Logo Studenta

Lesiones de la pelvis cadera y femur

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lesiones de la pelvis, cadera y fémurMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 135 | 1291
1. Lesiones de alta energía.
2. Lesiones de baja energía. Fracturas por fragilidad.
3. Lesiones no traumáticas de pelvis, cadera y fémur.
1. LESIONES DE ALTA ENERGÍA
1.1. Fractura de pelvis 
Las fracturas pélvicas de alta energía son lesiones graves que pueden comprometer la vida 
del paciente. Es importante conocer el mecanismo lesional para poder prever las lesiones 
asociadas y realizar la valoración y el tratamiento en consecuencia. 
Exploración física
• Inspección: acortamiento de miembros
inferiores (puede o no estar presente),
hematomas y equimosis en zona genital;
heridas, laceraciones y abrasiones.
• Palpación: se comprueba la estabilidad
pélvica haciendo una compresión suave
anteroposterior sobre crestas iliacas.
• Pulsos femoral, poplíteo y pedio de am-
bos miembros inferiores.
Una de las clasificaciones más utilizadas que 
valora la lesión en función de la estabilidad 
que presenta es la clasificación de Tile (Fi-
gura 135.2)
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
INTRODUCCIÓN
La pelvis está formada por el hueso sacro y los dos huesos coxales, articulados en la 
sínfisis del pubis y en la articulación sacroilíaca. Estos, a su vez, se articulan con el fémur 
proximal a través de la articulación coxofemoral (cadera) (Figura 135.1). 
En la valoración en Urgencias hay que diferenciar entre las lesiones de alta energía, que 
afec-tan frecuentemente a pacientes jóvenes y en algunos casos pueden suponer una 
urgencia vital; y las lesiones de baja energía, más habituales en pacientes mayores. Por 
ello, vamos a diferenciar tres grandes apartados:
LESIONES DE LA PELVIS, 
CADERA Y FÉMUR
Figura 135.1. Recuerdo anatómico.
ILIÓN ILIÓN
ISQUIÓN
SACRO
FÉMUR
PUBIS
SÍNFISIS
PUBIS
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1292 | Capítulo 135
Pruebas complementarias
• Analítica general que incluya bioquímica 
básica, coagulación y hemograma. En el 
caso de traumatismo por compresión, 
recordar pedir la creatinkinasa (CK-MM) 
que traduciría daño muscular por rabdo-
miolisis.
• Estudio radiográfico: para una completa 
valoración de la pelvis es precisa una pro-
yección anteroposterior que debe incluir 
siempre: ambos fémures, las ultimas vér-
tebras lumbares, el sacro y el cóccix. Si 
se sospecha fractura o luxación femoral, 
ampliar con anteroposterior y lateral de 
fémur/cadera. Nunca se debe demorar la 
atención para la realización de una ra-
diografía. 
• ECOFAST/ Body TC/ AngioTC: en pacien-
tes politraumatizados, para definir la 
fractura pélvica y las lesiones asociadas; 
las fracturas pélvicas suelen asociar en 
un 20 % lesión vascular. 
Tratamiento y asistencia en Urgencias
• Valoración primaria del politraumati-
zado (ABCDE): colocación de un cintu-
rón pélvico a la altura de los trocánteres 
mayores con las piernas juntas y en rota-
ción interna ante cualquier sospecha de 
alteración hemodinámica o presencia de 
inestabilidad pélvica (Figura 135.3).
 Todos los pacientes con traumatismo de 
alta energía y fractura de pelvis requie-
ren de ingreso hospitalario, habitual-
mente en Medicina Intensiva. 
• Son indicaciones de tratamiento 
quirúrgico urgente: hemorragia que 
precise de taponamiento pélvico, pelvis 
Figura 135.2. Clasificación de Tile.
Fracturas tipo A 
(sin afectar al 
anillo pélvico)
Fracturas tipo B 
(inestabilidad 
horizontal - 
estabilidad 
vertical)
Fracturas tipo C 
(inestabilidad 
horizontal y 
vertical)
TILE B2
TILE B1
TILE B2
TILE B3
TILE C1
TILE C2
TILE C3
inestables y fracturas abiertas; en estos casos se puede colocar un fijador externo para una 
estabilización del anillo pélvico anterior en el contexto de un control de daños. 
• Las fracturas acetabulares requieren de ingreso hospitalario para control del dolor y de 
las complicaciones asociadas. El tratamiento conservador se optará en aquellas no 
desplazadas y consistirá en descarga de la extremidad, analgesia para control del dolor y 
tromboprofilaxis. Las fracturas desplazadas requerirán de tratamiento quirúrgico median-
te reducción abierta y fijación interna.
