se prefieren soluciones cristaloides isotónicas (salino 0,9 %,Rin-
ger Lactato). Se utilizará sangre si el hematocrito es inferior al 30 %. 
• Drogas vasoactivas: se recomienda usar la mínima dosis para mantener una perfusión 
adecuada de los órganos. De elección: noradrenalina.
2. Soporte respiratorio 
Se utilizará ventilación mecánica invasiva con respiradores volumétricos y parámetros pro-
tectores: volumen tidal de 6-8 ml/kg, con la menor FiO2 posible (intentar que sea < 0,5 para 
evitar la toxicidad pulmonar del oxígeno) y PEEP > 5 cm H2O, para disminuir el riesgo de 
atelectasias. 
BIBLIOGRAFÍA
Grupo colaborativo ONT-SEMES. El profesional de urgencias y el proceso de donación. Recomendaciones. 
2015.
Grupo de trabajo SEMICYUC-ONT. Cuidados intensivos orientados a la donación de órganos. Recomenda-
ciones. 2017. 
Sánchez Carretero MJ, Sánchez Soria MM, Díaz Borrego JM, coordinadores. El proceso de la Donación y 
Trasplantes de órganos y tejidos. Toledo: Servicio de Salud de Castilla La Mancha; 2013.
Vargas Guamán LG, Velasco Ramos A, Cruz Acquaroni MM. Atención al paciente posible donante de órga-
nos. En: Julián-Jiménez A, coordinador. Manual de protocolos y actuación en Urgencias. 4ª ed (Reimpre-
sión 2016). Madrid. SANED: 2016. p. 209-14.