Logo Studenta

Lecciones_de_Derecho_internacional_público_

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

m
a
n
u
a
le
s
TIRANT LO BLANCH MANUALES
m a n u a l e s
m a n u a l e s
Todos los títulos de la colección
 manuales los encontrará en la página
web de Tirant lo Blanch.
www.tirant.es
L
E
C
C
IO
N
E
S
 D
E
 D
E
R
E
C
H
O
 I
N
T
E
R
N
A
C
IO
N
A
L
 P
Ú
B
L
IC
O
José Juste Ruiz
Mireya Castillo Daudí
Valentín Bou Franch
LECCIONES DE
DERECHO
INTERNACIONAL
PÚBLICO
2ª EDICIÓN
Libros de texto para todas las
especialidades de Derecho,
Criminología, Economía y Sociología.
Una colección clásica en la literatura
universitaria española.
LECCIONES 
DE DERECHO 
INTERNACIONAL 
PÚBLICO
2ª edición
Valencia, 2011
José Juste Ruiz
MiReya Castillo DauDí
Valentín Bou FRanCh
Copyright ® 2011
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reprodu-
cirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo 
fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y 
sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará 
la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.
com).
© JOSÉ JUSTE RUIZ
 MIREYA CASTILLO DAUDÍ
 VALENTÍN BOU FRANCH
© TIRANT LO BLANCH
 EDITA: TIRANT LO BLANCH
 C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
 TELFS.: 96/361 00 48 - 50
 FAx: 96/369 41 51
 Email:tlb@tirant.com
 http://www.tirant.com
 Librería virtual: http://www.tirant.es
 I.S.B.N.: 978-84-9004-339-4
 MAqUETA: pMc Media
Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser 
atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro 
procedimiento de quejas.
Índice
23
24
25
26
26
30
31
33
33
37
39
43
45
47
48
49
50
51
52
54
55
55
57
61
62
Parte primera
El OrdEnamiEntO JurídicO intErnaciOnal
Lección 1
EL mEDIO SOCIAL INTERNACIONAL
 I. FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL .......................................
A) Los orígenes de la sociedad internacional: la paz de Westfalia de 1648 ........
B) La sociedad internacional entre las dos guerras mundiales: la Sociedad de 
Naciones (SDN) .................................................................................................
 II. LA SOCIEDAD INTERNACIONAL TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 
A) La confrontación Este-Oeste: guerra fría, coexistencia y distensión ..............
B) La confrontación Norte-Sur: aspectos políticos y económicos .........................
1. El movimiento de países no alineados ........................................................
2. La reivindicación de un “nuevo orden económico internacional” ..............
a) Acción en el marco de las Naciones Unidas .........................................
b) Acontecimientos posteriores ..................................................................
 III. EL FIN DEL BIpOLARISMO Y EL TRáNSITO HACIA LA GLOBALIZACIÓN 
Lección 2
LA ESTRuCTuRA DE LA COmuNIDAD INTERNACIONAL
 I. SUJETOS Y ACTORES EN pRESENCIA ............................................................
 II. ELEMENTOS SOCIETARIOS Y ELEMENTOS COMUNITARIOS ...................
 III. RELACIONES DE DOMINACIÓN, RELACIONES DE RECIpROCIDAD Y 
RELACIONES DE COOpERACIÓN .....................................................................
A) Relaciones de dominación: la ley del poder ......................................................
B) Relaciones de reciprocidad: la ley del acuerdo .................................................
C) Relaciones de cooperación: la ley de la solidaridad .........................................
 IV. TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO 
INTERNACIONAL .................................................................................................
A) El tránsito de la sociedad “relacional” a la sociedad “institucional” ...............
B) El tránsito del Derecho de coordinación al Derecho de subordinación ..........
C) Transformaciones del Derecho internacional en el mundo actual .................
1. El Derecho internacional en la era del bipolarismo ..................................
2. El Derecho internacional en la era de la globalización .............................
Lección 3
EL DERECHO INTERNACIONAL COmO ORDENAmIENTO 
JuRíDICO
 I. LA IMpUGNACIÓN DE LA JURIDICIDAD DEL DERECHO INTERNACIO-
NAL .........................................................................................................................
A) política de fuerza ...............................................................................................
8 ÍNDICE
62
64
65
66
66
67
70
71
71
73
73
73
74
76
79
80
80
81
82
83
84
85
87
88
89
92
92
92
94
95
95
96
96
97
98
98
99
100
B) Comitas gentium ...............................................................................................
C) Moral internacional ..........................................................................................
D) Derecho imperfecto ...........................................................................................
 II. LA AFIRMACIÓN DE LA JURIDICIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL 
A) posibilidad del Derecho internacional .............................................................
B) Realidad del Derecho internacional .................................................................
C) peculiaridad del Derecho internacional ...........................................................
 III. DELIMITACIÓN, DENOMINACIÓN Y DEFINICIÓN DEL DERECHO INTER-
NACIONAL .............................................................................................................
A) Los criterios de delimitación.............................................................................
B) Las denominaciones usuales ............................................................................
1. Derecho internacional .................................................................................
2. Derecho de gentes ........................................................................................
3. Derecho transnacional ................................................................................
C) La definición del Derecho internacional ..........................................................
Lección 4
CARACTERES DEL ORDENAmIENTO JuRíDICO INTERNACIONAL
 I. VIGENCIA DEL pRINCIpIO DE EFECTIVIDAD ...............................................
A) proyección del principio de efectividad ............................................................
1. Función constitutiva....................................................................................
2. Función modificativa ...................................................................................
3. Función adjudicativa ...................................................................................
B) Límites del principio de efectividad .................................................................
1. Relativismo doctrinal: efectividad y reconocimiento .................................
2. Radicalismo judicial: la opinión consultiva sobre Namibia de 1971 .........
 II. CARáCTER CONSENSUALISTA DEL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL 
A) El consentimiento del Estado y la formación de reglas particulares .............
B) El consensus de los Estados y la formación de reglas universales .................
C) La impronta del consensualismo en el Derecho internacional .......................
1. Carácter no formalista del consentimiento ................................................
2. Tránsito a la universalidad .........................................................................
3. Auctoritas totius orbis .................................................................................
 III. ExISTENCIA DE NORMAS IMpERATIVAS: EL IUS COGENS INTERNACIO-
NAL .........................................................................................................................
A) La consagración del ius cogens .........................................................................B) Los caracteres del ius cogens ............................................................................
1. Imperatividad ..............................................................................................
2. Generalidad .................................................................................................
3. Mutabilidad .................................................................................................
4. Jerarquía ......................................................................................................
5. Jurisdiccionabilidad ....................................................................................
C) La determinación de las normas de ius cogens................................................
9ÍNDICE
107
107
109
110
111
112
113
113
113
114
114
115
116
116
117
118
119
119
120
120
121
121
122
122
123
126
127
127
128
129
130
130
130
131
133
Parte Segunda
la crEación dEl dErEchO intErnaciOnal
Lección 5
LAS fuENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
 I. ASpECTOS GENERALES .....................................................................................
A) Las fuentes formales del Derecho internacional: el artículo 38 del Estatuto 
de la Corte Internacional de Justicia ...............................................................
B) Otros procesos de creación de normas internacionales ...................................
1. Los actos unilaterales de los Estados .........................................................
2. Las resoluciones de las Organizaciones internacionales ...........................
3. Los procedimientos de “soft law” ................................................................
C) Las decisiones ex aequo et bono y la equidad ...................................................
 II. LA COSTUMBRE INTERNACIONAL ..................................................................
A) Concepto ............................................................................................................
B) Elementos de la costumbre internacional........................................................
