Logo Studenta

GRUPO FAMILIAR Y VÍNCULOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GRUPO FAMILIAR Y VÍNCULOS
La familia, como grupo y como institución social ocupa un lugar clave 
a la hora de hablar de promoción de la salud. Se trata de un grupo que 
forma personas, el vínculo afectivo hace posible la crianza y el desarro-
llo intelectual de los seres humanos.
El niño nace prematuro con respecto a otras especies superiores, y 
por lo tanto, necesita durante un periodo relativamente largo, cuidados 
familiares, y mas específicamente, maternales para poder sobrevivir. Por 
otro lado, un niño carente de estímulos sociales próximos, desde el pri-
mer momento de su nacimiento y a lo largo de la primera infancia, no 
se socializa, no desarrolla sus capacidades humanas ni se adapta a la 
sociedad. La familia asegura la propagación, el desarrollo y la sociali-
zación del hombre. La familia es la institución social encargada de trans-
formar un organismo biológico en un ser humano, un sujeto. Es el vehí-
culo inicial e imprescindible para la transmisión de pautas culturales, 
fines y valores, y el fundamento de la organización social
Como grupo primario se caracteriza por las identificaciones proyec-
tivas masivas, cruzadas y múltiples entre los miembros del grupo fami-
liar, configurando un grupo de participación. La participación implica 
que la identidad sea una identidad grupal. La familia se caracteriza por 
el establecimiento de una simbiosis. La dinámica del grupo familiar se 
caracteriza por ser la familia el reservorio o el depositario de los aspec-
tos menos diferenciados o menos discriminados de la personalidad, 
haciendo posible que los sujetos actúen fuera del grupo de un modo 
mas adaptado, mas discriminado, con los aspectos mas evolucionados 
de su personalidad.
Consideramos a la familia como un sistema homeostático que res-
ponde a los cambios de los miembros al modo de ensayo y error. Este 
sistema comprende procesos auto correctivos que le permiten continuar 
funcionando de modo habitual.
Los términos para describir las interacciones entre dos o más perso-
nas serían:
a) Las tácticas o conductas del individuo
b) La interacción de tácticas, como un tipo particular de relación.
c) El sistema total que resulta del juego de interrelaciones de las cla-
ses sociales y la estructura familiar.
La célula de la familia en nuestra cultura es la Pareja, el sentimiento
que construye el vínculo es el amor, apoyado en la comunicación en el
nivel emocional, intelectual y sexual.
a) El nivel emocional se refiere a lo afectivo, la capacidad de com-
partir los diferentes estados emocionales por los que transita cada
uno de los integrantes de la pareja.
b) El intelectual hace referencia a la inteligencia aplicada a resolver
los problemas que se presenten.
c) El sexual hace referencia a la comunicación sexual y todo aquello
que pueda brindar placer.
El vínculo es la interacción entre dos o mas personas, relacionadas
afectivamente configurando una estructura dinámica en continuo movi-
miento. El vinculo es intrasubjetivo, porque es necesario que haya una
internalización del otro, se fundamenta en el primer vinculo que es el del
niño con la madre, que se inscribe en el aparato psíquico y determina el
modo de vincularse posteriormente con otras personas.
En el vínculo de la Pareja se producen tres crisis básicas:
Æ Primera. Entre los seis primeros meses de conocerse y el año y medio,
a pesar de darse la Complementación Integrativa Creativa, el dialo-
go en los tres niveles, ser prevalente el vínculo y secundario el resto
(sin dejar de lado otros aspectos de la vida), se produce la crisis.
La influencia de lo negativo de la sociedad a la cual está expuesta la
pareja da lugar a la rutina y la cotidianeidad, se pierde la creación y
el diálogo, se invierte la prevalencia y comienzan las disputas que
van produciendo ruido y desgaste.
Si surge del diálogo que la pareja debe ser un acto creativo de ellos,
sin servir a otros fines, se superará la crisis y continuará su proyecto
en la existencia.
