Logo Studenta

EDUCACIÓN SANITARIA pptx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Es un proceso que informa, motiva y 
ayuda a la población para adoptar y 
mantener prácticas y estilos de vida 
saludables. Debe facilitar al individuo a 
tomar decisiones autónomas y 
responsables, ofreciendo conocimientos 
y capacidad práctica para resolver los 
problemas de salud.
Educacion sanitaria Educacion sanitaria 
Divulga información clara y precisa sobre las 
enfermedades que se desee informar, para así 
evitar su contagio o propagación, y en su caso 
qué hacer para curarla o tratarla.
El campo de acción de la educación sanitaria es 
toda la colectividad. Cualquier persona, sea cual 
sea su edad, sexo, nivel de renta y lugar de 
residencia, y con independencia de las 
circunstancias de su vida personal, familiar o 
social, puede y debe beneficiarse de la educación 
sanitaria.
¿Que es y 
que hace? 
¿Que es y 
que hace? 
ComienzoInició debido a la necesidad que 
había en el siglo 19 y 20 en temas 
de información y/o educación para 
la salud.
La inspección médica escolar en el 
México de finales del siglo XIX, 
como consecuencia del Congreso 
Higiénico-Pedagógico que se realizó 
en la capital del país en 1882
Para 1994 se logró la inclusión de la 
Salud del Escolar en el Programa 
Nacional de Salud.
Comienzo
Objetivos
Promover la salud como 
un valor fundamental y un 
recurso básico para el 
desarrollo personal y 
social.
 Estimular la adquisición 
de actitudes y hábitos de 
conducta saludables.
Objetivos
7 Ambitos de la educación para la salud
Promoción para la 
salud: 
Constituye un proceso político 
y social global que abarca 
acciones dirigidas a modificar 
las condiciones sociales, 
ambientales y económicas, con 
el fin de favorecer su impacto 
positivo en la salud individual y 
colectiva. 
Alimentación y 
actividad física: 
La alimentación y el ejercicio 
son factores claves para 
mantener una buena salud. 
Ambos tienen una relación 
estrecha, ya que, al realizar 
ejercicio físico, gastamos 
energía y aumenta la demanda 
de nuestro cuerpo por 
nutrientes.
Adicciones: 
Es una enfermedad compleja 
pero tratable que afecta el 
funcionamiento cerebral y el 
comportamiento, no existe un 
tratamiento único que sirva 
para todos. El tratamiento 
eficaz abarca todas las 
necesidades del paciente, no 
solo el consumo de drogas. 
Educación 
afectivo-sexual:
Va mucho más allá de lo que 
parece, nos da las 
herramientas necesarias para 
enseñar a niños y niñas a 
conocerse y respetarse, tanto a 
sí mismos como a los que les 
rodean, a tener autonomía y 
gestión de su cuerpo y sus 
emociones.
7 Ambitos de la educacion para la salud
Higiene: 
Se refiere al conjunto de 
prácticas y 
comportamientos 
orientados a mantener 
unas condiciones de 
limpieza y aseo que 
favorezcan la salud de las 
personas.
Salud mental y 
emocional: 
Es el estado de equilibrio que debe 
existir entre las personas y el 
entorno socio-cultural que los 
rodea, incluye el bienestar 
emocional, psíquico y social e 
influye en cómo piensa, siente, 
actúa y reacciona una persona 
ante momentos de estrés.
Salud ambiental:
 Es aquella disciplina que 
comprende los aspectos de la 
salud humana, incluida la 
calidad de vida y el bienestar 
social, que son determinados 
por factores sociales y 
psico-sociales, ambientales, 
físicos; químicos y biológicos
ROL DE LA COMUNIDAD EN LA 
EDUCACIoN SANITARIA
En varios de los proyectos de saneamiento básico, la 
participación comunitaria es usada como una herramienta 
o un mecanismo de las instituciones ejecutoras para 
facilitar la implementación de sus planes de trabajo, 
cumplir sus metas y para abaratar los costos de 
construcción, lo que no ha permitido que la comunidad 
presente cambios sustanciales en la corresponsabilidad del 
cuidado de su salud.
