Logo Studenta

Arenas_Alarcon_Stephany_Canal_Beltran_Maria_Jose_ Contreras_Castillo_Paola_Andrea_Montano_Perez_Ruth_Alejandra_2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revisión de intervenciones de psicología positiva en adultos con 
depresión. 
 
 
Stephany Arenas 
María José Canal 
Paola Contreras 
Ruth Montaño 
 
 
 
Cristina Camacho 
 
 
 
Universidad El Bosque 
Facultad de Psicología 
Especialización en psicología clínica y autoeficacia 
Bogotá D.C., enero de 2023
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. i 
UNIVERSIDAD EL BOSQUE 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
TRABAJO DE GRADO 
 
 
NOTA DE SALVEDAD 
 
 
 
La Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque informa que los conceptos, datos 
e información emitidos en el trabajo de grado titulado: 
 
Revisión de intervenciones de psicología positiva en adultos con depresión. 
 
Presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Psicología Clínica y 
Autoeficacia Personal, son responsabilidad de los autores quienes reconocen ante la 
Universidad que éste trabajo ha sido elaborado de acuerdo con los criterios científicos y 
éticos exigidos por la disciplina y la facultad. 
 
 
 
 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. ii 
Agradecimientos 
 
Agradecemos de manera muy especial a la Docente Cristina Camacho Florez, que con su 
gran amabilidad nos ha acompañado durante todo este año, agradecemos el tiempo 
dedicado y la sabiduría al orientarnos y motivo de ello el que hoy termináramos esta 
revisión narrativa. Siempre estaremos en deuda. 
Aprendimos no solo del esfuerzo y la disciplina para lograr este objetivo, sino también a 
profundizar sobre estas hermosas intervenciones que hoy en día ponemos en práctica en 
nuestra quehacer profesional, entendimos que todo el tiempo se actualizan estas técnicas 
y que es nuestra obligación el seguir investigando y proporcionando, por qué no, más 
herramientas para trabajar en los procesos clínicos con Psicología Positiva. 
Agradecemos inmensamente a nuestras familias por ser los principales promotores de 
nuestros sueños, gracias a ellos por confiar y creer en nuestra profesión, por 
demostrarnos que la dedicación y el compromiso sobre la salud mental va primero que 
todo, no fue un año fácil para todas, pero nos sentimos satisfechas con el objetivo de 
lograr esta meta, ¡estamos tan orgullosas como ustedes! ¡Gracias miles! 
 
 
 
-Stepha, Majo, Ruthie y Pao.
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. iii 
Dedicatoria 
 
Este trabajo de grado va dedicado a todas aquellas personas que han presentado o 
presentan depresión, es un trabajo que aporta referencialmente información importante 
para el tratamiento de esta patología desde el enfoque de psicología positiva, aportando a 
la identificación de técnicas usadas en la literatura y cuyos efectos son prometedores 
para el manejo de esta patología, recordando siempre las virtudes y fortalezas del ser 
humano
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. iv 
Revisión de intervenciones de psicología positiva en adultos con 
depresión. 
Stephany Arenas, María José Canal, Paola Contreras, Ruth Montaño1 y Cristina 
Camacho2 
 
Resumen 
 
La presente revisión narrativa tiene como objetivo describir las investigaciones 
de Intervenciones de Psicología Positiva (IPP): Gratitud, Optimismo, 
Autoeficacia y Saboreo, desde el año 2011 hasta el 2022 que hayan sido 
empleadas para el tratamiento de depresión en adultos. Se logran identificar qué 
técnicas se emplean para cada IPP y explicar cómo se aplicaron esas 
intervenciones, bajo 6 categorías de análisis: técnicas, tiempo, procedimientos, 
conclusiones, resultados y seguimiento. Frente a los resultados, se consultaron las 
bases de datos Proquest, Scopus, Web of Science y Scielo donde se encontraron 
2,151 artículos. A partir de esto, con los criterios de inclusión y exclusión se 
filtraron los artículos y se seleccionaron 37. De estos 37 artículos se encontraron 
distintas técnicas de intervención como: la carta de gratitud, el diario de gratitud, 
el mejor yo posible, el cambio de estilo atributivo, la escritura de autoeficacia, el 
libro de vida, el programa de humor y la agudización sensorial. También, se 
encontró que las técnicas implementadas lograron reducir significativamente los 
niveles de depresión de los adultos. 
 
Palabras clave: Psicología positiva, depresión, intervención, gratitud, optimismo, 
autoeficacia y saboreo. 
 
 
 
1 Psicólogas y estudiantes que optan por el título de Especialista en psicología clínica y autoeficacia 
2 Psicóloga y Especialista en salúd y psicología positiva, y directora del trabajo de grado 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. v 
A review of positive psychology interventions in adults with 
depression. 
Cristina Camacho, Stephany Arenas, María José Canal, Paola Contreras & Ruth 
Montaño 
 
Abstract 
 
The present narrative review aims to describe the research on Positive 
Psychology Interventions (PPI): Gratitude, Optimism, Self-efficacy and Savoring 
from 2011 to 2022 that have been used for the treatment of depression in adults. 
In the review it was able to identify which techniques were used for each PPI and 
explain how these were applied. The analysis was done through 6 study 
categories: techniques, time, procedures, conclusions, results and follow-up. 
Regarding the results, the databases Proquest, Scopus, Web of Science and Scielo 
were consulted and 2,151 articles were found. Next, 37 were selected after 
applying the inclusion and exclusion criteria. From these 37 articles, different 
intervention techniques were found such as: the gratitude letter, the gratitude 
diary, the best possible self, the change of attributive style, the self-efficacy 
writing, the life book, the humor program and the sensory sharpening. Also, it was 
found that the implemented techniques were able to significantly reduce the 
depression levels of the participants. 
 