1. El elemento material: la práctica ...............................................................
2. El elemento subjetivo: la opinio iuris .........................................................
C) Clases de costumbre internacional ..................................................................
1. La costumbre general o universal ..............................................................
2. La costumbre particular: regional o local ...................................................
D) La interacción tratado-costumbre ....................................................................
 III. LOS pRINCIpIOS GENERALES DE DERECHO RECONOCIDOS pOR LAS 
NACIONES CIVILIZADAS ....................................................................................
A) principios comunes de los ordenamientos internos ........................................
B) principios específicos del Derecho internacional .............................................
 IV. LOS MEDIOS AUxILIARES pARA LA DETERMINACIÓN DE LAS REGLAS 
DEL DERECHO INTERNACIONAL ....................................................................
A) La jurisprudencia internacional .......................................................................
B) La doctrina ........................................................................................................
 V. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL .................................
A) Concepto y modalidades ...................................................................................
B) La obra de codificación en la ONU ...................................................................
C) El proceso codificador y la evolución del Derecho internacional ....................
Lección 6
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
 I. ASpECTOS GENERALES: EL CONVENIO DE VIENA SOBRE EL DERECHO 
DE LOS TRATADOS DE 1969 ...............................................................................
A) Concepto de tratado ..........................................................................................
B) Evolución histórica y tipología de los tratados ................................................
C) Régimen jurídico de los tratados ......................................................................
 II. CELEBRACIÓN Y ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS .......................
A) Celebración de los tratados...............................................................................
1. Capacidad y representación del Estado .....................................................
2. Negociación, adopción y autenticación del texto ........................................
3. Manifestación del consentimiento del Estado en obligarse ......................
10 ÍNDICE
134
136
137
137
137
138
139
140
140
141
142
143
143
145
145
146
146
147
148
148
149
153
155
155
155
158
158
159
160
160
161
162
163
165
165
167
168
168
169
4. Reservas a los tratados ...............................................................................
B) Entrada en vigor y aplicación provisional de los tratados ..............................
 III. OBSERVANCIA, ApLICACIÓN E INTERpRETACIÓN DE LOS TRATADOS .
A) Observancia de los tratados .............................................................................
B) Aplicación de los tratados .................................................................................
C) Interpretación de los tratados ..........................................................................
D) Efectos respecto de Estados terceros ...............................................................
 IV. VICISITUDES qUE AFECTAN AL RÉGIMEN DE ApLICACIÓN DE LOS 
TRATADOS .............................................................................................................
A) Enmienda y modificación de los tratados ........................................................
B) Nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de los tratados ..............
 V. DEpÓSITO, REGISTRO Y pUBLICACIÓN DE LOS TRATADOS .....................
 VI. EL DERECHO ESpAÑOL EN MATERIA DE CELEBRACIÓN DE TRATADOS 
A) Competencia para la celebración de tratados ..................................................
B) procedimiento de celebración de tratados .......................................................
1. Negociación, adopción y autenticación del texto ........................................
2. prestación del consentimiento del Estado en obligarse ............................
a) Tratados que requieren autorización mediante Ley orgánica .............
b) Tratados que requieren autorización previa de las Cortes Generales 
c) Tratados que no requieren autorización de las Cortes Generales ......
d) Tratados que contienen estipulaciones contrarias a al Constitución .
C) Calificación de la naturaleza del tratado .........................................................
Parte tercera
lOS SuJEtOS dEl dErEchO intErnaciOnal
Lección 7
LA PERSONALIDAD INTERNACIONAL
 I. ASpECTOS GENERALES: LA SUpUESTA REGLA ATRIBUTIVA DE LA pER-
SONALIDAD INTERNACIONAL .........................................................................
 II. SUJETOS CONSAGRADOS: EL ESTADO Y LAS ORGANIZACIONES INTER-
NACIONALES ........................................................................................................
A) El Estado ...........................................................................................................
B) Las Organizaciones internacionales ................................................................
 III. SUJETOS CONTROVERTIDOS: ENTIDADES pOLÍTICAS Y RELIGIOSAS ..
A) Entidades políticas vinculadas a situaciones de beligerancia ........................
B) Los pueblos y los movimientos de liberación nacional ....................................
1. Los pueblos ..................................................................................................
a) Derecho a la libredeterminación externa ............................................
b) Derecho a la libre determinación interna .............................................
c) Derechos económicos .............................................................................
2. Los movimientos de liberación Nacional ....................................................
C) Entidades religiosas: la Iglesia católica y la Soberana Orden de Malta ........
1. La Iglesia católica ........................................................................................
2. La Soberana Orden de Malta ......................................................................
 IV. OTROS ACTORES CARENTES DE pERSONALIDAD INTERNACIONAL .....
A) Las empresas multinacionales .........................................................................
B) Las organizaciones no gubernamentales .........................................................
11ÍNDICE
171
173
174
175
177
177
179
179
180
180
182
182
183
184
185
187
188
189
190
191
191
192
192
193
194
195
196
199
201
201
202
201
205
205
206
C) ¿La humanidad? ................................................................................................
 V. LA SITUACIÓN DEL INDIVIDUO ANTE EL DERECHO INTERNACIONAL 
A) Los derechos de los individuos: su protección por una instancia internacio-
nal ......................................................................................................................
B) Las obligaciones de los individuos: su sanción por una instancia internacio-
nal ......................................................................................................................
Lección 8
EL ESTADO COmO SuJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL
 I. EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS .......................................
A) La figura del Estado ..........................................................................................
B) Los elementos constitutivos del Estado ...........................................................
1. El territorio ..................................................................................................
2. La población .................................................................................................
3 La organización político-jurídica ................................................................
 II. LA CONDICIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO ..........................................
A) La soberanía del Estado ...................................................................................
B) Contenido de la soberanía: las competencias del Estado ................................
1. Caracteres y alcance de las competencias del Estado ...............................
2. Límites en el ejercicio de las competencias del Estado .............................
C) Corolarios de la soberanía: igualdad, no intervención e inmunidad del Esta-
do ........................................................................................................................
1. Igualdad soberana .......................................................................................
2. No intervención en los asuntos internos ....................................................
3. Inmunidad soberana del Estado .................................................................
 III. DINáMICA DEL ESTADO: TRANSFORMACIONES pOLÍTICAS Y TERRITO-
RIALES ...................................................................................................................
A) Identidad y continuidad del Estado .................................................................
B) Nacimiento de nuevos Estados: el reconocimiento de Estados .......................
1. Modalidades del reconocimiento .................................................................
2. Carácter discrecional del reconocimiento ...................................................
3. Carácter declarativo del reconocimiento ....................................................
C) Transformaciones políticas: el reconocimiento de Gobiernos .........................
D) Transformaciones territoriales: la sucesión de Estados ..................................
Lección 9
LOS ÓRgANOS ESTATALES DE LAS RELACIONES 
INTERNACIONALES
 I. ASpECTOS GENERALES .....................................................................................
 II. EL JEFE DE ESTADO, EL JEFE DE GOBIERNO Y EL MINISTRO DE RELA-
CIONES ExTERIORES .........................................................................................
A) Competencia internacional ...............................................................................
B) Inviolabilidad, privilegios e inmunidades ........................................................
C) Derecho Español en la materia ........................................................................
 III. LAS RELACIONES DIpLOMáTICAS ..................................................................
A) Las misiones diplomáticas ................................................................................
1. Establecimiento, suspensión y terminación de las misiones diplomáticas 
12 ÍNDICE
207
207
208
209
210
211
211
211
213
214
215
216
216
217
217
221
223
223
225
227
227
230
230
231
231
233
236
237
238
239
240
241
242
243
244
2. Funciones de la misión diplomática ...........................................................
3. Inviolabilidad, inmunidades y privilegios diplomáticos ............................
a) Inviolabilidad, inmunidades y privilegios de la misión .......................
b) Inviolabilidad, inmunidades y privilegios de los miembros del personal 
de la misión ............................................................................................