ROL DE LA COMUNIDAD EN 
LA EDUCACIoN SANITARIA
Por esta razón es preciso involucrar a la comunidad en todo el proceso 
de educación sanitaria, para garantizar que el mensaje construido con 
ella tenga vigencia y asegure los cambios o mejoras en las direcciones 
deseadas; para ello se utilizarán metodologías que permitan la 
participación activa de la población en la identificación de necesidades 
de educación sanitaria, la búsqueda de metodologías e instrumentos, la 
ejecución y evaluación de la misma.
Es importante promover la participación 
de toda la comunidad y centrar el 
trabajo en fomentar hábitos saludables.
Participacion Comunitaria en Salud (PCS):
 El proceso en virtud del cual los individuos y familia asumen 
responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propio y los de 
la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio 
desarrollo y el comunitario.
 Llegan a conocer mejor su propia situación y a encontrar incentivo 
para resolver sus problemas comunes.
 Esto les permite ser agentes de su propio desarrollo, en vez de ser 
beneficiarios pasivos de la ayuda al desarrollo. Conferencia 
Internacional de Alma Ata. 1978
Participacion Comunitaria en Salud (PCS):
•Ciudadano individual como agente 
activo de su propia salud. Cambio del 
concepto de paciente pasivo receptor de 
cuidados por el de paciente activo con 
autonomía, responsable de su 
autocuidado y del uso de los servicios y 
con un papel también activo en la 
relación ciudadano-profesional y con el 
sistema sanitario como organización. 
Supone el reconocimiento de derechos y 
deberes individuales. 
Podemos establecer varias 
dimensiones de la PCS o 
ambitos que debemos tener en 
cuenta:
Podemos establecer varias 
dimensiones de la PCS o 
ambitos que debemos tener en 
cuenta:
•Dimensión de la salud comunitaria (agentes 
de salud en la comunidad) al abordar los 
problemas de salud desde los determinantes 
sociales de la salud, canalizando iniciativas de 
cambios sociales, ambientes y contextos, y 
participando en organizaciones ciudadanas, de 
defensa del usuario y del paciente, y también 
en organizaciones sindicales que tienen 
incidencia en el sector. 
•Dimensión política: derecho 
democrático y papel del paciente 
en la toma de decisiones en el 
sector salud, compartiendo poder 
con los profesionales sanitarios y 
la administración sanitaria. }
•Esta dimensión se puede 
analizar en el ámbito individual, 
pero también en uno más 
colectivo y comunitario.
EDUCACIoN 
SANITARIA EN 
LAS 
ESCUELAS
•Los niños se encuentran en una etapa 
de asimilación y de aprendizaje, por lo 
que es muy importante fortalecer 
actitudes positivas y generar nuevos 
hábitos y comportamientos, porque es 
más sencillo enseñarles desde el 
principio unos buenos hábitos que en la 
edad adulta intentar cambiarlos.
•Trabajar con los docentes de los 
Centros Educativos.
•Promover la articulación de 
contenidos de salud en todas las 
materias de estudio, buscando la 
adecuación de estos a la realidad 
de sus comunidades.
• Asimismo promover el diseño y 
elaboración de material educativo 
utilizando recursos de la zona, de 
tal manera que la educación 
sanitaria sea un proceso 
permanente en la formación de 
los niños.
Esto implica:Esto implica:
Dirigido a una gran expectativa en los estudiantes de las 
etapas tempranas y secundarias, ya que el proceso educativo 
no se impone en la edad adulta sino que se puede construir 
durante el curso de la vida, convirtiéndose en conocimiento.
ES puede promover la PD a través de programas de políticas 
públicas destinados a implementar programas educativos de 
ES en escuelas, UBS, redes hospitalarias y puestos de salud.
¿Para quien va dirigido?¿Para quien va dirigido?