 
Keywords: Positive psychology, depression, intervention, gratitude, optimism, 
self-efficacy and savoring. 
 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. vi 
Tabla de contenido 
 
 
Capítulo primero 1 
Introducción 1 
Justificación. 2 
Objetivo general. 5 
Objetivos específicos. 5 
Capítulo segundo 6 
Intervenciones de la psicología positiva. 6 
Psicología Positiva. 6 
Características de las Emociones Positivas. 7 
Fortalezas de carácter. 8 
Intervenciones positivas. 9 
Estudios en intervenciones positivas. 10 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. vii 
 
Capítulo tercero 17 
Método 17 
Tipo de estudio y diseño. 17 
Muestra. 17 
Métodos y técnicas para la recolección de información. 17 
Procedimiento. 19 
Plan de análisis de datos. 22 
Consideraciones éticas. 23 
Viabilidad del estudio. 24 
Capítulo cuarto 26 
Resultados 26 
Capítulo quinto 48 
Discusión 48 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. viii 
 
Conclusión. 53 
Referencias 57 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. ix 
 
Lista de tablas 
 
 Tabla 1 
 Cronograma de actividades 23 
 Tabla 2 
 Técnicas 31 
 Tabla 3 
 Tiempo 34 
 Tabla 4 
 Procedimiento 36 
 Tabla 5 
 Resultados 42 
 Tabla 6 
 Conclusiones 
Tabla 7 
Seguimiento 
 
 
 
44 
 
46 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. x 
 
Lista de figuras 
 
Figura 1 
 
Intervenciones en psicología positiva 14 
Figura 2 
Proceso y resultados de la búsqueda de literatura 
 
26 
 
 
 
 
 
 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. xi 
 
Lista de apéndices 
 
Apéndice A 
Clasificación de virtudes y fortalezas de acuerdo al MVFC 
Apéndice B 
Cuadro comparativo de intervenciones en psicología positiva. 
 
Apéndice CArtículos revisados 
Apéndice D 
TaFbla de análisis de datos
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 1 
 
 
Capítulo primero 
Introducción 
 
Para conceptualizar qué es la psicología positiva se debe abordar, como punto de 
partida, los antecedentes que influyeron en el surgimiento de este nuevo enfoque 
psicológico. Posterior a las dos guerras mundiales, la psicología en general y 
especialmente la psicología clínica, se encargaron de investigar las patologías que 
después de este evento comenzaron a surgir alrededor del mundo, siendo esto un punto 
muy relevante y de inflexión para la psicología, ya que su valor se vio en aumento y se 
lograron estudiar en mayor medida las enfermedades mentales (Wood y Tarrier, 2010). 
Sin embargo, se creó una dinámica en la que la psicología únicamente se centró en los 
problemas humanos, sus fragilidades, sus entornos hostiles y sus desventajas genéticas, 
todo esto con el fin de tratar los trastornos mentales (Park et al., 2013). Algunos autores 
como Maddux (2002), plantean que incluso bajo esta dinámica la psicología adoptó el 
modelo médico, en donde los psicólogos únicamente trabajaban en curar las aflicciones. 
Tarrier (1979) también planteó que incluso se llegó a considerar a la psicología como un 
subcampo de la psiquiatría, trabajando exclusivamente con la enfermedad a partir de una 
base conceptual que no era propia, resaltando cómo esta forma de desarrollar 
conocimiento y tratamientos desde la psicología se mantuvo por varios años. 
Lo que ofrece la psicología positiva según Park et al. (2013) es un marco para 
describir y entender en qué consiste la buena vida, el cual se puede dividir en cuatro 
áreas relacionadas: en primer lugar, están las experiencias subjetivas positivas que hacen 
referencia a los sentimientos y emociones como la felicidad, plenitud y el fluir. En 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 2 
 
segundo lugar, se encuentran los rasgos personales positivos, estos tienen que ver con las 
fortalezas de carácter de la propia persona. En tercer lugar, se encuentran las relaciones 
interpersonales positivas que poseen las personas, como por ejemplo las amistades, el 
matrimonio y el compañerismo. Por último, se encuentra el área de instituciones 
positivas como la familia, escuelas, negocios y comunidades. 
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, se puede resaltar que a lo 
largo de este texto se abordarán dentro del marco de referencia los siguientes temas: la 
definición y campo de estudio de la psicología positiva, la definición de emociones 
positivas y fortalezas de carácter, la definición de intervenciones positivas y estudios y 
por último la importancia de las principales intervenciones desde la psicología positiva 
para el tratamiento de la depresión. 
Siendo esto así, lo que se busca en este estudio es hacer una recopilación teórica 
de cuatro de las intervenciones (gratitud, autoeficacia, optimismo y saboreo) en 
psicología positiva que según los estudios de Bolier et al. (2013) y de Hendriks et al. 
(2019), han sido las más empleadas, con el fin de poderlas aplicar en el tratamiento de 
pacientes adultos con depresión. 
Justificación 
La presente investigación busca detallar los aportes de cuatro intervenciones en 
psicología positiva para el tratamiento de la depresión. Este aporte se plantea a partir de 
un incremento en la presencia a nivel mundial de la depresión, que como problemática 
en salud mental se vio fuertemente impactada por los efectos de la pandemia. La 
Organización Mundial de la Salud (2022), lo da a conocer en su reporte de “Salud 
Mental y Covid-19: Evidencia temprana del impacto de la pandemia”, en este, reportan 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 3 
 
