Logo Studenta

MENINGITIS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MeningitisMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 172 | 1525
1. CONCEPTOS GENERALES
Se denomina meningitis al proceso inflamatorio de la aracnoides y el líquido cefalorraquídeo
(LCR), lo que implica una inflamación de la leptomeninge y el tejido neural subyacente. La
meningitis es una urgencia médica.
2. MICROORGANISMOS CAUSALES SEGÚN FACTORES DE RIESGO
La etiología de las meningitis puede ser difícil de diferenciar por la clínica.
2.1. Meningitis bacterianas. Suponen el 5 % de todas las meningitis. Su incidencia ha dismi-
nuido gracias a la ampliación del calendario vacunal [vacunas frente a H. influenzae tipo B (Hib) 
y antineumocócica conjugada], produciéndose la mayoría de los casos en menores de 2 meses 
de edad. Su etiología varía según la edad y la presencia de factores de riesgo (Tabla 172.1).
2.2. Meningitis asépticas. La mayoría son virales (enterovirus, herpesvirus, arbovirus, ade-
novirus, paramixovirus e influenza A o B), que cursan con brotes epidémicos de predominio 
en verano y otoño o en los meses cálidos.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
CONCEPTOS Y ETIOLOGÍA
MENINGITIS
Patógenos causales más frecuentes de meningitis pediátrica según el factor de riesgoTabla 172.1.
Edad < 1 mes S. agalactiae, E. coli, L. monocytogenes
1-3 meses S. agalactiae, S. pneumoniae, N. meningitidis
> 3 meses N. meningitidis, S. pneumoniae
Neurocirugía Válvulas Estafilococos, P. aeruginosa, BGN
Mielomeningocele S. aureus, S. pneumoniae, BGN
Heridas o cirugía Estafilococos, Estreptococos, BGN
 Fistulas de LCR o S. pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae b,
implantes cocleares L. monocytogenes, BGN
Inmunodeficiencia Déficit linfocito T S. pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae b
Inmunoglobulinas S. pneumoniae, N. meningitidis
Déficit de complemento S. pneumoniae, N. meningitidis
Asplenia S. pneumoniae, N. meningitidis, Salmonella spp.
BGN: Bacilos gramnegativos.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1526 | Capítulo 172
2.3. Meningitis tuberculosa. Más frecuente entre los 6 meses y los 4 años, suele tener una 
progresión lenta y alteración de pares craneales (III, VI y VII).
EVALUACIÓN EN URGENCIAS
1. ANAMNESIS
Debemos constatar la edad, estado vacunal, tiempo de fiebre, si ha sido tratado con anti-
biótico y factores de riesgo (neuroquirúrgicos, inmunodeficiencias, contactos estrechos con 
meningitis, viajes a zonas endémicas, procesos ORL o digestivos previos).
2. CLÍNICA
En general, existe mayor afectación clínica en las bacterianas que pueden asociar alteración 
del nivel de consciencia (en las virales solo si hay encefalitis asociada) o convulsiones. En las 
meningitis meningocócicas es característico el dolor y las artralgias de miembros inferiores y 
el exantema purpúrico (en las virales suelen ser maculopapuloso, pero también pueden ser 
purpúricos). La clínica es variable según la edad del paciente:
2.1. Neonatos. Fiebre o hipotermia, rechazo de tomas, decaimiento, quejido, cianosis, apneas.
2.2. Lactantes. Fiebre sin foco, hipotermia, decaimiento, letargia, rechazo de tomas, irrita-
bilidad, ictericia, convulsiones, abombamiento fontanelar.
2.3. Escolares. Fiebre, cefalea, fotofobia, vómitos, irritabilidad o letargia, rigidez de nuca, 
signos meníngeos (Kerning y Brudzinski), posición de trípode.
3. EXPLORACIÓN FÍSICA
Es importante determinar los signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia res-
piratoria, presión arterial y saturación de oxígeno) y realizar una exploración física completa, 
destacando la valoración del nivel de consciencia, funciones ejecutivas, signos de irritación 
meníngea y hallazgos cutáneos (petequias, púrpura, exantemas, conjuntivitis o faringitis).
4. COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO
Las complicaciones son prácticamente exclusivas de las meningitis bacterianas.
4.1. Principales complicaciones. Cardiovasculares (sepsis, shock, CID), hipoacusia neurosen-
sorial (secuela más frecuente), SIADH, convulsiones (10-30 %), espasticidad o paresias, parálisis 
de pares craneales, hidrocefalia comunicante u obstructiva, retraso mental y psicomotor.
