Logo Studenta

ANAFILAXIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

AnafilaxiaMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 167 | 1489
o cardiovascular).
ETIOLOGÍA
Existe alta variación en las diferentes series, influenciada por la zona geográfica y la edad de 
los pacientes; pero, en general, en primer lugar se encuentran los medicamentos y medios 
diagnósticos, y en segundo lugar, los alimentos.
Entre los fármacos más a menudo implicados están los antibióticos betalactámicos, otros 
agentes antiinfecciosos no betalactámicos, los medios de contraste radiológicos y AINE.
Entre los alimentos, los más frecuentemente implicados son:
• En los adultos: frutas, frutos secos, mariscos, pescados, alfa-Gal.
• En los niños: huevo, leche, frutos secos, pescados y mariscos.
DIAGNÓSTICO
Es eminentemente clínico, aunque hay algunos datos de laboratorio que lo apoyan. Con 
los criterios expuestos en la Tabla 167.1 se espera poder identificar el 95 % de los casos de 
anafilaxia. 
Es importante tener en cuenta la existencia de cofactores, que son aquellos que aumentan 
el riesgo de que ocurra una reacción y/o de que sea más grave. Estos cofactores incluyen 
el ejercicio, la fiebre, la infección aguda, el estado premenstrual y el estrés emocional. Los 
antiinflamatorios y el alcohol parecen aumentar algunas de las reacciones alérgicas a los ali-
mentos. Las anafilaxias inducidas por el ejercicio y por el ejercicio dependiente de alimentos 
se observan con mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes.
Cuando existe afectación cardiovascular con hipotensión se habla de shock (choque) ana-
filáctico.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
DEFINICIÓN
Se define como una reacción alérgica grave, de instauración rápida y potencialmente mortal. 
Desde el punto de vista clínico, se trata de un síndrome complejo, desencadenado por me-
canismos inmunitarios o no, con aparición de síntomas y signos sugestivos de una liberación 
generalizada de mediadores de mastocitos y basófilos, tanto en la piel (eritema, prurito 
generalizado, urticaria, angioedema) como en otros órganos (gastrointestinal, respiratorio 
ANAFILAXIA
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1490 | Capítulo 167
Evaluacion de la gravedad 
La gravedad se relaciona con:
• La rapidez de instauración de síntomas.
• El tipo de antígeno y la vía de entrada.
• Los órganos afectados.
• Factores individuales de cada paciente: edad avanzada, enfermedad respiratoria de base 
(especialmente el asma) y cardiovascular (tratamiento con IECA, b-bloqueantes) y masto-
citosis.
De esta forma consideramos:
• Anafilaxia grave: presencia de cianosis, una saturación de O2 ≤ 92 % (≤ 95 % en los 
niños), hipotensión, confusión, hipotonía, pérdida de consciencia y/o incontinencia.
• Anafilaxia moderada: síntomas respiratorios (disnea, estridor, sibilancias, ocupación fa-
ríngea); síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor abdominal); síntomas neuro-
lógicos (mareo, sudoración).
Las manifestaciones mucocutáneas (eritema, urticaria, angioedema) NO se consideran crite-
rios de gravedad.
Cuidado en niños menores de 2 años, ya que el llanto y decaimiento pueden ser manifesta-
ciones de una anafilaxia, mientras que en niños mayores asmáticos pueden serlo la presencia 
de sibilancias, tos persistente o ronquera.
Lo fundamental es sospechar y diagnosticar el proceso para iniciar el tratamiento lo más 
precozmente posible.
El sistema ABCD del European Resuscitation Council es una forma fácil, racional y rápida de 
evaluar la gravedad de la reacción:
Criterios clínicos para el diagnóstico de anafilaxiaTabla 167.1.
La anafilaxia es muy probable cuando se cumple uno de los tres criterios siguientes:
1. Inicio agudo (minutos a horas) de un síndrome que afecta a la piel o las mucosas (por 
ejemplo, urticaria generalizada, prurito, eritema, flushing o sofoco, edema de labios, úvula o 
lengua), junto con al menos uno de los siguientes:
 a. Compromiso respiratorio (por ejemplo, disnea, sibilancias, estridor, disminución del flujo 
espiratorio pico, hipoxemia).
 b. Descenso de la presión arterial o síntomas asociados de disfunción orgánica (por ejemplo, 
hipotonía, síncope, incontinencia).
2. Aparición rápida (minutos a algunas horas) de dos o más de los siguientes síntomas tras la 
exposición a un alérgeno potencial para ese paciente:
 a. Afectación de piel o mucosas.
 b. Compromiso respiratorio.
 c. Descenso de la presión arterial o síntomas asociados de disfunción orgánica.
 d. Síntomas gastrointestinales persistentes (por ejemplo, dolor abdominal cólico, vómitos).