que el impacto de la pandemia en la salud mental ha sido significativo, tanto por los 
efectos que trajo el confinamiento y las pérdidas, como también por secuelas de la propia 
enfermedad. Siendo esto así, reportan que la depresión fue la enfermedad mental con 
mayor aumento desde el 2020 a partir de la pandemia, aumentando en un 27.6%, siendo 
la población adulta la más afectada. A su vez, Bueno-Notivol et al. (2021) reportan un 
aumento hasta 7 veces mayor de la depresión a nivel mundial comparado con la última 
prevalencia estimada del año 2017, en la cual la depresión mostraba una proporción del 
3,44% a nivel mundial. Asimismo, refieren que las tasas de depresión de la población 
general durante la contingencia por COVID-19 han sido mayores que aquellas reportadas 
por otros brotes epidémicos como el SARS y el Ébola. 
Los episodios depresivos típicos, según el CIE-10 (Organización Mundial de la 
Salud, 2000), presentan síntomas como un estado de ánimo bajo de forma recurrente, una 
reducción de los niveles de energía al igual que de la actividad, especialmente de la falta 
de disfrute de actividades que comúnmente disfrutaba. Teniendo esto en cuenta, los 
síntomas duran al menos dos semanas e influye en la capacidad de interés y 
concentración, la cuales se reducen, y es común la sensación de cansancio incluso tras 
un esfuerzo mínimo. Por otro lado, se presenta una alteración en el peso significativo, 
insomnio o hipersomnia la mayor parte de los días, fatiga significativa, sentimiento 
excesivo de inutilidad, disminución para la concentración y/o pensamientos de muerte 
recurrentes, síntomas que representan una alteración significativa en áreas importantes 
del funcionamiento. 
Ahora bien, con relación al panorama nacional el Departamento Administrativo 
Nacional de Estadísticas (DANE, 2021), presentó un reporte de Salud Mental en 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 4 
 
Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia publicado en el año 2021. Dentro de 
este estudio estadístico, se resalta el aumento que se presentó en la práctica del suicidio, 
ya que en el primer semestre del 2021 se registraron 709 casos, lo cual muestra un 
incremento de 161 casos en comparación con lo registrado en el 2020, donde se 
reportaron un total de 548 casos en el primer semestre. Igualmente, con relación a los 
casos registrados en este periodo en el 2019 se encontró una diferencia de 213 casos, ya 
que en este periodo fueron reportados 494 casos de suicidio en el país. 
Esta investigación también puede complementar los aportes de Objetivos de 
Desarrollo Sostenible en Colombia (ODS) en el Tercer punto, Salud y Bienestar 
(garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades), al que 
más se apunta es a “3.4. De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por 
enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la 
salud mental y el bienestar” (Departamento Nacional de Planeación, 2019, p. 4). 
Por último, esta investigación busca ofrecer un aporte teórico, al favorecer una 
recopilación de las investigaciones realizadas desde el año 2017 a la fecha que 
involucran intervenciones positivas centradas en gratitud, optimismo, autoeficacia y 
saboreo desde la psicología positiva, para el tratamiento de la depresión en población 
adulta. Esto con el fin de dar respuesta a la siguiente pregunta problema: ¿cómo se 
desarrollan las intervenciones en gratitud, optimismo, autoeficacia y saboreo desde la 
psicología positiva para el tratamiento clínico de depresión en adultos? 
 
 
 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 5 
 
Objetivo general 
Describir el desarrollo de las intervenciones de gratitud, optimismo, autoeficacia 
y saboreo de la psicología positiva desde el 2011 hasta el 2022, que hayan sido 
empleadas para el tratamiento de depresión en adultos. 
 
Objetivos específicos 
● Identificar qué técnicas de intervención en gratitud, optimismo, autoeficacia y 
saboreo se utilizan para el tratamiento del trastorno de depresión en adultos. 
● Explicar cómo se aplican las intervenciones en psicología positiva basadas 
principalmente en la gratitud,optimismo, autoeficacia o saboreo para el tratamiento 
del trastorno de depresión en adultos, por medio de 6 categorías de análisis. 
 
 
 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 6 
 
Capítulo segundo 
Intervenciones de la psicología positiva 
 
Psicología Positiva 
Según González (2004), la psicología positiva está definida como “una rama de la 
psicología de reciente aparición, centrada en estudiar y comprender los procesos y 
mecanismos que subyacen a las fortalezas y virtudes del ser humano” (p.83). Es 
relevante entender cómo surge este enfoque, al resaltar que la corriente psicológica del 
humanismo es la que presenta mayor cercanía a los postulados actuales de la psicología 
positiva. En ella, destacan autores como Carl Rogers, quien argumentaba que los 
individuos podían mejorar su funcionamiento por medio del descubrimiento y expresión 
de su Yo auténtico y Abraham Maslow, quien destacaba el rol de los propios talentos y 
fortalezas para el desarrollo de la autorrealización; y Viktor Frankl, cuyo trabajo 
consistió en la búsqueda del sentido bajo difíciles experiencias humanas (Duckworth et 
al., 2005), dichos postulados fueron retomados posteriormente por Seligman y 
Csíkszentmihályi (2000) para guiarse en la creación del enfoque de la psicología 
positiva. 
Con lo anterior, se puede comprender cómo el surgimiento de la psicología 
positiva generó un cambio de paradigma con respecto a la forma en la que se concibe la 
enfermedad mental, su investigación y su tratamiento. De esta manera, se encuentran 
diversas definiciones de lo que se entiende como psicología positiva. Sus fundadores, 
Seligman y Csíkszentmihályi (2000), proponen que la psicología positiva tiene como fin 
estudiar de forma científica tanto las experiencias positivas, los rasgos positivos 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 7 
 