B) Las misiones especiales ....................................................................................
1. Establecimiento, suspensión y terminación ...............................................
2. Funciones de las misiones especiales .........................................................
3. Inviolabilidad, inmunidades y privilegios ..................................................
C) La representación ante las Organizaciones internacionales y las delega-
ciones en Conferencias internacionales .....................................................
1. Representación de los Estados ante Organizaciones internacionales ......
2. Delegaciones ante Conferencias internacionales .......................................
 IV. LAS RELACIONES CONSULARES .....................................................................
A) Establecimiento, suspensión y terminación.....................................................
B) Funciones de las oficinas consulares ................................................................
C) Inviolabilidad, inmunidades y privilegios ........................................................
Lección 10
LA ORgANIzACIÓN DE LAS NACIONES uNIDAS (ONu)
 I. ANTECEDENTES Y CREACIÓN DE LA ONU: LA CARTA DE LAS NACIONES 
UNIDAS ..................................................................................................................
 II. pROpÓSITOS Y pRINCIpIOS DE LA ORGANIZACIÓN ...................................
A) Los propósitos de la ONU .................................................................................
B) Los principios de la ONU ..................................................................................
 III. LA CONDICIÓN DE MIEMBRO DE LA ORGANIZACIÓN ...............................
A) La adquisición de la condición de Miembro .....................................................
B) La suspensión del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a la con-
dición de Miembro .............................................................................................
C) La pérdida de la condición de Miembro ...........................................................
 IV. LOS ÓRGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS ..................................................
A) La Asamblea General ........................................................................................B) El Consejo de Seguridad ...................................................................................
C) El Consejo Económico y Social .........................................................................
D) El Consejo de Administración Fiduciaria ........................................................
E) La Corte Internacional de Justicia ...................................................................
F) La Secretaría .....................................................................................................
 V. REFORMA Y REVISIÓN DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS .........
A) La reforma de la Carta .....................................................................................
B) La Conferencia General de Revisión ................................................................
C) Los procedimientos informales de modificación de la Carta ...........................
 VI. LOS ORGANISMOS ESpECIALIZADOS DE LAS NACIONES UNIDAS .........
13ÍNDICE
249
251
251
251
252
252
254
254
255
255
256
257
258
259
260
260
262
263
264
265
268
270
273
275
275
277
277
278
279
280
281
282
284
284
285
286
287
Parte cuarta
la rEgulación intErnaciOnal dE laS cOmPEtEnciaS dEl 
EStadO
Lección 11
LAS COmPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE EL TERRITORIO
 I. ASpECTOS GENERALES .....................................................................................
 II. TÍTULOS DE ADqUISICIÓN DEL TERRITORIO ..............................................
A) Clasificación de los títulos de adquisición........................................................
B) Títulos de adquisición originarios ....................................................................
1. Formación del Estado sobre un territorio ..................................................
2. Ocupación de territorios sin dueño .............................................................
3. Accesión territorial ......................................................................................
4. ¿proximidad geográfica ...............................................................................
C) Títulos de adquisición derivativos ....................................................................
1. Cesión ...........................................................................................................
2. Conquista .....................................................................................................
3. prescripción adquisitiva ..............................................................................
4. Uti possidetis iuris .......................................................................................
D) Conflictos territoriales ......................................................................................
 III. LAS FRONTERAS Y LAS RELACIONES DE VECINDAD .................................
A) Las fronteras estatales .....................................................................................
B) Las relaciones de vecindad ...............................................................................
 IV. REGÍMENES TERRITORIALES ESpECIALES..................................................
A) Condominio ........................................................................................................
B) La ocupación bélica ...........................................................................................
C) Bases militares extranjeras ..............................................................................
D) Territorios coloniales .........................................................................................
E) Administración internacional ...........................................................................
Lección 12
LAS COmPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE LOS ESPACIOS 
mARINOS y SOBRE EL ESPACIO AéREO
 I. COMpETENCIAS SOBRE LOS ESpACIOS MARINOS .....................................
A) Aspectos generales ............................................................................................
B) Espacios marinos bajo la soberanía o jurisdicción del Estado ribereño .........
1. Líneas de base .............................................................................................
2. Aguas interiores ..........................................................................................
3. Aguas archipelágicas ...................................................................................
4. Mar territorial .............................................................................................
a) Régimen general ....................................................................................
b) Régimen de los estrechos .......................................................................
5. Zona contigua ..............................................................................................
6. Zona económica exclusiva ...........................................................................
a) Derechos, jurisdicción y deberes del Estado ribereño ..........................
b) Derechos de otros Estados .....................................................................
7. plataforma continental ...............................................................................
14 ÍNDICE
289
289
292
294
294
294
295
296
296
297
299
299
301
302
304
304
305
306
306
309
309
310
311
313
314
314
314
315
316
317
317
318
319
320
323
323
324
326
326
327
328
C) Espacios marinos fuera de los límites de la jurisdicción nacional .................
1. Alta mar .......................................................................................................
2. La Zona ........................................................................................................
 II. COMpETENCIAS DEL ESTADO SOBRE EL ESpACIO AÉREO ......................
A) El espacio aéreo .................................................................................................
B) Régimen jurídico del espacio aéreo nacional ...................................................
1. Servicios aéreos internacionales no regulares ...........................................
2. Servicios aéreos internacionales regulares ................................................
C) Régimen jurídico del espacio aéreo internacional ...........................................
D) Represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil internacio-
nal ......................................................................................................................
Lección 13
COmPETENCIAS DE LOS ESTADOS SOBRE OTROS ESPACIOS DE 
INTERéS INTERNACIONAL
 I. LAS VÍAS DE AGUA INTERNACIONALES ........................................................
A) Aspectos generales ............................................................................................
B) Utilización para la navegación .........................................................................
C) Utilización para otros fines ...............................................................................
D) Los canales internacionales ..............................................................................
 II. LOS ESpACIOS pOLARES ...................................................................................
A) El ártico .............................................................................................................
B) La Antártida ......................................................................................................
1. Aspectos generales ......................................................................................
2. El Tratado Antártico ...................................................................................
a) ámbito de aplicación espacial ...............................................................
b) Las partes Consultivas y las demás partes..........................................
c) principios básicos del Tratado Antártico ..............................................
d)Vigencia temporal del Tratado ..............................................................
C) Los otros Convenios del sistema antártico ......................................................
1. El Convenio sobre la Conservación de Focas en el Antártico de 1972 ......
2. La Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos 
Antárticos de 1980 .......................................................................................
3. El Convenio sobre la regulación de las actividades relativas a los recursos 
minerales de la Antártida de 1988 .............................................................
4. El protocolo al Tratado Antártico sobre protección del Medio Ambiente 
de 1991 .........................................................................................................
 III. EL ESpACIO ULTRATERRESTRE ......................................................................
A) Aspectos generales ............................................................................................
B) Régimen jurídico del espacio ultraterrestre ....................................................
1. Estatuto jurídico del espacio .......................................................................
2. principios rectores de las actividades en el espacio ..................................
C) Estatuto de las personas y objetos espaciales .................................................
1. Condición jurídica de los astronautas ........................................................
2. Régimen de los objetos espaciales ..............................................................
D) Régimen de las actividades espaciales .............................................................