 Lesiones de la pelvis, cadera y fémurMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 135 | 1293
1.2. Luxación de cadera
Presentan acortamiento y aducción en el caso de las luxaciones posteriores (posición del 
bañista sorprendido) o abducción y rotación externa en caso de las anteriores. Comprobar 
la presencia de pulsos distales. Las luxaciones centrales a veces pasan desapercibidas inicial-
mente porque suelen presentarse con un ligero acortamiento.
Suele bastar la confirmación mediante radiografía simple, debe ser llevado a quirófano en 
menos de 6 horas para la reducción y colocación de una tracción transesquelética. En diferi-
do se realizará el tratamiento quirúrgico definitivo.
1.3. Fractura de cadera
En traumatismos de alta energía es una urgencia que requiere valoración primaria y se-
cundaria, siendo necesaria una intervención urgente para reducir el riesgo de sangrado y 
complicaciones. 
Exploración física
• Inspección: acortamiento y rotación externa de miembro inferior, hematomas, heridas, 
laceraciones y abrasiones. Dolor inguinal y dolor a la palpación de trocánter mayor. Mí-
nima movilidad pasiva genera dolor y el paciente no es capaz de levantar activamente el 
miembro inferior. Comprobación de pulsos.
Pruebas complementarias
Radiografía simple: anteroposterior y axial de cadera. 
Tratamiento y asistencia en Urgencias
• Todos los pacientes requieren ingreso hospitalario. El tratamiento va a depender de la 
localización de la fractura, dividiendo las mismas en fracturas intracapsulares y extracap-
sulares (Figura 135.4). 
• Analítica general que incluya bioquímica básica, coagulación y hemograma. Pruebas cru-
zadas y reserva de concentrados, alto riesgo de sangrado.
NO
+ –
SÍCIRUGÍA
CONTROL DE 
DAÑOS 
(Laparotomía 
+/– fijador
externo)
REPETIR EN 
10 MIN
TRATAMIENTO 
CONSERVADOR
INTERVENCIÓN 
QUIRÚRGICA 
PROGRAMADA
Estabilización con cinturón pélvico 
Rx tórax y AP pelvisECO-FAST
¿Responde a 
resucitación?
Anillo pélvico
inestable
TC ABDOMINOPÉLVICA 
CON CONTRASTE
Anillo pélvico
estable
Estable 
hemodinámicamente
Inestable 
hemodinámicamente
TRAUMATISMO PÉLVICO
Transfusión masiva 
Arteriografía y/o 
fijación externa 
y packing peritoneal
EVALUACIÓN PRIMARIA 
ABDCE
Figura 135.3. Algoritmo de atención en el traumatismo pélvico.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1294 | Capítulo 135
• Las intracapsulares se clasifican con la 
clasificación de Garden (Figura 135.5), 
requieren de intervención quirúrgica ur-
gente con reducción y fijación interna 
para reducir el riesgo de necrosis avascu-
lar de cabeza femoral. Las fracturas extra-
capsulares requieren también reducción y 
fijación urgente para reducir el riesgo de 
sangrado, estabilizar al paciente y tratar-
la de forma definitiva. Una intervención 
quirúrgica temprana mejora el pronóstico 
y el resultado funcional final. 
1.4. Fracturas diafisarias de fémur
El riesgo alto de sangrado, incluso a pesar 
de ser una fractura cerrada, y mucho mayor 
si es abierta, requiere realineación y reduc-
ción inmediata. 
Exploración física
• Inspección: acortamiento, deformidad 
de la extremidad inferior, tumefacción 
en la zona de fractura, heridas, lacera-
ciones y abrasiones. Dolor generalizado
en todo el miembro inferior, la movilidad del fémur no se produce en bloque. Comprobación 
de pulsos. Valorar sensibilidad del ciático y femoral.
Tratamiento y asistencia en Urgencias
• Todos los pacientes con fractura diafisaria de fémur requieren ingreso e intervención qui-
rúrgica urgente, que dependerá del estado hemodinámico, pudiendo realizarse una re-
ducción y fijación intramedular (tratamiento definitivo) o una fijación externa en caso de 
ser un paciente politraumatizado inestable que requiera de cirugía de control de daños. 
Figura 135.4. Tipos de fracturas de fémurproximal.
INT
RA
CA
PS
UL
AR
ES
SUBCAPITAL
TRANSCERVICAL
BASICERVICAL
PERTROCANTÉREA
SUBTROCANTÉREA
EX
TR
AC
AP
SU
LA
RE
S
Clasificación Garden
 Garden I No desplazada/Impactada en valgo
 Garden II Fractura completa/No desplazada
 Garden III Fractura moderadamente desplazada
 Garden IV Fractura desplazada
Figura 135.5. Clasificación de Garden (fracturas intracapsulares).