individuales, los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos 
como las instituciones que aportan a su desarrollo, todo ello se da para prevenir o reducir 
la incidencia de las afectaciones en salud física y mental de los individuos (Seligman y 
Csíkszentmihályi, 2000). 
Es importante considerar el papel de la psicología positiva dentro del campo 
clínico. En primer lugar, como describen Wood y Tarrier (2010), el beneficio de 
otorgarle una importancia al estudio de las características positivas, consiste en poder 
complementar la información que ya se ha investigado desde el enfoque de las 
características negativas. De esta forma, se puede hacer aportes para la predicción de la 
aparición de los trastornos, regular el impacto de los eventos negativos y angustiosos que 
pueden suceder en la vida de una persona, ayudando así a prevenir potencialmente el 
desarrollo de una patología. Asimismo, se favorece la oportunidad de promover la 
resiliencia en la población sin una condición clínica, el tratamiento de pacientes con 
desórdenes clínicos, y la oportunidad de promover el uso de habilidades clínicas en 
distintos dominios de la vida, ayudando a su vez a difundir el conocimiento basado en la 
psicología clínica. 
Características de las Emociones positivas 
Se debe tener en cuenta que la salúd va más allá que la ausencia de malestar o 
enfermedad y de esta forma, las emociones positivas también son más que la falta de 
emociones negativas. Siendo esto así, es relevante tener en cuenta la importancia y el rol 
que juegan las emociones positivas en la enfermedad y el malestar, en primer lugar para 
reducir la intensidad y duración de esta y en segundo lugar para tener presente cómo 
estas ayudan a incrementar el bienestar subjetivo de las personas (Lyubomirsky et al., 
2005). Por otro lado, Seligman y Csíkszentmihályi (2000) retoman la función 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 8 
 
adaptativa que tienen las emociones positivas dentro de la PP, cumpliendo una función 
complementaria frente a la visión centrada únicamente en las emociones negativas 
(Fredrickson, 1998). Es por esto que se resalta cómo ambos tipos de emociones son 
igualmente importantes dentro del contexto evolutivo. Además, las emociones positivas 
ayudan a las personas en momentos de adversidad y a desarrollar una mayor resiliencia 
psicológica (Vecina, 2006). 
De esta forma, Fredrickson (1998) es la autora que propone sobre las emociones 
positivas, cuatro tipos principales que son: alegría, interés, amor y satisfacción. Además, 
resalta que sentir emociones positivas produce una sensación de bienestar y placer en ese 
momento, pero también puede tener otros efectos que son más duraderos, preparando de 
esta forma a las personas para poder sentirlas y utilizarlas en el futuro. (Fredrickson, 
1998). 
Por un lado, es relevante tener en cuenta que las emociones positivas hacen 
referencia a las emociones donde predomina el sentimiento de placer o bienestar (Lucas 
et al., 2003). También, según Vecina (2006) las emociones positivas suelen tener una 
temporalidad definida y suelen ser las que movilizan los recursos de la persona para 
afrontar las dificultades. Además, son aquellas que propician el desarrollo de las 
fortalezas y virtudes personales. 
Fortalezas de carácter 
Con relación a las fortalezas de carácter, Peterson y Seligman (2004) elaboraron 
luego de años de investigación el Manual de Virtudes y Fortalezas del Carácter (MVFC), 
donde clasifican y describen las virtudes y fortalezas humanas que potencian el bienestar 
humano. Buscando así, clasificar las características positivas de las personas que pueden 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 9 
 
ser fortalecidas por medio de las intervenciones desde la psicología positiva. Cabe 
resaltar, que dentro del MVFC los autores recalcan que el abordaje de los rasgos 
positivos no se desarrolló por medio de una categorización de las virtudes desde un 
punto de vista de todo o nada, sino que toman en cuenta las diferencias individuales de 
cada persona. En este manual, estas características positivas son evaluadas desde 
estrategias eficaces y validadas (Seligman et al., 2005). 
El MVFC está compuesto por las siguientes seis virtudes: sabiduría y 
conocimiento, coraje, humanidad, justicia, templanza y trascendencia. Dentro de estas 
virtudes, los autores identifican unas fortalezas específicas que cumplen con los 
siguientes criterios: tienen ubicuidad, contribuyen a la plenitud, son evaluadas 
moralmente, no hace sentir menos a otros, tienen opuestos negativos, son parecidas a un 
rasgo, son medibles, no son redundantes, están presentes en algunos individuos, están 
ausentes en otros y son el objetivo de algunas instituciones que buscan promoverlas. 
Teniendo todo esto en cuenta, se definieron un total de 24 fortalezas, las cuales se 
encuentran descritas en el Apéndice A (Seligman et al., 2005). 
Es de suma importancia tener en cuenta la relevancia de este manual para las 
intervenciones de la psicología positiva, debido a que muchas de estas intervenciones 
tienen como finalidad el promover una o más de estas virtudes y fortalezas positivas en 
sus consultantes (Seligman et al., 2005). 
Intervenciones positivas 
 Dentro del enfoque de la Psicología Positiva, se proponen las intervenciones 
positivas, las cuales tienen como objetivo aumentar el bienestar y la satisfacción de las 
personas por medio de emociones positivas, cogniciones y comportamientos a través de 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 10 
 
herramientas o estrategias como los diarios de gratitud, los actos de amabilidad, el 
pensamiento optimista, saborear, promover relaciones positivas, búsqueda de esperanza 
y significado; encontrando en la literatura una evidencia significativa en variables de 
tiempo (longitudinal) y motivación para favorecer su efectividad (Schueller y Parks, 
2014; Chakhssi et al., 2018) 
Siendo esto así Parks y Biswas-Diener (2013) definen las intervenciones en 
psicología positiva como “…intervenciones que se centranen temas positivos. 
Intervenciones que operan con un mecanismo positivo o que apuntan a una variable de 
resultado positivo. Intervenciones diseñadas para promover el bienestar en lugar de 
corregir la debilidad” (p.2). 
El inicio de las intervenciones positivas basadas en la evidencia, se remonta a 
Fordyce (1977), cuando desarrolla el primer test e intervención con respecto a la 
felicidad. Su intervención fue dirigida a un grupo de estudiantes, quienes fueron 
asignados de manera aleatoria a dos grupos, a uno de ellos se les brindó estrategias para 
aumentar la felicidad; el segundo grupo (grupo control) no recibió dicha información. 
Como resultado se evidenció un aumento en la felicidad y una disminución en la 
percepción de ansiedad y bajo estado de ánimo en el grupo experimental, resultados que 
se mantuvieron por un periodo de 18 meses. 
Estudios en intervenciones positivas 
Así como existen distintos tipos de intervención desde el enfoque de la psicología 
positiva, también existen diferentes formatos de aplicación. Bolier et al. (2013) 
demuestran en sus metaanálisis que existen, por un lado, el formato de autoayuda, en 
donde la persona recibe los ejercicios y los lleva a cabo de manera individual, sin 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 11 
 