1. Telecomunicaciones .....................................................................................
2. Difusión directa de emisiones de televisión ...............................................
3. Teleobservación y teledetección ..................................................................
15ÍNDICE
329
329
333
333
333
335
335
336
336
339
339
340
342
343
343
344
344
347
347
349
351
351
353
355
357
358
360
360
362
364
365
365
366
366
368
369
372
373
375
4. Explotación de los recursos de la Luna y los otros cuerpos celestes .........
E) Responsabilidad de los Estados ........................................................................
Lección 14
LAS COmPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE LAS PERSONAS
 I. ASpECTOS GENERALES .....................................................................................
 II. COMpETENCIAS DEL ESTADO SOBRE SUS NACIONALES .........................
A) personas físicas .................................................................................................
B) personas jurídicas .............................................................................................
C) Buques, aeronaves y objetos espaciales ...........................................................
 III. LA pROTECCIÓN DIpLOMáTICA ......................................................................
A) Concepto y caracteres .......................................................................................
B) Condiciones para el ejercicio de la protección diplomática .............................
1. Nacionalidad de la reclamación ..................................................................
2. Agotamiento de los recursos internos ........................................................
3. ¿Manos limpias? ..........................................................................................
C) Distinción de figuras afines ..............................................................................
1. La protección consular ................................................................................
2. La protección funcional ...............................................................................
D) La protección diplomática en Derecho español ...............................................
 IV. COMpETENCIAS DEL ESTADO SOBRE LOS ExTRANJEROS ......................
A) Régimen de la extranjería ................................................................................
B) Estándares de trato a los extranjeros ..............................................................
C) Regímenes especiales: asilados y refugiados ...................................................
1. Asilo territorial ............................................................................................
2. Estatuto de los refugiados ...........................................................................
Lección 15
LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HumANOS
 I. ASpECTOS GENERALES .....................................................................................
 II. LA pROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN 
EL pLANO UNIVERSAL: LA OBRA DE LAS NACIONES UNIDAS ................
A) La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 .............................
B) Los pactos internacionales sobre Derechos humanos de 1966 .......................
1. El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales ......
2. El pacto internacional de derechos civiles y políticos................................
C) Otros Convenios de la ONU sobre Derechos humanos ...................................
D) Mecanismos adicionales de control: los procedimientos extraconvencionales 
 III. LA pROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN 
EL pLANO REGIONAL .........................................................................................
A) La obra del Consejo de Europa .........................................................................
1. El Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 ...............................
2. La Carta Social Europea de 1961 ...............................................................
B) La obra de la Unión Europea ...........................................................................
C) La obra de la Organización de Estados Americanos .......................................
D) La obra de la Organización de la Unidad Africana .........................................
 IV. LA pROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS ...
16 ÍNDICE
377
378
380
382
385
385
386
388
389
390
391
392
393
393
394
397
398
399
399
400
401
401
402
404
406
408
408
415
416
417
A) La protección de las víctimas ...........................................................................
1. Disposiciones aplicables en los conflictos armados internacionales .........
2. Disposiciones aplicables en los conflictos armados internos .....................
B) La represión de las infracciones graves del Derecho internacional humanitario
Lección 16
LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL mEDIO AmBIENTE
 I. ASpECTOS GENERALES .....................................................................................
A) El medio ambiente mundial .............................................................................
1. problemas transfronterizos y globales .......................................................
2. Cooperación internacional y factores condicionantes ................................
B) Evolución histórica: Estocolmo 72, Río 92, Johannesburgo 2002 ...................
1. La Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972 ...............
2. La Conferencia de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 
de 1992 .........................................................................................................
3. La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo 2002) 
 II. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL ........
A) La formación del Derecho internacional ambiental ........................................
1. Los tratados ambientales ............................................................................
2. La costumbre y los principios generales ....................................................
3. Los procedimientos normativos informales...............................................
B) Aplicación de normas ambientales y solución de controversias .....................
1. Mecanismos convencionales ........................................................................
2. Solución de controversias ............................................................................
 III. LOS pRINCIpIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL 
AMBIENTAL ..........................................................................................................
A) El principio de cooperación internacional para la protección del medio am-
biente .................................................................................................................
B) El principio de prevención del daño ambiental transfronterizo .....................
C) El principio de responsabilidad y reparación de daños ambientales .............
D) Los principios de evaluación de impacto ambiental, de precaución y “quien 
contamina paga” ................................................................................................
E) El principio de participación del público ..........................................................
 IV. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO: EL DESARROLLO SOSTENIBLE .....
Parte Quinta
la aPlicación dEl dErEchO intErnaciOnal
Lección 17
LA APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL 
DERECHO INTERNO
 I. LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO 
INTERNO ...............................................................................................................
 II. LOS pROCESOS DE REMISIÓN ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL 
Y EL DERECHO INTERNO ..................................................................................
A) Remisión del Derecho internacional al Derecho interno ................................
17ÍNDICE
417
419
419
420
422
422
424
426
429
429
430
431
435
435
438
440
440
441
442
443
444
444
446
447
448
449
449
449
450
450
451
452
453
453
454
454
455
455
456
458
460
B) Remisión del Derecho interno al Derecho internacional ................................
 III. LA INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES EN EL DERECHO 
INTERNO ...............................................................................................................
A) planteamiento doctrinal ...................................................................................
B) Derecho constitucional comparado ...................................................................
C) La Constitución española de 1978....................................................................
1 Las normas de Derecho internacional general ..........................................
2. Las normas de Derecho internacional convencional .................................
3. Las resoluciones de las Organizaciones internacionales ...........................
 IV. LOS CONFLICTOS ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO 
INTERNO ...............................................................................................................
A) La perspectiva del Derecho internacional .......................................................
B) La perspectiva del Derecho interno: Derecho constitucional comparado .......
C) La Constitución española de 1978....................................................................
Lección 18
LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
 I. ASpECTOS GENERALES .....................................................................................
A) Sujetos y modalidades de la responsabilidad internacional ...........................
B) Codificación del Derecho de la responsabilidad internacional .......................
 II. LA RESpONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS pOR HECHOS 
ILÍCITOS ................................................................................................................
A) El elemento subjetivo: el hecho del Estado ......................................................
1. Comportamiento de los órganos del Estado ...............................................
2. Comportamiento de los particulares ..........................................................
3. participación en el hecho ilícito de otro Estado .........................................
B) El elemento objetivo: la violación de una obligación internacional ................
1. Naturaleza de la obligación violada ...........................................................
2. Función del daño resultante .......................................................................
C) Circunstancias que excluyen la ilicitud ...........................................................
1. Consentimiento ............................................................................................
2. Legítima defensa .........................................................................................
3. Contramedidas ............................................................................................
4. Fuerza mayor, peligro extremo y estado de necesidad ..............................
D) Consecuencias del hecho ilícito del Estado ......................................................
1. Continuidad de la obligación, cesación de la violación y no repetición .....
2. La reparación y sus formas: restitución, indemnización y satisfacción ....
3. Consecuencias particulares de la violación grave de obligaciones impera-
tivas ..............................................................................................................
E) Modos de hacer efectiva la responsabilidad ....................................................
1. Estados legitimados para reclamar ............................................................
2. Condiciones de procedimiento ....................................................................
3. Régimen de las contramedidas ...................................................................
4. Arreglo de controversias .............................................................................
 III. RESpONSABILIDAD INTERNACIONAL pOR LAS CONSECUENCIAS pER-
JUDICIALES DE ACTOS NO pROHIBIDOS ......................................................
A) Fundamento y caracteres .................................................................................
B) Recepción en el Derecho internacional ............................................................
C) Trabajos de codificación en la materia .............................................................
18 ÍNDICE
463
463
465
467
467
469
471
471
472
473
476
476
477
479
479
481
484
485
486
487
488
490
491
492
493
494
494
495
496
497
499
501
501
Lección 19
LOS mECANISmOS PARA ASEguRAR LA APLICACIÓN DEL 
DERECHO INTERNACIONAL
 I. ASpECTOS GENERALES .....................................................................................
A) La aplicación espontánea del Derecho internacional ......................................