Tipo I Tipo II
Tipo III Tipo IV
 Lesiones de la pelvis, cadera y fémurMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 135 | 1295
• Cualquiera de los tipos de fracturas tratadas anteriormente puede presentarse como 
fractura abierta. Se consideran una urgencia y requieren de una cobertura antibiótica 
inmediata para reducir el riesgo de infección local y sistémica. La clasificación de Gustilo y 
Anderson ayuda a orientar tanto el tratamiento quirúrgico como el tratamiento antibióti-
co empírico.
2. LESIONES DE BAJA ENERGÍA. FRACTURAS POR FRAGILIDAD
2.1. Fracturas de pelvis (ramas)/fracturas de acetábulo
Las fracturas estables de baja energía Tile A generalmente ocurren en ancianos (ramas). 
Cuando se presentan en pacientes jóvenes van asociadas a fracturas por avulsión, de una o 
de todas las prominencias óseas de las pelvis asociadas a inserción muscular.
Exploración
• Inspección: misma longitud de miembros inferiores, raro tumefacción o equimosis. Dolor 
a la palpación de rama púbica, también a nivel inguinal. Movilidad: tolera movilidad pasi-
va y rotaciones. Valorar neurovascular distal.
Pruebas complementarias
• Analítica general que incluya bioquímica básica, coagulación y hemograma. 
• Estudio radiográfico pélvico: proyección anteroposterior que debe incluir siempre: ambos 
fémures, las últimas vértebras lumbares, el sacro y el cóccix.
Tratamiento y asistencia en Urgencias
• Las fracturas de ramas púbicas se tratan de forma conservadora con analgesia y moviliza-
ción precoz. En Urgencias, realizar control analítico y vigilar el riesgo de anemización por 
sangrado (pacientes anticoagulados). La principal complicación es el íleo paralítico, está 
indicado el control de la deposición y la asociación de procinéticos al tratamiento, dieta 
rica en fibra y líquidos. También está indicada la tromboprofilaxis, dada la inmovilidad 
inicial del paciente.
• Las fracturas de acetábulo suelen ser no desplazadas; el tratamiento consiste en reposo 
con vida cama-sillón durante un mes para, posteriormente, iniciar la deambulación con 
carga progresiva. 
2.2. Fracturas de cadera
Es una de las lesiones más frecuentes en el área de traumatología, siendo la fractura que con 
mayor frecuencia precisa tratamiento quirúrgico; en el anciano presenta una gran incidencia 
y elevada mortalidad (10-45 % primer año). 
Anamnesis
• Antecedentes personales, médicos, situación basal y dependencia para actividades de la 
vida diaria, descripción del tipo de traumatismo y energía, descartar procesos concurren-
tes como fiebre, síntomas respiratorios o miccionales.
Exploración
• Miembro inferior acortado y en rotación externa. Valorar el estado de la piel, cicatrices 
previas, presencia de hematoma, presencia o no de actitud en flexión de cadera o rodilla. 
Palpación de relieves óseos: sínfisis púbica, cresta iliaca, trocánter mayor, diáfisis femoral, 
tuberosidad isquiática. Dolor en la zona de fractura.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1296 | Capítulo 135
• Movilidad activa de cadera sin dolor, descartar la fractura. Por el contrario, el dolor a la míni-
ma movilidad en flexión, extensión, rotación externa e interna nos debe hacer sospecharla.
• Exploración neurovascular: debe realizar flexión dorsal y plantar activa del tobillo, valorar 
pulso pedio dorsal y tibial posterior.
Clasificación
Las fracturas de fémur proximal son todas las que se localizan en los 5 cm inferiores al tro-
cánter menor. Forman dos grandes grupos condicionados por la vascularización del cuello 
femoral:
• Fracturas intracapsulares: mejor toleradas (clasificación Garden I-II); en estos casos se po-
dría hacer una reducción y síntesis percutánea mediante tornillos canulados y en pacien-
tes seleccionados se puede optar por tratamiento conservador mediante vida cama-sillón 
y descarga temporal de la extremidad; en las fracturas desplazadas (Garden III-IV) se rea-
liza artroplastia total o parcial de cadera (mayores de 75 años). 
• Fracturas extracapsulares: mal toleradas, gran repercusión hemodinámica, ideal no demo-
rarlo más de 48 horas. Se realiza reducción cerrada y fijación interna mediante enclavado 
endomedular.