Cuando alguno de los dos recurre a los modelos familiares introyec-
tados, positivos o negativos, e impone su propuesta, se da una pare-
ja sometedor-sometido, lo cual si no se clarifica lleva a la disolución
de la misma.
Æ Segunda. Se suscita cuando sobreviene la convivencia cotidiana bajo
un mismo techo, surgiendo nuevamente la interacción sometedor-
sometido, pues cada uno o alguno de los polos de la pareja incons-
cientemente pretende imponer el modelo del grupo de pertenencia. 
Si los canales de comunicación son permeables, se puede elaborar la cri-
sis, estableciendo que ese lugar donde habitan debe ser creado por los
dos y no debe estar al servicio de uno de los miembros de la pareja.
Æ Tercera. Ocurre cuando llegan los hijos, si estos son hijos utilitarios
al servicio de la institución matrimonial, parche que remienda la rela-
ción, al servicio del logro de la mujer y/o del machismo del padre.
Si en cambio son hijos de la complementación Integrativa creativa, es
decir productos del amor, también puede producirse una crisis si
alguno de los dos utiliza al hijo para gratificarse plasmándose en él.
Grupo Familiar Equilibrado
Esta compuesto por progenitores que forman concretamente una
pareja. La comunicación es fluida y en todas las direcciones. Su líder
emergente es el padre, que mantiene el equilibrio del grupo. Constituiría
un grupo familiar satisfecho y estable 
Grupo Familiar con Trastornos
Æ Grupo ffamiliar iinsatisfecho ppero eestable: los progenitores forman
una pareja como si, los hijos son utilitarios o fueron producto del
amor de una pareja que al principio funcionó como pareja, pero
luego se quedó. El padre no asume el rol de líder y delega ese rol
inconscientemente en otro miembro del grupo familiar. Este miembro
aglutina al grupo, disimula la no comunicación y mantiene una
estructura familiar insatisfecha pero estable. 
Æ Grupo ffamiliar iinsatisfecho ee iinestable: es el mas patológico. Los
progenitores no constituyeron nunca una pareja, establecieron una
relación mercantilista, de pura transacción, los miembros de la fami-
lia están aislados e incomunicados. Los conflictos del grupo y de
cada uno de los integrantes son depositados en uno de los miem-
bros. Para que ese miembro se enferme y se erija como portavoz es
necesario que haya un factor desencadenante que dispare la predis-
posición que da como resultado la enfermedad. El miembro enfermo
se constituye en el portavoz, mediante su enfermedad denuncia la
enfermedad del grupo familiar, y es segregado, dentro del grupo
cuando predomina la culpa y se lo segrega fuera del grupo cuando
predomina la persecución y el miedo a la contaminación.
Elementos Fijos en la Familia del paciente con Trastornos
Æ El miembro con trastornos es el portavoz y depositario de las
ansiedades y tensiones de sus respectivos grupos con trastornos.
Æ Debemos considerar a la persona con trastornos psíquicos como
una “persona concreta en crisis” 
Æ El líder en “crisis” mantiene una estrecha relación con el líder gru-
pal, al transformarse en líder del grupo familiar alterado.
Æ Las ansiedades paranoides (temor al ataque) y depresivas (temor
a la pérdida) son ansiedades básicas de las que se defiende el
grupo, a las que agregaría la ansiedad confusional.
Æ El miembro con trastornos en “crisis” cargado con el desequilibrio
grupal, es segregado y cosificado por el grupo familiar. Esta
segregación puede ser intra grupo cuando prevalece la “culpa”, y
extragrupo cuando predominan la persecución y el miedo a la
contaminación.
Æ El pronóstico de la persona con trastornos tiene una relación con el
grado de receptividad que muestra el grupo familiar para con él.
Æ Cuando las tensiones permanecen equitativamente distribuidas, el
grupo tiende al equilibrio - al crecimiento- y se mantiene “sano”
y activamente creativo.

Más contenidos de este tema