B) Reacción frente al incumplimiento y aplicación forzosa .................................
 II. RESpUESTAS UNILATERALES: LAS MEDIDAS DE AUTOTUTELA ............
A) Medidas de retorsión .........................................................................................
B) Represalias y contramedidas ............................................................................
 III. RESpUESTAS MULTILATERALES: SUS MODALIDADES ..............................
A) Medidas de control internacional .....................................................................
B) Medidas institucionales de condena y aislamiento .........................................
C) Las medidas coercitivas del Capítulo VII de la Carta .....................................
D) Medidas punitivas: la represión de los crímenes internacionales ..................
1. Crimen internacional del Estado ................................................................
2. Crímenes internacionales de los individuos ..............................................
Lección 20
EL ARREgLO PACífICO DE CONTROvERSIAS 
INTERNACIONALES: LOS mEDIOS DE SOLuCIÓNPOLíTICOS
 I. ASpECTOS GENERALES .....................................................................................
A) La noción de controversia .................................................................................
B) La obligación de solución pacífica ....................................................................
C) La clases de medios de solución .......................................................................
D) Las clases de medios de solución ......................................................................
 II. LOS MEDIOS DE SOLUCIÓN pOLÍTICOS ........................................................
A) La negociación diplomática ..............................................................................
B) Los buenos oficios y la mediación .....................................................................
C) La investigación ................................................................................................
D) La conciliación ...................................................................................................
E) El recurso a organismos o acuerdos regionales ...............................................
 III. EL ARREGLO pACÍFICO DE CONTROVERSIAS pOR LAS NACIONES UNI-
DAS ..........................................................................................................................
A) La acción del Consejo de Seguridad .................................................................
1. Iniciativa ......................................................................................................
2. Modalidades .................................................................................................
B) La acción de la Asamblea General ...................................................................
C) La acción del Secretario General......................................................................
Lección 21
EL ARREgLO PACífICO DE CONTROvERSIAS 
INTERNACIONALES: LOS mEDIOS DE SOLuCIÓN 
JuRISDICCIONAL
 I. ASpECTOS GENERALES .....................................................................................
 II. EL ARBITRAJE INTERNACIONAL .....................................................................
A) Orígenes y evolución .........................................................................................
19ÍNDICE
501
503
504
504
505
506
507
507
510
510
512
512
513
515
518
519
519
520
521
521
523
525
525
528
532
532
533
533
537
538
539
541
543
545
546
548
553
B) Concepto y clases...............................................................................................
C) Recurso al arbitraje ...........................................................................................
D) Desarrollo del arbitraje .....................................................................................
1. Composición del tribunal arbitral ..............................................................
2. procedimiento arbitral y Derecho aplicable ...............................................
3. Sentencia arbitral ........................................................................................
 III. EL ARREGLO JUDICIAL INTERNACIONAL ....................................................
A) Los Tribunales internacionales ........................................................................
B) La Corte Internacional de Justicia ...................................................................
1. Organización de la Corte .............................................................................
2. Competencia contenciosa ............................................................................
a) Ejercicio ratione personae ......................................................................
b) Ejercicio ratione materiae ......................................................................
c) Consentimiento de las partes ................................................................
3. Competencia consultiva ..............................................................................
a) Ejercicio ratione personae ......................................................................
b) Ejercicio ratione materiae ......................................................................
c) Competencia de la Corte .......................................................................
4. procedimiento contencioso y consultivo .....................................................
a) El procedimiento contencioso ................................................................
b) El procedimiento consultivo ..................................................................
Lección 22
EL mANTENImIENTO DE LA PAz y LA SEguRIDAD 
INTERNACIONALES
 I. LA pROHIBICIÓN DE LA AMENAZA O EL USO DE LA FUERZA .................
A) La consagración de la norma ............................................................................
B) El contenido de la norma ..................................................................................
 II. LA LEGÍTIMA DEFENSA .....................................................................................
A) Naturaleza jurídica ...........................................................................................
B) Requisitos y condiciones ...................................................................................
1. Ataque armado previo .................................................................................
2. Relación inmediata, necesaria y proporcional ...........................................
3. Comunicación al Consejo de Seguridad .....................................................
C) Legítima defensa frente ataques terroristas ...................................................
 III. EL SISTEMA DE MANTENIMIENTO DE LA pAZ Y DE LA SEGURIDAD 
INTERNACIONALES EN LA CARTA DE LA ONU ............................................
A) La determinación de la existencia de las situaciones cualificadas .................
B) Las medidas provisionales ................................................................................
C) Las medidas de sanción que no implican el uso de la fuerza armada ............
D) Las medidas de sanción que implican el uso de la fuerza armada .................
 IV. LAS OpERACIONES pARA EL MANTENIMIENTO DE LA pAZ .....................
Parte Primera
El OrdEnamiEntO 
JurídicO intErnaciOnal
Lección 1
El medio social internacional
i. FOrmación dE la sOciEdad intErnaciOnal
Toda aproximación al Derecho internacional público debe comenzar por su-
brayar que este ordenamiento jurídico constituye un “producto diferente”, que 
supera en buena medida los esquemas típicos de las diversas ramas del Derecho 
interno1.
En efecto, si los diferentes ordenamientos nacionales se caracterizan básica-
mente por el rasgo de su estatalidad, el Derecho internacional se define preci-
samente por su carácter fundamentalmente interestatal. El Estado, legislador, 
juez y policía único en el orden interno, comparte con los demás Estados la tarea 
de elaborar, aplicar e imponer las normas en el marco internacional. Ninguna 
autoridad de “superposición” se impone aquí a los Estados, interrelacionados en 
una estructura de “yuxtaposición” en la que ellos mismos actúan como creadores 
y como destinatarios de las normas (fenómeno que SCELLE bautizó con el nom-
bre de “desdoblamiento funcional”)2. La ausencia de una autoridad universal 
con poderes normativos y coactivos, una suerte de super-Estado mundial, sin 
duda condiciona grandemente la naturaleza específica del ordenamiento jurí-
dico internacional y le dota de unas características peculiares, configurándolo 
como un ordenamiento no autoritario, auto-gestionario y en el que la jerarqui-
zación cede el paso a la coordinación.
por otra parte, el estudio del Derecho internacional debe comenzar por exa-
minar los rasgos fundamentales que caracterizan al medio social que constituye 
su base física, ya que si no correría el enormeriesgo de convertirse en una pura 
especulación formal que, desconectada de la savia vital que la informa, acabaría 
por perder todo sentido concreto. El jurista, como es sabido, nunca debe perder 
de vista la base social en la que el derecho opera; y ello es todavía más apre-
miante en el caso del Derecho internacional que, por aplicarse en un medio social 
cuyos elementos se muestran inevitablemente más distantes, podría fácilmente 
derivar hacia una formulación puramente de laboratorio, desconectada de la 
1 MIAJA DE LA MUELA, A. Introducción al Derecho internacional público, 7ª edición. Madrid 
(Atlas), 1979, p. 9.
2 «Les sujets de droit international investis d’une compétence gouvernementale ou administra-
tive font des actes juridiques dont l’effet se produit non pas dans les milieux nationaux dont 
ils dépendent, mais dans le milieu juridique international au sein duquel ils exercent leurs 
fonctions... Il en résulte, pour les gouvernements et agents nationaux qui deviennent ainsi 
gouvernements et agents internationaux, un dédoublement fonctionnel caractéristique des 
relations intersociales...» SCELLE, G. Précis de droit des gens, paris (Sirey), 1932, t. I, p. 43.