4.2. Factores de mal pronóstico. Pacientes < 1 año, complicaciones neurológicas o cardio-
vasculares, hipoglucorraquia, tratamientos diferidos o inadecuados. La mortalidad es del 4,5 
% en países desarrollados (S. pneumoniae y N. meningitidis).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
1. PRUEBAS ANALÍTICAS
1.1. Analítica sanguínea. Hemograma (la ausencia de leucocitosis no descarta etiología 
bacteriana), coagulación, bioquímica (glucemia, iones, creatinina y urea), PCR, PCT, he-
mocultivo (80-90 % son positivos previo a antibioterapia), RCP (reacción en cadena de la 
polimerasa) de S. pneumoniae y N. meningitidis (en sangre y LCR) y pruebas cruzadas (si 
sospecha de CID).
 MeningitisMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 172 | 1527
1.2. Punción lumbar. Análisis citoquímico, cultivo bacteriano (realizar tinción de Gram si po-
sible) y RCP para enterovirus (ampliar si clínica de encefalitis). Diferir punción si inestabilidad 
hemodinámica, insuficiencia cardiaca o respiratoria, coagulopatía (valorar riesgo/beneficio 
si plaquetas < 50.000/mcl), infección en el lugar de punción o signos de hipertensión intra-
craneal. Realizar prueba de imagen previa (TC, RM, ecografía transfontanelar) si datos de 
focalidad neurológica o signos de hipertensión intracraneal.
El análisis citoquímico permite orientar la etiología, con valores superponibles a los adultos 
(ver capítulo 88). En el caso de que la punción sea traumática, se debe corregir el número 
de leucocitos. Si el recuento de hematíes y leucocitos en sangre es normal, se descuenta un 
leucocito en LCR por cada 700 hematíes en LCR. Si el recuento está alterado: 
El diagnóstico definitivo de meningitis bacteriana se establece mediante cultivo, con los test 
rápidos basados en antígenos y en reacción en cadena de polimerasa y la tinción de Gram 
(diplococos gramnegativos: N. meningiditis; cocos grampositivos: S. pneumoniae; bacilos 
gramnegativos: H. influenzae). Existen diferentes escalas que ayudan a diferenciar las menin-
gitis bacterianas de las asépticas, como la de Boyer modificada. Recientemente, se ha valida-
do una escala, la escala de meningitis en Urgencias (Tabla 172.2), en la que una puntuación 
≥ 1 predice meningitis bacteriana con una sensibilidad del 100 % (IC 95 %: 95-100 %), 
especificidad del 83,2 % (IC 95 %: 80,6-85,5 %) y un valor predictivo negativo del 100 % 
(IC 95 %: 99,4-100). Esta escala no está validada en neonatos, pacientes críticos, con púr-
pura, con enfermedades previas o antibioterapia en las 72 horas antes.
2. PRUEBAS DE IMAGEN
• Tomografía computarizada cerebral: indicada en pacientes con escala de Glasgow 
< 15, déficit neurológico focal (salvo pares craneales VI y VII), papiledema, signos o sín-
tomas de infección o tumoración parameníngea, fístula de LCR o hidrocefalia y cirugía, 
lesiones ocupantes espacio o traumatismo del sistema nervioso central recientes y valorar 
en inmunodeficiencias. 
• Valorar ecografía transfontanelar en neonatos.
TRATAMIENTO Y PROFILAXIS
1. MENINGITIS VÍRICA
1.1. Tratamiento sintomático. Analgesia, antitérmicos, hidratación adecuada y elevación 
del cabecero unos 30o. El tratamiento con aciclovir empírico (60 mg/kg/día en neonatos y 
Escala de meningitis en UrgenciasTabla 172.2.
Predictor Puntos
PCT > 1,2 ng/ml 3
PCR > 40 mg/l 1
Proteínas en LCR > 80 mg/dl 2
Neutrófilos en LCR > 1.000/mm3 1
PCT: procalcitonina; PCR: proteína C reactiva; LCR: líquido cefalorraquídeo
Leucocitos reales = leucocitos – Hematíes LCR – Leucocitos sangre
Hematíes sangre(
(
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1528 | Capítulo 172
niños y 30 mg/kg/día en adolescentes cada 8 horas) solo está indicado si signos compatibles 
con encefalitis, inmunodepresión o hallazgos sugestivos de VHS (en neonatos la presencia de 
vesículas, letargia, hipotermia, convulsiones trombocitopenia, hipertransaminasemia puede 
ser sugestivo).
1.2.Criterios de alta. Pacientes ≥ 2 años, no antibioterapia previa, buen estado general con 
TEP estable, ausencia de focalidad neurológica, clínica > 12 horas, ausencia de patógenos en 
la tinción gram o posibilidad de control ambulatorio en las siguientes 24 horas.