3. Descenso de la presión arterial en minutos o algunas horas tras la exposición a un alérgeno 
conocido para ese paciente:
 a. Lactantes y niños: presión arterial baja o descenso superior al 30 % de la sistólica*.
 b. Adultos: presión arterial sistólica inferior a 90 mmHg o descenso superior al 30 % respecto 
a la basal.
*Presión arterial sistólica baja en la infancia: < 70 mmHg de 1 mes a 1 año de edad, [< 70 mmHg + (2 × edad)] de 1 a 10 
años, y < 90 mmHg de 11 a 17 años (D). 
 AnafilaxiaMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 167 | 1491
A) Dificultad respiratoria alta.
B) Dificultad respiratoria baja.
C) Problemas circulatorios.
D) Desorientación, inquietud, malestar o mareo.
E) Concomitancia con manifestaciones mucocutáneas (eritema, prurito, edema, máculas).
Pruebas de laboratorio
En la actualidad, la medición de la triptasa sérica es la prueba más útil para el diagnóstico 
de anafilaxia. Puede elevarse en muestras obtenidas entre 15 y 180 minutos (3 horas) des-
pués del comienzo de los síntomas.
Se aconseja la realización de una curva de triptasa con la extracción de al menos tres mues-
tras seriadas, pues mejora la sensibilidad y especificidad.
• La primera tras la instauración del tratamiento.
• La segunda alrededor de 2 horas desde el comienzo de la crisis.
• La tercera a partir de las 24 horas, para tener un nivel basal del paciente (los valores nor-
males suelen recobrarse entre 6 y 9 horas tras la reacción).
Su valor normal es < 13,5 μg/L, aunque es diagnóstica cuando alcanza el doble de su valor 
basal durante la reacción.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (Tabla 167.2)
TRATAMIENTO 
La adrenalina es el fármaco más eficaz para el tratamiento de la anafilaxia. Puede prevenir o 
revertir el broncoespasmo y el colapso cardiovascular. Debe administrarse de forma precoz, 
ya que mejora la supervivencia.
Diagnóstico diferencial de la anafilaxiaTabla 167.2.
Urticaria/angioedema
- Urticaria idiopática
- Déficit de C1 inhibidor hereditario 
o adquirido
- Angioedema por IECA
Enfermedades que simulan edema 
de la vía respiratoria alta
- Reacciones distónicas por metoclopramida, 
proclorperazina o antihistamínicos
- Reflujo gastroesofágico agudo
Síndromes que cursan con eritema o 
flushing
- Carcinoide
- Posmenopáusico
- Inducido por alcohol
- Carcinoma medular de tiroides
- VIPomas
- Síndrome del hombre rojo
Síndromes neurológicos
- Epilepsia
- Accidente cerebrovascular
Otras causas de shock
- Séptico, cardiogénico, hemorrágico
Distrés respiratorio agudo
- Asma
- Embolia pulmonar aguda
- Crisis de pánico
- Globo histérico
- Laringoespasmo
- Disfunción de cuerdas vocales
- Aspiración de cuerpo extraño en niños
Miscelánea
- Reacciones vasovagales
- Escombroidosis
- Síndrome del restaurante chino
- Reacciones por sulfitos
- Enfermedad del suero
- Feocromocitoma
- Síndrome de hiperpermeabilidad capilar 
generalizado
- Enterocolitis inducida por proteínas
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1492 | Capítulo 167
Se administra por vía intramuscular (i.m.) dosis de 0,01 mg/kg, con un máximo de 0,3 mg en 
niños y 0,5 mg en adultos: se obtienen unas concentraciones plasmáticas más rápidas y altas 
que por vía subcutánea (s.c.), y presenta un mayor margen de seguridad que la administra-
ción intravenosa (i.v.). Puede repetirse a los 5 minutos si no hay respuesta.
Los fármacos y dosis utilizados en el tratamiento se recogen en la Tabla 167.3. 
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POSTERIOR
Todoslos pacientes que hayan sufrido una anafilaxia deben permanecer en observación un 
mínimo de 6 horas desde su resolución. Será más prolongado si presentan: síntomas refrac-
tarios, reacciones graves, afectación de vías aéreas; anafilaxias bifásicas, si hay dificultad en 
el acceso a Urgencias, si tiene asma grave previa y/o broncoespasmo actual, si el alérgeno 
puede seguir en contacto, si no se asegura control o hubiese deterioro de la situación clínica.
En el informe de alta deben quedar claros los siguientes datos:
a) Hora de aparición de la clínica y secuencia temporal de los síntomas respecto al potencial 
alérgeno. 
b) Síntomas detallados, presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, satura-
ción de oxígeno y exploración física detallada y escala de gravedad. 
Fármacos y dosis empleadas en los cuadros de anafilaxiaTabla 167.3.