24 JOSÉ JUSTE RUIZ, MIREYA CASTILLO DAUDÍ y VALENTÍN BOU FRANCH
realidad social3. por eso, aun sin adentrarnos en el terreno de la historia, de la 
sociología, de la economía o de las relaciones internacionales, se hace necesario 
proceder a un somero examen de los rasgos más destacados que caracterizan 
al medio social internacional y de la influencia que su particular configuración 
ejerce sobre el Derecho destinado a aplicarse en su seno.
A) Los orígenes de la sociedad internacional: la Paz de Westfalia de 1648
Aunque las relaciones entre entidades políticas independientes han existido 
desde siempre, los orígenes remotos de la sociedad internacional moderna se 
sitúan en la época medieval (siglos Ix a xI).
En estos tiempos se desarrollaron intensas relaciones entre entidades polí-
ticas feudales caracterizadas por una común fe cristiana y subordinadas a la 
suprema autoridad espiritual y temporal del papa, dando lugar a un sistema 
denominado la Res Publica Christiana. La crisis del universalismo pontificio 
dio paso a un sistema de dos cabezas, el papado y el Imperio, en cuyo seno se 
desarrollaron relaciones entre los tres principales centros de poder temporal del 
llamado mundo civilizado (el Sacro Imperio Romano Germánico de Carlomagno, 
el Imperio Romano de Oriente (Bizancio) y el Califato Islámico de Bagdad). Se 
trataba de una estructura basada en el modelo imperial, en la que los Estados 
soberanos no habían hecho aún su aparición.
Sin embargo, la sociedad internacional que hoy conocemos tiene sus orígenes 
próximos en los siglos xVI y xVII, cuando florecieron en Europa una pluralidad 
de Estados nacionales que se afirmaron como independientes tanto del papado 
como del Imperio. En efecto, al terminar la guerra de los Treinta Años, se fir-
maron los Tratados de paz de Westfalia; los Estados protestantes lo hicieron en 
Osnabrück el 6 de agosto de 1648 y los católicos en Munster el 24 de octubre de 
1648. Desde este momento, mediante el llamado “orden de Westfalia”, se conso-
lidó en Europa un sistema formado por un conjunto de Estados nacionales (de 
acuerdo con el modelo llamado del “Estado-Nación”) que se reconocieron mu-
tuamente como plenamente soberanos, dentro de fronteras precisas, sin que su 
diversidad de religión pudiera perjudicar su condición política y sus derechos y 
obligaciones jurídicas en el ámbito internacional4. Este “sistema europeo de Es-
3 “Sólo cabe estudiar el Derecho en el marco de la sociedad en la que actúa. Cuando estudiamos 
el Derecho (español) podemos dar por supuesto ese contexto, ya que el marco en el que opera 
este Derecho resulta familiar para el lector en su vida cotidiana. La cuestión resulta más 
compleja con respecto al Derecho internacional, ya que éste, al ocuparse principalmente de re-
laciones entre Estados, trata de problemas muy alejados de nuestras diarias preocupaciones”. 
AKEHURST, M. Introducción al Derecho Internacional, 1ª edición, traducida por MEDINA 
ORTEGA, M. Madrid (Alianza Universidad), 1973, p. 11.
4 Entre los nuevos Estados nacionales firmantes de los tratados de Westfalia figuraban el Reino 
de España, portugal, Francia, Inglaterra, Suecia, Holanda...
25LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL pÚBLICO
tados” constituye efectivamente el punto de partida de la sociedad internacional 
moderna, sometida por primera vez a un esquema de reglas jurídicas constituti-
vas de un ordenamiento diferenciado y autónomo: el Derecho internacional.
Sobre la base de un fermento doctrinal muy pujante, entroncado tanto en la 
doctrina de los iusnaturalistas españoles e italianos (Vitoria, Suárez, Gentile) 
como de los autores de la escuela holandesa, inglesa y suiza (Grocio, Zouche, 
Austin, Vattel), el Derecho internacional se desarrolló desde finales del siglo xVI 
a la primera mitad del xIx, como un ordenamiento “eurocéntrico”, orientado a 
expandirse a todos los confines del planeta. En efecto, este sistema de relaciones 
regido por el Derecho internacional fue el que dio cobertura primero a la coloni-
zación española y portuguesa de América en los siglos xVI y xVII y más tarde a 
la expansión colonial de otros Estados europeos (Gran Bretaña, Francia, Holan-
da, Alemania...) en Asia, áfrica y Oceanía a lo largo de los siglos xVIII y xIx.
B) La Sociedad internacional entre las dos guerras mundiales: la Socie-
dad de Naciones (SDN)
Al terminar la primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles de 28 de 
junio de 1919 estableció una nueva organización internacional denominada la 
Sociedad de Naciones (SDN)5.
Se trata del primer ejemplo de una organización internacional de vocación 
universal y de competencia general, destinada a desarrollar la cooperación en-
tre las naciones grandes y pequeñas y a garantizar la paz y la seguridad in-
ternacionales. La SDN disponía de escasos poderes pero llevó a cabo acciones 
positivas en el desarrollo del Derecho internacional, entre las que destaca la 
creación de la Corte permanente de Justicia Internacional (CpJI), cuyo estatuto 
fue adoptado en el año 1920 y que es precursora de la actual Corte Internacional 
de Justicia de La Haya (CIJ). Además de contribuir a la solución pacífica de di-
versos conflictos entre Estados (crisis entre Grecia y Bulgaria en 1925, conflicto 
del Chaco entre Bolivia y paraguay en 1928), la SDN propició la cooperación ins-
titucionalizada en los campos económico, financiero, de transportes y comunica-
ciones, de salud pública y social y laboral. También hay que dejar constancia del 
establecimiento del llamado “Sistema de Mandatos”, aplicable a las colonias de 
los países derrotados en la primera Guerra Mundial, basado en el principio de 
que el bienestar y desarrollo de los pueblos sometidos a este régimen constituía 
para la potencia mandataria una “misión sagrada de civilización”.
Sin embargo, la SDN no llegó a ser suficientemente fuerte para lograr el cum-
plimiento de sus objetivos esenciales, particularmente en el terreno del mante-
nimiento de la paz. La Organización asistió impotente a la invasión de Manchu-
5 El Tratado de Versalles también creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuya 
“Constitución” se contiene en la parte xII.
26 JOSÉ JUSTE RUIZ, MIREYA CASTILLO DAUDÍ y VALENTÍN BOU FRANCH
ria por Japón en 1931, a la guerra entre Italia y Abisinia entre 1934 y 1935, a la 
anexión de la región checa de los Sudetes por Alemania en 1939 y a la invasión 
soviética de Finlandia en el mismo año. por otra parte, la Sociedad de Naciones, 
aunque llegó a contar en algún momento con 54 Estados miembros, no tuvo 
nunca una composición verdaderamente universal. Estados Unidos, cuyo pre-
sidente Wilson había sido el gran inspirador de la creación de la Organización, 
nunca llegó a ser miembro de la SDN por no autorizarlo el Senado. El ingreso 
de Alemania quedó anulado conla llegada de Hitler al poder en 1933, Japón se 
retiró de la SDN ese mismo año, Italia lo hizo en 1936 y la URSS fue expulsada 
en 1939 por la invasión de Finlandia, acelerando el declive de la Organización 
que no pudo evitar el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial.
pese a su colapso prematuro y su legado relativamente escaso, la SDN ha 
proporcionado un modelo institucional que más tarde inspiraría a otras organi-
zaciones, con un cuerpo de funcionarios internacionales independientes de sus 
gobiernos a partir del cual la función pública internacional va a desarrollarse 
de manera decisiva6.
ii. la sOciEdad intErnaciOnal tras la sEGunda GuErra 
mundial
Al terminar la segunda guerra mundial, los países vencedores establecie-
ron una nueva organización mundial, la Organización de las Naciones Unidas 
(ONU), cuya Carta constitutiva se firmó en San Francisco el 26 de junio de 1945. 
pese a que el propósito fundamental de la nueva Organización era preservar la 
paz entre las Naciones, los enfrentamientos entre sus Miembros no han podi-
do ser evitados, tanto por razones de hegemonía mundial (confrontación Este-
Oeste) como por razones derivadas de las disparidades de desarrollo entre los 
pueblos (conflicto Norte-Sur).