necesidad de tener un acompañamiento presencial y por otro lado, están las 
intervenciones presenciales que pueden ser llevadas de forma individual como se realiza 
en la psicoterapia o se puede llevar a cabo también de manera grupal. Teniendo esto 
presente, los resultados de este metaanálisis en donde se analizaron treinta y nueve (39) 
estudios de intervención positiva, en donde encontraron que para la depresión y el 
bienestar psicológico eran más efectivas las intervenciones con un formato de 
intervención individual y con una duración más larga. También, cabe resaltar que las 
intervenciones con mayor efectividad tenían una problemática psicosocial bien 
establecida y hacían el reclutamiento de los pacientes por medio de una institución de 
salud. Por otro lado, estos mismos autores resaltan algunas razones por las cuales las 
intervenciones con formato de auto-ayuda pudieron resultar menos efectivas en su 
estudio y es porque según lo analizado, la adherencia a las intervenciones y la 
homogeneidad de las intervenciones suelen ser la principal dificultad para este formato. 
Es por esto, que se recomienda buscar estrategias para individualizar las actividades para 
que se tengan más presentes las distintas necesidades de los participantes y de esta forma 
fomentar la adherencia al proceso y por ende una mejor efectividad de la intervención. 
 De igual manera, otro formato de intervención que en la actualidad se utiliza 
cada vez más, son las intervenciones basadas en el internet como lo demuestran 
Seligman et al. (2005) con su validación de intervenciones; en la cual se aborda una 
intervención virtual realizada a 577 participantes que se inscriben por medio de la página 
web. Para esta intervención que tenía como propósito promover y fortalecer la felicidad, 
se utilizaron seis ejercicios donde una actividad era placebo. A partir de esta intervención 
virtual se concluyó que dos de los ejercicios lograron incrementar la felicidad durante 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 12 
 
seis meses, pues se mostraron estadísticamente significativos (p< .001). En cuanto a las 
otras intervenciones, también mostraron un efecto positivo y significativo, pero la 
duración de sus efectos fue menor. Demostrando de esta forma, que las intervenciones de 
forma virtual también pueden ser utilizadas para implementar las intervenciones de 
psicología positiva (IPP) y obtener resultados significativos para los participantes. 
Por otro lado, Pawelski (2020) ha identificado diversas dificultades para el 
desarrollo de nuevas IPP, las cuales, se deben en parte a que estas son desarrolladas 
como actividades con instrucciones específicas de ejecución, las cuales son estudiadas 
para evidenciar su resultado. Ante esto, Pawelski propone un nuevo modelo conceptual 
basado en elementos constitutivos, y no actividades, que favorecen la combinación de los 
mismos y con esto el desarrollo de nuevas intervenciones. 
De esta manera, los elementos postulados son los efectos deseados en la vida 
(felicidad, percepción de sentido, relaciones), el dominio en el cual el cambio ocurre 
(atención, respiración, intención, etc.), el cambio deseado con el dominio identificado 
(aumentar autoeficacia, autodeterminación, optimismo, etc.), un ingrediente activo que 
causa el cambio (mindfulness, disputar, generar preguntas) y actividades intencionales 
recomendadas desde las IPP, como son escribir, pensar, moverse (Pawelski, 2020). 
Estudios como los ya mencionados, se han continuado desarrollando, dando 
visibilidad a diferentes componentes que hacen parte de la psicología positiva; sin 
embargo, se sigue resaltando el uso de intervenciones como el ejercicio de las tres cosas 
buenas, la visita de gratitud, usando las fortalezas principales de formas distintas, las 
cuales pertenecen a la primera generación de intervenciones desarrolladas en psicología 
positiva (Pawelski, 2020). Con respecto a estos, el ejercicio de Las tres cosas buenas, 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 13 
 
consiste en la identificación y escritura diaria de 3 cosas buenas ocurridas y el por qué 
ocurrieron; a su vez, la visita de gratitud constituye otro ejercicio a través del cual se 
expresa la gratitud por medio de una carta; el ejercicio Usando sus fortalezas principales 
de formas distintas, permite la identificación de fortalezas personales y el uso de cada 
una de estas de manera novedosa (Duckworth et al., 2005). 
Por otra parte, Hendriks et al. (2019) reportan por medio de su meta análisis para 
medir la eficacia de las IPP en el bienestar subjetivo, el bienestar psicológico, la 
depresión, el estrés y la ansiedad; se llegó a la conclusión de que estas lograban 
establecer un cambio más duradero cuando dentro de la intervención si se abordaban más 
de un dominio de funcionamiento positivo, siendo este un factor preventivo para una 
recaída. 
Siendo esto así, para establecer cuáles son las IPP más utilizadas se revisaron los 
estudios de los metaanálisis de Bolier et al. (2013) y de Hendriks et al. (2019). A partir 
de estos estudios se escogieron cincuenta (50) intervenciones de las cuales se resaltan 
únicamente los tipos de IPP utilizadas (Figura 1), la población y las problemáticas 
intervenidas no fueron tomadas en cuenta en esta revisión. La recopilación de estos 
artículos se puede consultar en el Apéndice B. De esta revisión se concluye que las 
intervenciones más utilizadas hasta la actualidad son las IPP de gratitud, optimismo, 
autoeficacia y saboreo 
 
