Logo Studenta

Entamoeba Histolytica-2-11

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Información general 
Entamoeba histolytica es una ameba parasitaria anaerobia (protozoario entérico
unicelular).
Se calcula que alrededor de 50 millones de personas al año se infectan con el parásito, 5
millones desarrollan alguna complicación y hasta 100 000 de estas personas mueren
como consecuencia de la enfermedad.
Los quistes son de forma esférica y miden entre 10 a 15 micras.
Presenta dos etapas en su ciclo de vida: Su forma vegetativa (trofozoíto) y su forma
infectante (quiste).
Los trofozoítos son anaerobios facultativos, miden entre 10 a 60 micras de
diámetro.
Epidemiología
Es un parásito de
distribución mundial, afecta
principalmente a países en
vía de desarrollo, en zonas
tropicales y subtropicales
con condiciones higiénico-
sanitarias deficientes, siendo
endémica en México, la
India, Indonesia, algunas
zonas de África y partes de
América Central y América
del Sur.
Se transmite por la ingesta de los quistes maduros
presentes en agua o alimentos contaminados,
también a través del contacto con manos, objetos o
superficies contaminadas. 
Los quistes también están presentes en las heces
fecales de las personas infectadas. 
Modo de transmisión
Se puede producir la inoculación del parasito a través
de heridas o lesiones en la piel.
Fisiopatología
Cuando los quistes son ingeridos, estos desenquistan en el intestino
delgado, convirtiéndose en trofozoítos, luego se multiplican por
fisión binaria y se desplazan al intestino grueso, donde se alimentan
de bacterias y tejidos. Algunos trofozoítos se convierten de nuevo
en quistes, los cuales se excretan a través de las heces.
Una vez en el exterior, los trofozoítos apenas sobreviven, y, aunque
sean rápidamente ingeridos por un hospedador no pueden
sobrevivir a la acción de los jugos gástricos. Sin embargo, los
quistes sobreviven en el exterior desde horas hasta meses
dependiendo de las condiciones ambientales.
Sintomatología
En la mayoría de los casos la infección con
amebiasis es asintomática ya que los
trofozoítos permanecen en el lumen intestinal.
Cuando se producen síntomas estos aparecen
en un periodo de 1 a 3 semanas y se dan
debido a que los trofozoítos logran invadir la
mucosa intestinal gracias a proteínas que
producen y excretan, lo cual les permite
adherirse al epitelio, lo que causa síntomas
como diarrea con sangre, cólicos abdominales,
estreñimiento o fiebre.
Complicaciones
Ameboma: Es una masa o bulto de tamaño variado que se desarrolla en la
pared intestinal, puede ocasionar síntomas como obstrucción intestinal,
sangrado del tubo digestivo bajo o abdomen agudo.
Amebiasis visceral o forma invasiva extraintestinal: En algunos casos, las
amebas se extienden a otros órganos, como los pulmones, el encéfalo, la
piel o el hígado, causando en este último un absceso hepático con síntomas
como fiebre, sudoración, escalofríos, debilidad, náuseas, vómitos, pérdida de
peso o ictericia. 
Los síntomas varían dependiendo de que órgano esta afectado, lo que
puede causar problemas como peritonitis, absceso pleuropulmonar o
lesiones cutáneas.
Tratamiento
Se usa un amebicida para tratar la amebiasis, como
metronidazol o tinidazol, seguido de paromomicina o
furoato de diloxanida para eliminar la totalidad de los
quistes.
Modo de prevenirlo
Un buen control sanitario del agua y los alimentos, para evitar la contaminación con
heces. 
Medidas de higiene en locales: Lavado de manos, uso de guantes, limpieza y
desinfección periódica de los lugares de trabajo o equipo.
En regiones en vías de desarrollo se debe evitar el consumo de alimentos crudos,
incluyendo ensaladas o verduras, así como agua y hielo posiblemente contaminados.
La ebullición del agua destruye los quistes de E. Histolytica.
Disolver compuestos yodados o con cloro en el agua puede ser eficaz como método
de desinfección. 
Referencias
Chacín-Bonilla, L. (2013). Amebiasis: aspectos clínicos, terapéuticos y de diagnóstico de la infección. Revista médica
de Chile, 141(5), 609–615. https://doi.org/10.4067/S0034-98872013000500009
INSST. (2022, febrero 3). Entamoeba histolytica. Portal INSST. https://www.insst.es/agentes-biologicos-
basebio/parasitos/entamoeba-histolytica
Pearson, R. D. (2020, abril). Amebiasis. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 12 de junio de 2022,
de https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-
microsporidias/amebiasis
Pearson, R. D. (2020, mayo). Amebiasis (amebosis). Manual Merck versión para el público general. Recuperado el 12
de junio de 2022, de https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/infecciones/infecciones-parasitarias-
protozoos-y-microsporidios-intestinales/amebiasis-amebosis
Trejos-Suárez, J., y Castaño-Osorio, J. C. (2009). Factores de virulencia del patógeno intestinal Entamoeba histolytica.
Infectio: revista de la Asociación Colombiana de Infectología, 13(2), 100–110. https://doi.org/10.1016/s0123-
9392(09)70731-3
https://doi.org/10.4067/S0034-98872013000500009
https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/entamoeba-histolytica
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/infecciones/infecciones-parasitarias-protozoos-y-microsporidios-intestinales/amebiasis-amebosis
https://doi.org/10.1016/s0123-9392(09)70731-3
Gracias por su
atención.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

4 pag.
AMEBAS RESUMO

UMAX

User badge image

Raphaela Cocato

10 pag.
4 pag.
24 pag.
GUION EXPO DIARREA INFLA (1)

Grau Técnico

User badge image

Iradiel Lerma

24 pag.
CAPITULO 7

User badge image

Jhon Garcia