A) La confrontación Este-Oeste: guerra fría, coexistencia y distensión
La tensión entre las dos superpotencias americana (EEUU) y soviética 
(URSS), latente ya durante la fase final de la segunda guerra mundial, se mani-
festó de modo abierto al finalizar ésta dando lugar a la apertura de un período 
de “guerra fría”, caracterizado por el profundo enfrentamiento ideológico y po-
lítico entre los bloques capitalista y comunista. Los avatares de la guerra fría 
pasaron por momentos de grave tensión en los primeros años de la postguerra 
(crisis de Corea en 1950, crisis de Hungría en 1956, crisis de los misiles cubanos 
6 Ver: DÍEZ de VELASCO, M. Las organizaciones internacionales, 15ª edición, Madrid (Tecnos) 
2008, p. 41.
27LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL pÚBLICO
en 1961...) y estuvieron en ocasiones a punto de precipitar el estallido de una 
nueva contienda armada. pero el antagonismo entre los bloques no desembocó 
en una confrontación directa por el efecto disuasorio del equilibrio estratégico 
bipolar, que hacía prever que en una contienda nuclear no habría ningún vence-
dor sino únicamente vencidos (teoría de la deterrence o del “equilibrio del terror” 
atómico).
La situación comenzó a cambiar hacia fórmulas menos agresivas cuando el 
revisionismo del nuevo presidente KRUTSCHEV llevó a la proclamación de la 
doctrina de “coexistencia pacífica” en el programa adoptado por el xx Congre-
so del partido Comunista de la Unión Soviética en 19567. Desde ese momen-
to la doctrina en cuestión se convirtió en guía fundamental (al menos a nivel 
de propaganda oficial) de la política exterior de la URSS. Tan insistente fue la 
proclamación soviética de su apego a la “coexistencia pacífica” como radical la 
oposición del grupo occidental a la aceptación de una doctrina visceralmente 
considerada como sospechosa. Con todo, cuando los primeros hielos de la “guerra 
fría” comenzaron a diluirse a medida que avanzaba la década de los sesenta, la 
idea de una convivencia no agresiva entre los bloques capitalista y socialista 
empezó a ser percibida, también desde el bando occidental, como una perspecti-
va fructífera. Faltaba, sin embargo, lograr que la doctrina de la coexistencia pa-
cífica fuera aceptada a escala universal en su formulación primigenia y ésta fue 
la larga lucha que la diplomacia soviética llevó tenazmente a cabo en el marco 
de las Naciones Unidas. Tras muchos avatares, la partida se terminó por fin sin 
que hubiera formalmente vencedores ni vencidos; la Unión Soviética consiguió 
que las Naciones Unidas asumieran el contenido substancial de la doctrina por 
ella propugnada y los occidentales lograron a su vez que el enunciado de la mis-
ma no se realizara bajo la denominación de la “coexistencia pacífica” sino con 
una fórmula perifrástica de apariencia menos comprometida.
Así pudo adoptarse finalmente por aclamación en el seno de la Asamblea 
General de las Naciones Unidas la famosa resolución 2625 (xxV) de 24 de octu-
bre de 1970 titulada “Declaración sobre los principios de Derecho internacional 
referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de 
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas”8. La adopción de la resolución 
7 Las doctrina de la coexistencia pacífica se aleja de la ortodoxia comunista expresada en algu-
nos textos de LENIN donde parecía sentarse la tesis de la “inevitabilidad de la guerra” entre 
los bloques capitalista y socialista: “Nosotros no vivimos solamente en un Estado sino en un 
sistema de Estados y la existencia de la República Soviética al lado de Estados imperialistas 
es impensable durante un largo período. Al fin y al cabo uno u otro debe prevalecer. Y antes de 
que este fin sea logrado es inevitable un cierto número de terribles conflictos entre la Repú-
blica Soviética y los Estados burgueses” Citado por TUNKIN, G. Coexistence pacifique et droit 
international, en Droit international contemporain. Moscú (Editions du progrés) 1972, p. 8.
8 La historia de las negociaciones de esta resolución ha sido examinada por SAHOVIC, M. “Co-
dification des principes de droit international des relations amicales et de la coopération entre 
les Etats”, RCADI 1972 —III— vol. 137 pp. 243-310; su valor jurídico y contenido substantivo 
28 JOSÉ JUSTE RUIZ, MIREYA CASTILLO DAUDÍ y VALENTÍN BOU FRANCH
2625 por la Asamblea General significó, con toda probabilidad, la asunción por 
parte de las Naciones Unidas de los principios de la coexistencia pacífica9 que, 
recuperando su primitiva sintonía con la tradición afroasiática, con el apoyo a 
ultranza de los países socialistas y con la aceptación occidental, adquirieron 
finalmente una vigencia universal. Tal como los proclama expresamente la reso-
lución 2625, estos principios son:
“El principio de que los Estados, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de re-
currir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia 
política de cualquier Estado o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las 
Naciones Unidas”.
“El principio de que los Estados arreglarán sus controversias internacionales por medios 
pacíficos, de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacional 
ni la justicia”.
“El principio relativo a la obligación de no intervenir en los asuntos que son de la juris-
dicción interna de los Estados de conformidad con la Carta”.
“La obligación de los Estados de cooperar entre sí, de conformidad con la Carta”.
“El principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos”.
“El principio de la igualdad soberana de los Estados”.
“El principio de que los Estados cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por 
ellos de conformidad con la Carta”.
La adopción por las Naciones Unidas de los principios de la coexistencia 
pacífica inició una etapa de progresivo apaciguamiento de las tensiones de la 
guerra fría que condujo a las superpotencias, y con ellas a los bloques, a la aper-
tura de una era de entendimiento bilateral que la doctrina política bautizó con 
el nombre de “distensión” (detente)10. El proceso de la distensión se desarrolló, 
efectivamente, en la década de los setenta del pasado siglo a través de una serie 
de logros ciertamente significativos: acuerdos USA-URSS sobre limitación de 
armas estratégicas (SALT I)11, doctrina de apertura al Este (“ostpolitik”) y admi-
sión de las dos Alemanias en la ONU en 197212, acercamiento de las posiciones 
de las dos superpotencias en los temas económicos, debido sin duda a la toma de 
ha sido estudiado por ARANGIO-RUIZ, G. “The Normative Role of the General Assambly of 
the United Nations and the Declaration of principles of Friendly Relations with an Appendix 
on the Concept of InternationalLaw and the Theory of International Organisation”, Ibíd., pp. 
319-471.
9 Es significativo al respecto, el título de la obra de la profesora pÉREZ VERA, E. Naciones 
Unidas y los principios de la coexistencia pacífica. Madrid (Tecnos), 1973, que constituye, en 
realidad, un estudio de la resolución 2625.
10 FUENTES, J. La línea de la distensión. Madrid (M. Huertas) 1980.
11 Tratado USA-URSS sobre la limitación de sistema antibalísticos de 26 de mayo de 1972 y su 
protocolo de 3 de julio de 1974 (conocidos como “Tratados ABM”).