 
 
 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 14 
 
Figura 1 
Intervenciones en psicología positiva 
 
Por otra parte, a parte de los dos meta análisis mencionados anteriormente, 
también se revisó un tercero de Carr et al. (2021). Este metaanálisis busca estudiar la 
efectividad de la intervenciones en psicología positiva para el tratamiento de depresión, 
ansiedad y estrés y para la promoción del bienestar, fortalezas y calidad de vida. Dentro 
de los estudios analizados, se cuantificaron las intervenciones y se concluyó que las más 
utilizadas fueron la de gratitud con 79 intervenciones, la práctica de perdón con 53 
intervenciones, intervenciones en optimismo con 43 y saboreo de la vida y el momento 
presente con 32 intervenciones. Concordando de esta forma con los otros meta análisis 
en cuanto a los tipos de IPP que son más utilizados hasta el día de hoy concluyendo que 
las intervenciones de gratitud, autoeficacia, optimismo y saboreo son de las más 
utilizadas. 
Teniendo en cuenta todo lo anterior sobre las IPP, para la realización de esta 
investigación se buscará describir de forma detallada lastres (3) intervenciones más 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 15 
 
utilizadas según la revisión expuesta. Estas tres intervenciones son: la gratitud, el 
optimismo, el saboreo; a su vez, se explorarán las intervenciones correspondientes a 
autoeficacia, cuyo definición se encuentra más delimitada, la cual corresponde a las 
cuarta intervención de mayor uso dentro del metaanálisis revisado. Se revisarán las 
intervenciones realizadas desde el año 2011 hasta la actualidad, debido a que en los 
últimos 11 años se han evidenciado más estudios de las IPP escogidas para la presente 
investigación, esto según una revisión previa de los temas en las bases de datos 
escogidas. Ahora bien, teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente es pertinente definir 
estas intervenciones que serán abordadas a lo largo de esta investigación. 
La primera, conocida como Gratitud, se puede definir como la respuesta 
emocional que acompaña el reconocimiento de que algún evento externo es responsable 
de que algo bueno haya sucedido (Schueller y Parks, 2014). Por otro lado, según 
Peterson y Seligman (2004), la gratitud y la capacidad de agradecer permite que las 
personas reconozcan los eventos positivos tanto del pasado como del presente. Al 
reconocer estos, se reconocen los aspectos beneficiosos que llenan de significado y valor 
la propia existencia. 
La segunda intervención es el Optimismo, el cual se encuentra relacionado con la 
explicación que damos a las causas de los acontecimientos que suceden en la vida. A su 
vez, el optimismo suele asociarse con emociones positivas con respecto al futuro y el 
presente (Rashid, 2009). De esta manera, Scheier et al. (1994) mencionan que las 
personas optimistas se perciben a sí mismos como capaces de afrontar las dificultades de 
la vida y avanzar hacia sus metas deseadas, por lo cual, algunas de las características de 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 16 
 
estas personas son: la efectiva resolución de problemas, éxito a nivel académico y 
laboral, ausencia de trauma y estados óptimos de salud (Nes y Segerstrom, 2006). 
La tercera intervención es la autoeficacia, esta fue definida por Bandura y 
Cervone (1983), como las creencias que tienen las personas de poseer las capacidades 
para lograr llevar a cabo las acciones necesarias para cumplir una meta u objetivo 
propuestas. Por otro lado, al influir en los sentimientos, pensamientos y conductas de las 
personas, estos autores establecen que el nivel percibido de autoeficacia, afectará 
directamente las tareas y metas que la persona se establezca a sí mismo y cómo llevará a 
cabo su desempeño para cumplir con estas. 
La cuarta denominada Saboreo, es la intervención que pretende intensificar las 
experiencias placenteras momentáneas por medio de la conciencia enfocada y las 
habilidades de elaboración (Peterson, 2006). Como proponen Bryant y Veroff (2017) el 
saboreo es un proceso de regulación emocional, donde se busca que los individuos 
puedan generar, mantener o aumentar las emociones positivas por medio de ejercicios de 
conciencia plena para apreciar las distintas experiencias. Las estrategias utilizadas en el 
saboreo para regular estas emociones son catalogadas en tres distintas dimensiones 
temporales: recuerdo, momento y anticipación (Bryant, 2003). De acuerdo con lo 
anteriormente expuesto, se plantea la siguiente pregunta problema a trabajar en este 
estudio: ¿cómo se desarrollan las intervenciones en gratitud, optimismo, autoeficacia y 
saboreo desde la psicología positiva para el tratamiento clínico de depresión en adultos? 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 17 
 
Capítulo tercero 
Método 
 
 Tipo de estudio y diseño 
 
El estudio es una revisión narrativa, definida como un estudio bibliográfico que 
permite la recopilación, el análisis, el resumen y la discusión sobre información ya 
publicada referente a un tema en particular (Fortich, 2013). De esta manera, la presente 
revisión busca informar sobre la implementación de las intervenciones en psicología 
positiva, centradas en gratitud, optimismo, autoeficacia y saboreo, para el tratamiento de 
la depresión en población adulta realizadas desde el año 2011 a la fecha. 
Muestra 
 
En este estudio, se incluirán investigaciones entre el 2011 y el 2022 con adultos, 
hombres y mujeres, en inglés y en español, con diagnóstico de depresión, en donde se 
implementan intervenciones de gratitud, optimismo, autoeficacia o saboreo y que 
incluyan una descripción de la intervención. 
Se excluirán los estudios con menores de 18 años, estudios de sólo evaluación, 
estudios en otros idiomas diferentes a los mencionados anteriormente y estudios sin IPP 
o sin una descripción de la intervención en IPP. 
Métodos y técnicas para la recolección de la información 
 