Tratamiento y asistencia en Urgencias
• Todos los pacientes requieren de ingreso. Solicitar: radiografía anteroposterior y axial de 
cadera. Radiografía de tórax para preoperatorio y analítica general para preoperatorio con 
bioquímica básica, coagulación y hemograma. Pruebas cruzadas y reserva de concentrados. 
• El objetivo principal en las fracturas de cadera es realizar una intervención definitiva en 
las primeras 24-48 horas, con un tratamiento temprano que permite habitualmente un 
apoyo precoz y rehabilitación temprana. 
3. ENFERMEDAD NO TRAUMÁTICA DE PELVIS, CADERA Y FÉMUR
3.1. Trocanteritis o bursitis trocantérea
Inflamación entre la fascia lata y glúteo con el trocánter mayor. Dolor sordo localizado a 
punta de dedo en trocánter mayor o en la cara lateral del muslo, en ocasiones irradiado a la 
rodilla. Aumenta el dolor al apoyarse sobre el lado afectado e incluso puede producir cojera. 
El diagnóstico es clínico.
Tratamiento conservador: antiinflamatorio no esteroideo (AINE), reposo relativo y rehabilita-
ción temprana.
3.2. Coxalgia
3.2.1. Choque femoroacetabular
El choque femoroacetabular es una alteración anatómica que provoca un contacto irregular 
entre el acetábulo y la cabeza femoral en los extremos del arco de movilidad, generando 
dolor que empeora con flexión-aducción y rotación interna forzada de la cadera. Se consi-
dera una causa de artrosis secundaria de cadera. Solicitar radiografía AP y axial de cadera. 
Tratamiento conservador: AINE, derivar a consulta si largo tiempo de evolución. 
3.2.2. Coxartrosis
Cuadro clínico habitual de dolor no traumático en cadera en pacientes mayores. Es un diag-
nóstico siempre de exclusión que obliga a descartar y realizar un diagnóstico diferencial 
 Lesiones de la pelvis, cadera y fémurMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 135 | 1297
de enfermedades agudas. El conjunto del caso clínico, exploración y radiografía suele ser 
suficiente para su diagnóstico. 
El dolor habitualmente está referido a nivel inguinal o cara lateral del muslo, puede llegar a 
irradiarse por la cara interna del mismo, esto nos obliga siempre a descartar enfermedad de 
origen lumbar. 
• Exploración: el grado de movilidad se va limitando a lo largo de toda la evolución progre-
siva de la coxartrosis. 
• Pruebas complementarias: radiografías anteroposterior de pelvis y lateral de cadera. 
• Tratamiento: conservador, modificación actividad, analgesia siguiendo escalón Organi-
zación Mundial de la Salud (OMS). En caso de no mejoría con todas las medidas previas 
pautadas y agotado el tratamiento conservador, derivar a consultas.
3.3. Pubalgia
Dolor progresivo y gradual unilateral o bilateral localizado a nivel del pubis que abarca toda la 
sínfisis púbica, músculos aductores y abdominales. Puede palparse sínfisis púbica inflamada 
y dolorosa al tacto y presión. Diagnóstico diferencial con las hernias inguinales y crurales.
• Pruebas complementarias: radiografía AP de pelvis, radiografía en carga unipodal si sos-
pecha de afección dinámica.
• Tratamiento conservador: modificador de la actividad diaria, terapia de rehabilitación, 
AINE, infiltraciones.
3.4. Cadera en resorte
Chasquido o salto que se produce al movilizar la cadera, suele ser indoloro, aunque para el 
paciente suele ser molesto.
• Exploración: reproducir el chasquido, si es un resorte externo al realizar flexo-extensión, 
palpando el trocánter mayor. Eldiagnóstico es clínico.
• Tratamiento inicialmente conservador: reposo inicial, calor, evitar maniobras de chasquido 
y antiinflamatorios.
BIBLIOGRAFÍA 
Canale S, Beaty J. Traumatismo Pelvis y cadera. Cambell Cirugía Ortopédica. Vol II. Marbán. 2013. p. 2804-
919.
Castillo del Pozo V, Alarma Barcia L. Traumatismo Pelvis. Traumatismo extremidades. Algoritmos de actua-
ción traumatismos en urgencias. Infourg. Servicio de Urgencias CHUT.Toledo: 2019.
Romera Olivera P, Laredo Rivero R, Ruiz Micó, Natalia. Lesiones de la pelvis, cadera y fémur. Manual de 
protocolos y actuación en urgencias. 4ª Edición; Madrid; SANED: 2016. p. 1127-33.

Continuar navegando