A través de los hallazgos, se considera que la educación sanitaria puede 
estimular la prevención de enfermedades para la población:
Cuando existe la participación de este público objetivo a través de actividades 
metodológicamente planificadas.
Cuando son aplicadas con la contribución de instrumentos específicos para el 
desarrollo del aprendizaje.
Se aplica a través del currículo escolar de la escuela primaria, así como por los 
programas gubernamentales en los centrosde salud, con el fin de educar a la 
sociedad para crear conciencia sobre las medidas preventivas y promover una 
mejor calidad de vida.
¿Para quien va dirigido?¿Para quien va dirigido?
Promocion de educacion 
sanitaria 
Promoción de la Salud constituye un 
proceso político y social global que 
abarca acciones dirigidas a modificar las 
condiciones sociales, ambientales y 
económicas, con el fin de favorecer su 
impacto positivo en la salud individual y 
colectiva. 
El abordaje de Promoción de la Salud implica 
una manera particular de colaborar: parte de 
las diferentes necesidades de la población, 
fomenta sus capacidades y sus fortalezas, 
empodera, es participativa, intersectorial, 
sensible al contexto y opera en múltiples 
niveles.
Promocion de educacion 
sanitaria 
Promocion 
La Estrategia y Plan de Acción sobre promoción de la salud en el contexto de los ODS 2019-2030, propone 4 
líneas estratégicas de acción esenciales para promover la salud.
Fortalecer 
entornos 
saludables.
Facilitar la 
participación y el 
empoderamiento 
de la comunidad.
Fortalecer la gobernanza y la 
acción intersectorial y 
abordar los determinantes 
sociales de la salud.
Fortalecer los 
sistemas y 
sistemas de 
salud. 
Promocion 
¿Que es educacion 
sanitaria individual?
La educación para la salud (EpS) 
individual se realiza mediante sesiones 
educativas en la consulta.
 Se pueden utilizar diferentes métodos y 
técnicas para favorecer un aprendizaje 
significativo dependiendo de los 
objetivos, los contenidos y las 
características del propio paciente.
¿Que es educacion 
sanitaria individual?
TIPOS DE INTERVENCIoN 
EDUCATIVA 
Hay cuatro tipos de intervención en EpS, según el ámbito de actuación: 
Consejo individual:
Es una intervención breve 
dirigida al paciente con la 
intención de informar y 
motivar algún cambio. Se 
realiza aprovechando 
cualquier consulta 
profesional, sea a demanda o 
programada. 
EpS individual: 
serie Organizada de 
intervenciones educativas 
programadas y pactadas entre 
profesional y paciente. Se 
trabajan más a fondo las 
capacidades del paciente sobre 
algún problema de salud (asma, 
obesidad, etc.). 
EpS grupal o colectiva: 
Serie de sesiones programadas, 
dirigidas a un grupo de personas, 
para mejorar sus capacidades en 
relación con algún tema de salud. 
Promoción de la salud: afecta al 
ámbito sanitario y social. Actúa 
sobre las capacidades de las 
personas y su entorno social. 
Otras estrategias:
 Campañas 
sanitarias, medios 
de comunicación, 
nuevas tecnologías, 
medidas políticas o 
económicas, etc.
TIPOS DE INTERVENCIóN 
EDUCATIVA 
Rol del 
capacitador 
El rol de los capacitadores es orientar y facilitar la 
identificación de necesidades e inquietudes 
expresadas por el grupo.
 Su papel fundamental es fomentar que los 
participantes expresen sus conocimientos y 
experiencias en relación a los temas, presentar en 
forma sencilla las propuestas institucionales, y 
facilitar el análisis buscando la complementariedad 
de ambos conocimientos (nuevo conocimiento).
Rol del 
capacitador 
¿QuE significa el rol 
sanitario en la familia? La familia por su parte debe observar que en 
el hogar se cumplan medidas de higiene y 
limpieza para prevenir las parasitosis, así 
como estar atentos y consultar con el 
médico o pediatra la conveniencia de 
desparasitar a los niños. 