Se realizará una revisión narrativa de los estudios que consideran IPP en gratitud, 
optimismo, autoeficacia y saboreo, para el tratamiento de la depresión en adultos desde 
el 2011 hasta el 2022. Las siguientes bases de datos fueron revisadas: Scielo, Proquest, 
Web of Science y Scopus. 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 18 
 
Después de hacer la revisión de los tesauros APA, Unesco y Mesh, se han 
definido que las palabras claves utilizadas para la búsqueda serán Intervention, 
psychology, positive, depression, gratitude, optimism, self-efficacy and savoring. Por 
otro lado, los operadores booleanos utilizados serán AND para hacer una intersección o 
buscar ambos términos, OR para unión o buscar cualquiera de los dos términos y NOT 
para excluir del término de la búsqueda. 
Las palabras clave usadas para la revisión serán: 
● Intervention AND Psychology, Positive AND depression AND gratitude AND 
adult AND application 
● Intervention AND Psychology, Positive AND depression AND savoring AND 
adult AND application 
● Intervention AND Psychology, Positive AND depression AND optimism AND 
adult AND application 
● Intervention AND Psychology, Positive AND depression AND self-efficacy 
AND adult And Application AND Session 
De acuerdo con los resultados arrojados en la búsqueda, se tendrán en cuenta 
aquellos estudios que incluyan en su título o su resumen las palabras claves mencionadas 
anteriormente. También, de los estudios encontrados se recopiló la siguiente información 
inicial: título, año de publicación, Doi, autores, idioma, revista en la que fue publicado el 
estudio, tipo de IPP aplicada, técnica utilizada, tiempo de aplicación, procedimiento de 
aplicación de la intervención, resultados de IPP, conclusiones relevantes y el 
seguimiento obtenidos en cada estudio. 
 
 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 19 
 
 
Procedimiento 
 
El presente estudio está basado en la metodología de fases propuesta por Gómez-
Luna et al. (2014), quienes plantean como primera fase la definición del problema, el 
cual debe ser planteado de manera clara para favorecer la búsqueda bibliográfica; la 
segunda fase corresponde a la búsqueda de la información, para esto, Gómez-Luna et al. 
(2014) proponen la exploración de material revisado por expertos, entre ellos libros, 
revistas de investigación científica, actas de congreso, estándares nacionales e 
internacionales, entre otros. Continuando, para una búsqueda efectiva se recomienda el 
uso de ecuaciones de búsqueda, conformados por palabras clave y operadores lógicos, 
así como el uso de criterios de selección y exclusión de la información. 
Como tercera fase se encuentra la organización sistemática de la información, la 
cual puede realizarse de manera manual en hojas de cálculo o utilizando plataformas en 
forma de software para la estructuración de la información, de la misma manera, esta 
información puede clasificarse de acuerdo a su relevancia y presentarse de forma 
organizada por medio de tablas (Gómez-Luna et al., 2014). 
Finalmente, la cuarta fase planteada por Gómez-Luna et al. (2014) consiste en elanálisis de la información, la cual requiere de pensamiento crítico para determinar el 
aporte a realizar con dicha revisión narrativa, algunos resultados de esto pueden ser la 
identificación de descriptores primarios, autores más citados, ideas o conceptos más 
relevantes, número de documentos encontrados por año, investigaciones más realizadas 
por país, entre otros. 
De esta forma, partiendo de la propuesta anteriormente mencionada, para el 
planteamiento de la problemática primero se escogió el tema a estudiar dentro de la 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 20 
 
psicología positiva. Posteriormente se definió que se estudiarían las intervenciones 
positivas (gratitud, optimismo, saboreo y autoeficacia) para el tratamiento de la 
depresión en adultos con el fin de contribuir al reconocimiento de la información 
existente dentro del campo clínico debido a la actual necesidad de atención en salud 
mental para este trastorno que se vio en aumento debido a la crisis por el Covid-19. 
A continuación, para la fase de información, se hizo una revisión teórica de 
diversos artículos que utilizaron todo tipo de IPP con el fin de indagar sobre este enfoque 
y sus intervenciones. Estos artículos fueron recolectados por medio de las bases de datos: 
Proquest, Scopus, Web of Science, Redalyc y Scielo. Por consiguiente, se escogieron 
tres metaanálisis realizados por Bolier et al. (2013) y Hendriks et al. (2019), de los cuales 
se extrajeron y consultaron los artículos revisados que fueron publicados entre el 2000 y 
el 2022 con el fin de indagar sobre los tipos de IPP utilizados y de esta forma establecer 
cuáles son las IPP más utilizadas desde el 2000 hasta la actualidad. Esta información se 
recopiló en una tabla comparativa (Apéndice B) donde se categorizó la siguiente 
información: año, autores, título de intervención, tipo de intervención positiva, actividad 
y formato de intervención. A continuación, con la información recopilada se realizó un 
conteo de cuáles fueron las intervenciones más utilizadas y se estableció que gratitud, 
optimismo, autoeficacia y saboreo fueron las cuatro principales. Con esta información 
establecida, se desarrollaron los objetivos específicos a estudiar en la investigación. Por 
otra parte, también se procedió a delimitar más la muestra y se decidió que se estudiarían 
las intervenciones para el tratamiento de depresión en adultos, debido a la alta demanda 
que existe actualmente para el tratamiento de este trastorno tras el aumento de casos 
después de la pandemia mundial del Covid-19 en el país. De esta forma, también se 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 21 
 