2. MENINGITIS BACTERIANA
2.1. Tratamiento antibiótico empírico. Iniciar en casos sospechosos, en < 1 año e inmu-
nodeprimidos, incluso sin cumplir criterios de meningitis bacteriana: 
• Ceftriaxona (50 mg/kg/12 horas, 1ª dosis a 75 mg/kg, máx. 2 g/dosis) o cefotaxima 
(50 mg/kg/6 horas, 1ª dosis a 75 mg/kg, máx. 2 g/dosis).
Según factores de riesgo asociar:
• Vancomicina (15 mg/kg/6 horas, máx. 1 g/dosis o 2 g/día): si ausencia de petequias, inmu-
nosupresión, neurocirugía o TCE penetrante reciente, fístula de LCR, esplenectomizados o 
diplococos grampositivos en LCR.
• Cefepime (50 mg/kg/8 horas) o meropenem (40 mg/kg/8 horas) si bacilos gramnegativos, 
neutropenia o TCE penetrante reciente o neurocirugía reciente.
• Ampicilina (75 mg/kg/6 horas, máx. 12 g/día) si alta prevalencia de meningitis por L. mo-
nocytogenes o enterococo (< 3 meses).
• Tuberculostáticos si sospecha de meningitis tuberculosa, a ser posible de forma oral (isonia-
cida 10-20 mg/kg/24 horas, dosis máxima 300 mg/día; rifampicina 10-20 mg/kg/24 horas, 
dosis máxima 600 mg/día; pirazinamida 20-40 mg/kg/24 horas, dosis máxima 2 g/día).
2.2. Tratamiento corticoideo. Dexametasona i.v. a 0,15 mg/kg/6 horas en pacientes > 6 
semanas de vida con sospecha de meningitis no meningocócica. Se recomienda iniciar ad-
ministración unos 15 minutos antes de iniciar la antibioterapia o durante la misma. Su uso 
debe de ser individualizado. Mayor consenso en meningitis bacteriana por H. influenzae, S. 
pneumoniae o tuberculosa.
2.3. Criterios de ingreso. Meningitis bacteriana o en su sospecha. En caso de signos de 
alarma el ingreso debe de realizarse en UCI pediátrica (Tabla 172.3).
Criterios de ingreso en UCI pediátricaTabla 172.3.
Shock (hipotensión, taquicardia, hipoperfusión capilar, oliguria, acidosis metabólica)
Púrpura o datos de CID (coagulación intravascular diseminada)
Focalidad neurológica
Crisis convulsivas
Aumento de la presión intracraneal (bradicardia, hipertensión, cefalea intensa)
Obnubilación o coma
Hiponatremia grave (< 120 mEq/l)
 MeningitisMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 172 | 1529
2.4. Profilaxis de contactos en paciente pediátrico:
• Meningitis meningocócica: rifampicina 10 mg/kg/12 horas (5 mg/kg/12 horas en neo-
natos) durante 2 días en todos aquellos niños con contacto estrecho con el caso índice 
(incluidos convivientes y compañeros de guardería). Dosis máxima 600 mg/12 horas. Al-
ternativa, ceftriaxona i.m. 125 mg en dosis única (si mayores de 12 años 250 mg i.m.). 
• Meningitis por H. influenzae: está indicado, si hay miembros de la familia < 5 años, rifam-
picina (20 mg/kg/12 horas y 10 mg/kg/12 horas en neonatos) durante 4 días.
• Meningitis neumocócica: no está indicada la profilaxis. 
BIBLIOGRAFÍA
Ara Montojo MF, Baquero Artigao F. Meningitis aguda. Meningitis recurrente. En: Guerrero-Fdez J, Cartón 
Sanchez AJ, Barreda Bonis AC, Menéndez Suso JJ, Ruiz Domínguez JA, directores. Manual de diagnóstico 
y terapéutica en Pediatría, 6ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid;2018. p. 1431-41. 
Fernández Traba CL, García González S. Meningitis. En: Urgencias Pediátricas Guía de actuación. 2a ed. 
Madrid: Editorial Médica Panamericana;2019. p. 573-79.
Mintegi S, García S, Martín MJ, Durán I, Arana-Arri E, Fernández CL, et al. Clinical prediction rule for dis-
tinguishing bacterial from aseptic meningitis. Pediatrics. 2020;146(3): e20201126. Piqueras Martínez 
AN, Sánchez Maganto E, Martín-Sánchez FJ, Julián-Jiménez A. Infecciones del sistema nervioso central. 
En: Julián-Jiménez A, coordinador. Manual de protocolos y actuación en urgencias. 4ª ed. Madrid: SA-
NED;2016. p. 745-64.
Rubio Jiménez ME, Cid París E, López Andrés N, Arriola Pereda G. Síndrome meníngeo y meningitis. En: A. 
Verdú. Manual de neurología infantil. 2ª ed. Madrid. Editorial médica panamericana;2016. p. 559-70.

Continuar navegando