De esta forma se favorece el crecimiento 
normal y se previenen afecciones como la 
anemia.
¿QuE significa el rol 
sanitario en la familia?
Campos de actuaciOn en 
educaciOn sanitaria
1-Programas dirigidos 
a la población general 
Están localizados en los principales ámbitos 
donde se desarrolla la educación para la salud: 
familia, escuela, centros de trabajo, centros de 
asistencia primaria, hospitales y, de manera 
muy destacada, en farmacias y parafarmacias.
Infancia
Mujeres
Adolescentes
Personas mayores
Campos de actuaciOn en 
educaciOn sanitaria
2-Programas dirigidos a 
población enferma: 
Además de las campañas orientadas a la población 
general, o parte de ella, también existen programas 
dirigidos a enfermos, en los que la farmacia, junto con 
los centros de salud, desempeña un papel 
fundamental. También debemos recordar que cada 
enfermedad genera unas necesidades diferentes.
Enfermos crónicos
Enfermos agudos
Familiares de enfermos
Metodos de educaciOn para la salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define dos tipos de métodos fundamentales:
Los directos o bidireccionales, que implican una cercanía espacial entre el educador y la persona que se está educando. Se 
desarrolla fundamentalmente mediante la palabra hablada
Clase Discusion en grupo Dialogo Charla 
Metodos de educaciÓn para la salud
Metodos
Los indirectos o unidireccionales, en los que el mensaje llega al sujeto o población mediante medios técnicos como 
un ordenador o la televisión.
Los medios visuales Los medios sonoros Los medios mixtos audiovisuales
Metodos
MOMENTOS DE LA 
EDUCACION 
SANITARIA
1.- Identificación de necesidades 
educativas
Las necesidades e intereses (de 
capacitación) van cambiando según el 
contexto de la comunidad
MOMENTOS DE 
LA EDUCACION 
SANITARIA
Elaboracion del Disenos 
Curricular y materiales 
educativos
Elaboracion del Disenos Curricular 
y materiales educativos
Plan que debe guiar 
nuestras acciones para 
el logro de objetivos 
durante el desarrollo del 
proceso educativo. 
Ejecucion de la educacion 
sanitaria
Ejecución de la educación 
sanitaria
Se realizarán las coordinaciones con los líderes de la comunidad y otras 
instituciones involucradas para su ejecución.
Evaluacion del proceso 
educativo
Evaluacion del proceso 
educativo
Permitirá estimar los resultados 
obtenidos con el propósito de 
tomar decisiones
sobre la continuidad del proceso, 
modificaciones o ajustes a 
realizar.
Importante para:Importante para:
- Fortalecer y/o mejorar 
estilos de vida. 
-Garantizar. 
-Promover. 
-Mejorar las propuestas.
- Ampliar el espacio.
Referencias: Referencias: 
Díaz Brito, Yoimy, Pérez Rivero, Jorge Luis, Báez Pupo, Francisco, & Conde Martín, Marlene. (2012). Generalidades sobre promoción y educación para la 
salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(3), 299-308. Recuperado en 12 de noviembre de 2022, de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300009&lng=es&tlng=es.
Catalán, V. G. (2017). Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela (1.a ed.). Editorial Tirant Lo Blanch.
Promoción de la Salud. (n.d.). Paho.org. Retrieved November 22, 2022, from https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
Programas de educación para la salud. (s. f.). ISBN_03.indd. Recuperado 14 de noviembre de 2022, de 
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176324.pdf
Salud, E. D. E. E. C. de la. (2022, 16 noviembre). Educación para la salud: definición y métodos fundamentales. VIU. 
https://www.universidadviu.com/pe/actualidad/nuestros-expertos/educacion-para-la-salud-definicion-y-metodos-fundamentales
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300009&lng=es&tlng=es
https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176324.pdf
https://www.universidadviu.com/pe/actualidad/nuestros-expertos/educacion-para-la-salud-definicion-y-metodos-fundamentales