Adrenalina
Fármaco de elección.
Dosis: 0,01 mg/kg (niños máx. 
0,3 mg; adultos máx. 0,5 mg)
Vía i.m., vía i.v. excepcional.
No existen contraindicaciones 
absolutas para su uso.
Broncodilatadores
Salbutamol MDI: 
4 inhalaciones en cámara cada 
10 minutos.
Salbutamol nebulizado: 0,5-1 
mL, puede repetirse cada 
30-60 min.
Se puede asociar a bromuro de 
ipratropio.
Glucagón
En pacientes con 
 b-bloqueantes y/o 
cardiópatas.
Adultos: 1-2 mg
Niños: 20-30 μg/kg máx. 1 mg
Vía i.m. o i.v.
Atropina
Si bradicardia prolongada
Via i.v.
Dosis: Adultos 0,5 – 1 mg 
bolo (repetir hasta 3 mg máx.)
Niños 0,02 mg/kg.
Si hipotensión refractaria 
usaremos drogas vasoactivas.
Oxígeno
Precoz.
Ventimask®.
FiO2 50-100 %
10-15 lpm
Mantener SatO2 > 95 %
Reposición de volumen
SSF 0,9 % de elección
Al menos 1.000 cc/1 hora, 
dependiendo del peso del 
paciente, presión arterial y 
comorbilidades.
Antihistamínicos
Desclorfeniramina.
Dosis:
> 12 años: 5 mg
< 12 años: 0,15-0,3 mg/kg/
dosis (1/2 amp.) máximo 5 mg/
dosis.
Vía i.m. o i.v.
Esteroides
Hidrocortisona (inicio de acción 
más rápido)
Dosis:
> 12 años: 200 mg
< 12 años: 10-15 mg/kg/dosis
Vía i.m. o i.v.
Metilprednisolona (más usado). 
Dosis: 1-2 mg/Kg bolo. 
Vía i.m. o i.v.
i.m.: intramuscular; i.v.: intravenosa; MDI: Metered Dose Inhaler (inhalador); SSF: suero salino fisiológico.
 AnafilaxiaMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 167 | 1493
c) Causas potenciales. 
d) Lugar donde ocurrió. 
e) Factores adyuvantes. 
f) Tratamiento que precisó y respuesta al mismo. 
g) Duración del episodio/tiempo de observación. 
h) Situación y recomendaciones al alta que debe incluir: 
• Indicación de acudir si reaparecen síntomas. 
• Prescribir autoinyector de adrenalina y adiestrar en su manejo. 
• Continuar con medicación domiciliaria si precisa (corticoides orales y antihistamínicos). 
• Tomar medidas de evitación del alérgeno causal (potencial o real). 
• Recomendación de derivar a Alergología con carácter preferente para estudio.
REACCIÓN ANAFILÁCTICA
Síntomas refractarios Si mejoría
- REPETIR DOSIS ADRENALINA I.M. CADA 
5-15 MIN.
- Iniciar perfusión adrenalina i.v.
- Glucagón: si tratamiento con bloquean-
tes beta.
- Atropina: si bradicardia prolongada.
- Vasopresores (dopamina, NA): si 
hipotensión refractaria.
- Valorar derivación a Medicina Intensiva.
- Observación 6-8 h.
- Considerar prescripción de autoinyector 
de adrenalina.
- Corticoides y antihistamínicos (3 días) si 
persistencia de síntomas mucocutáneos.
- Evitar alérgeno.
- Solicitar cita en Alergología.
Decúbito supino (Trendelenburg)
Valorar permeabilidad vías aéreas, respiración, estado cardiocirculatorio (ABCDE)
ADRENALINA INTRAMUSCULAR EN MUSLO
(0,01 mg/kg: máx. 0,3 mg niños; máx. 0,5 mg adultos)
- Valorar intubación, 
traqueotomía o 
cricotirotomía y 
ventilación mecánica 
si estridor marcado o 
paro respiratorio.
- Iniciar soporte vital 
si PCR.
- Estabilizar vía aérea
- Administrar O2 
100 % alto flujo.
- Asegurar vías venosas 
de grueso calibre 
(2 vías)
- Reposición de fluidos.
- Monitorización 
continua (FC, PA, 
SatO2, diuresis)
Terapia adyuvante:
- Salbutamol inhalado 
o nebulización si 
broncoespasmo.
- Dexclorfeniramina i.v.
- Hidrocortisona i.v. o 
metilprednisolona i.v.
MEDIO SANITARIO
Figura 167.1. Algoritmo diagnóstico-terapéutico.
FC: frecuencia cardiaca; I.M.: intramuscular; i.v.: intravenosa; NA: noradrenalina. PA: Presión arterial; PCR: parada 
cardiorrespiratoria.

Continuar navegando

Materiales relacionados