12 CORTESE, G. y pANINI, R. “De la doctrine Halstein a la Ostpolitik”, RGDIP, pp. 124-144. 
COLARD, D. “Le traité fondamental du 21 décembre 1972 entre la RFA y la RDA”, RGDIP 
1973 pp. 444-447. BETTATI, M. “L’Admission des deux Allemagnes à l’ONU”, AFDI, 1973, pp. 
221-232.
29LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL pÚBLICO
conciencia de sus intereses concomitantes en cuanto países desarrollados nece-
sitados de materias primas para sus industrias en expansión.
pero el proceso empírico de la distensión se prosiguió sobre todo en el plano 
político y jurídico mediante la celebración de la Conferencia para la Seguridad y 
la Cooperación en Europa (CSCE), cuyos trabajos se desarrollaron en Helsinki 
y que culminó con la adopción del Acta Final de la Conferencia el 1 de agosto de 
197513. Aunque terminológicamente circunscrita a la situación “en Europa”, el 
Acta de Helsinki es un documento de proyección ecuménica14. Su contribución 
más caracterizada a la construcción jurídica de la distensión viene establecida 
en su llamado “primer cesto” cuyo apartado 1 contiene la “Declaración sobre los 
principios rectores de las relaciones entre los Estados participantes”:
I. Igualdad soberana, respeto de los derechos inherentes a la soberanía.
II. Abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza.
III. Inviolabilidad de las fronteras.
IV. Integridad territorial de los Estados.
V. Arreglo de controversias por medios pacíficos.
VI. No intervención en los Asuntos internos.
VII. Respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, incluida la liber-
tad de pensamiento, conciencia, religión o creencia.
VIII. Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos.
IX. Cooperación entre los Estados.
X. Cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas según el Derecho interna-
cional.
Así, pese a la persistencia de ciertas ambigüedades, resultado inevitable de 
los difíciles compromisos políticos logrados (por ejemplo, trueque de la “invio-
labilidad de las fronteras” contra el “respeto de los derechos humanos y de las 
libertades fundamentales”), la formulación de estos principios significó un paso 
muy importante en el proceso de construcción de la distensión. Las perspectivas 
abiertas por el “espíritu de Helsinki” hicieron incluso acariciar la idea de un 
futuro de mayor cooperación entre los bloques con el consiguiente beneficio de la 
convivencia mundial y, en definitiva, de la paz15.
13 El texto en su versión castellana puede verse en Revista de Política Internacional, 1976, nº 
147, pp. 263 y ss. El conjunto documental de la conferencia para la Seguridad y Cooperación 
en Europa está recogido por VALSALICE, L. “I documenti della CSCE”, Affari Esteri, nº VII, 
1975.
14 NINCIC. D. “Les implications générales juridiques et historiques de la Déclaration d’Helsinki”, 
RCADI 1977 —I— vol. 154 pp. 405-412; GHEBALY, V. Y. “Les principes figurant à l’Acte final 
de la Conférence sur la sécurité européenne dans la perspective des Nations Unies”, AFDI, 
1975 pp. 73-127; pREVOST, J. F. “Observations sur la nature juridique de l’Acte final de la 
Conférence sur la sécurité et la coopération en Europe”, AFDI, 1973. pp. 125-153.
15 El proceso iniciado en Helsinki se prosiguió a través de una “reunión principal de continuidad” 
celebrada en Belgrado (del 4 de octubre de 1977 al 9 de marzo de 1978). Ver: Mc WHINNEY, 
E. “International Law Antinomies of an Era of Transition”. Estudios de Derecho internacional, 
Homenaje al profesor MIAJA de la MUELA, Madrid (Tecnos) 1979, t. I, pp. 403-406.
30 JOSÉ JUSTE RUIZ, MIREYA CASTILLO DAUDÍ y VALENTÍN BOU FRANCH
pero en los albores de la década de los ochenta se produjeron diversos acon-
tecimientos que pusieron de relieve la fragilidad de la distensión. La invasión 
soviética de Afganistán en 1979 constituyó el primer elemento de fricción que 
condujo poco después al estancamiento y al abandono de las conversaciones so-
bre limitación de armas nucleares SALT II16. El acceso de Ronald REAGAN a la 
presidencia de los EEUU en 1982 y la adopción de una política de intransigencia 
frente al bloque comunista, no contribuyó en modo alguno al mejoramiento de 
las relaciones entre las dos superpotencias ni, por ende, a la profundización del 
espíritu de la distensión. Los escasos resultados de la reunión de la CSCE en 
Madrid en 1983, seguido de algunos acontecimientos inquietantes (Camboya, 
Irán, Malvinas, Granada, Nicaragua, Túnez, Libia) y, sobre todo, la conmoción 
originada por la instalación de los primeros misiles nucleares en algunos países 
de Europa occidental en 1983, y la consiguiente ruptura de las negociaciones de 
desarme de Ginebra y Viena, parecían presagiar la muerte súbita de la disten-
sión.
Si hubiera que hacer un balance de la evolución de las relaciones entre los 
bloques durante este período, en el lado positivo podría afirmarse que el acer-
camiento entre los mismos contribuyo poderosamente a mejorar la convivencia 
internacional y a consolidar el espíritu (y la práctica) de la paz. Sin embargo, 
la era de la coexistencia tuvo también sus aspectos negativos: por un lado, su 
eficacia pacificadora no alcanzó nunca a extinguir el rescoldo de la guerra fría 
que continuó amenazando permanentemente con resurgir de sus propias ceni-
zas: por otro lado, las fases de apaciguamiento permitieron a las superpotencias 
olvidar parcialmente la preocupación prioritaria de un posible enfrentamiento 
para concentrarse en la persecución de sus intereses (concomitantes) de ámbito 
planetario. No es por ello de extrañar que numerosos países, catalizados en tor-
no a la tragedia histórica del empobrecido Sur, se sintieran cada vez menos con-
cernidos por la evolución de las relaciones entre las superpotencias y los bloques 
y trataran de afirmar frente a ellos su identidad política y sus reivindicaciones 
económicas.
B) La confrontación Norte-Sur: aspectos políticos y económicos
La resonancia del conflicto Este-Oeste no debe ocultarnos la existencia de 
otro conflicto global no menos grave y transcendente que ha enfrentado (y en-
frenta todavía hoy) a los Estados privilegiados del poderoso Norte y a los países 
desheredados del impotente Sur. En efecto, como ha escrito BEDJAOUI:
16 El fracaso de las conversaciones SALT II, tras el rechazo del Senado de los Estados Unidos de 
la ratificación del Acuerdo CARTER-BREZNEV, celebrado en Viena el 18 de junio de 1980, y la 
ulterior congelación del mismo decretada por la administración REAGAN marcaron efectiva-
mente un momento bajo de la distensión.
31LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL pÚBLICO
“Sin minimizar el alcance, la resonancia y la realidad histórica del enfrentamiento ideoló-
gico en nuestro planeta, y por real que sea la línea divisoria entre las fuerzas del socialismo y 
las del capitalismo, los países no alineados han afirmado vigorosamente por vez primera que 
esta separación ideológica Este-Oeste se encuentra subsumida por una realidad más cruel y 
más perceptible, constituida por una “contradicción mayor” entre países ricos y países po-
bres, es decir entre el Sur y el Norte del planeta. Nuestro mundo se encuentra efectivamente 
dividido en dos, sobre una base material desde siempre desigualmente repartida en virtud de 
mecanismos injustos que aseguran a unos lo superfluo mientras los demás no pueden ni si-
quiera esperar lo indispensable. A la rivalidad ideológica Este-Oeste, se superpone así, según 
los no alineados, un gran cisma económico Norte-Sur”17.

Continuar navegando