delimitó los años a estudiar por medio de una primera búsqueda de artículos con las 
palabras claves y se encontró que la mayor cantidad de estudios en las intervenciones 
escogidas para el tratamiento de la depresión se encuentran a partir del año 2011, por lo 
cual se define que se hará la búsqueda desde ese año hasta el 2022. 
Una vez definida las intervenciones clínicas a investigar, se procedió a realizar la 
búsqueda en las bases de datos establecidas y mencionadas anteriormente, a partir de los 
cuales se realizó el análisis de los datos encontrados. Partiendo de esta información, se 
continuó recolectando la información de los estudios en una tabla, donde se resaltaron las 
categorías ya mencionadas. De esta forma, en la tabla se recolectó la información sobre 
autores, título, año de los artículos encontrados, se recopilarán los datos de tipo de IPP 
(gratitud, optimismo, autoeficacia o saboreo), la técnica utilizada, el tiempo de 
aplicación, el procedimiento de aplicación, los resultados relevantes de la IPP y el 
seguimiento del estudio. De esta forma, para lograr la recolección de los estudios, cada 
investigadora se ocupó de realizar la búsqueda de una de las intervenciones escogidas en 
las bases de datos establecidas. Una vez realizada la búsqueda y seleccionados los 
estudios que cumplan los criterios de inclusión se procedió a diligenciar la tabla. 
Para la búsqueda, se insertaron las palabras claves y los operadores booleanos 
descritos anteriormente. Se aplicaron los filtros de año, artículos completos, artículos de 
psicología e idioma inglés, español y se incluyeron materias como: psicología, depresión, 
salud mental y se excluyeron los que decían infancia, adolescencia y que tenían otros 
trastornos al igual que los de medicina y psiquiatría infantil. Posteriormente, se pasó a 
eliminar los artículos repetidos. Una vez hecho esto, de los artículos restantes se 
revisaron los títulos y resúmenes en donde se descartaron los artículos que no tuvieran 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 22 
 
las palabras claves. A partir de estos artículos, se hizo la revisión del texto completo y se 
descartaron los artículos que no tenían una descripción detallada del procedimiento de la 
intervención, los que no incluían depresión y los que no eran implementados en adultos o 
que utilizaban otras IPP distintas a las escogidas para esta revisión. En total, se revisaron 
37 artículos que pudieron ser incluidos en el estudio. 
A continuación, una vez diligenciada la tabla con todos los estudios se procedió a 
realizar el análisis de los resultados encontrados. Se determinaron los principales aportes 
de la revisión narrativa como identificar las intervenciones más utilizadas, número de 
documentos encontrados por año, las actividades más utilizadas para cada intervención y 
las intervenciones con resultados significativos. Para finalizar, se redactó la discusión en 
base a los resultados, la conceptualización teórica y se procederán a redactar las 
conclusiones. 
 
Plan de análisis de datos 
 
Partiendo de lo expuesto anteriormente por Gómez-Luna et al. (2014), el análisis 
de la información, correspondiente a la cuarta fase, favorecerá el aporte a realizar frente 
a la problemática expuesta. Con esto, la información recopilada será tabulada teniendo 
en cuenta las siguientes categorías de análisis: tipo de IPP aplicada, técnica utilizada, 
tiempo de aplicación, procedimiento de aplicación de la intervención, resultados de IPP, 
conclusiones relevantes y seguimiento. Con lo anterior, se realizará un análisis de 
frecuencias que facilite la identificación de la información disponible a partir de las 
categorías ya planteadas, de esta forma, los análisis de frecuencias se presentarán por 
medio de tablas resúmenes para cada categoría de análisis. 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 23 
 
Consideraciones éticas 
 
La Universidad El Bosque cuenta con diferentes Comités de Ética cuyo propósito 
es velar por el respeto a los principios éticos de toda investigación que involucre la 
manipulación, intervención o participación de seres vivos. Para el presente estudio se 
tendrán en cuenta los lineamientos planteados por el Comité de Ética ad hoc, cuyos 
aspectos éticos se relacionan con proyectos de investigación que no implican riesgo, con 
respecto a estos, el comité se encarga de evaluar los siguientes aspectos: la idoneidad de 
los investigadores para el desarrollo del proceso investigativo, el cumplimiento de los 
principios de autonomía, beneficencia y justicia, el correcto diligenciamiento del 
asentimiento y/o consentimiento informado y el balance riesgo-beneficio de los 
participantes. Con respecto a lo anterior, el Comité de Ética clasificará los proyectos 
como: 1. Aprobado sin modificaciones, 2. Aprobado con modificaciones o 3. No 
aprobado (Acuerdo No. 12239, 2014). 
En la Tabla 1 se observan las actividades realizadas durante el año académico de 
la especialización, por medio de un cronograma de actividades. 
Tabla 1 
Cronograma de actividades 
Fecha Actividad 
Febrero Establecimiento de la temática a trabajar y su respectiva pregunta 
problema. 
Marzo Capacitación en uso de bases de datos e inicio en la redacción del 
marco teórico y los objetivos del anteproyecto.REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 24 
 
Fecha Actividad 
Abril Definición de intervenciones a trabajar en el proyecto de grado de 
acuerdo a la revisión de 2 metanálisis. 
Mayo Construcción de la metodología a trabajar. 
Junio Realización de correcciones finales para la presentación pública 
del 
anteproyecto. 
Agosto 
 
Búsqueda de la información en las bases de datos: Scielo, 
Proquest, Web of Sciences y Scopus, de acuerdo con los criterios 
de inclusión y exclusión y las palabras clave seleccionadas. 
Septiembre Revisión detallada de los artículos seleccionados para el estudio. 
Octubre Organización y clasificación sistemática de la información 
recopilada, generando una tabla o gráfica que resume la 
información de mayor relevancia. 
Octubre Realizar un análisis de la información recopilada y representada 
en la tabla o gráfica creada en la actividad anterior. 
Noviembre Redacción del análisis de la información y conclusiones. 
Presentación pública 
Realización de correcciones finales. 
Verificación de Normas APA. 
Entrega del trabajo de grado y sustentación. 
Nota: En la Tabla se observan los diferentes meses propuestos de trabajo junto con sus 
respectivas actividades, éstas están enfocadas a dar cumplimiento al objetivo general de 
la investigación. 
 
Viabilidad del estudio 
El presente estudio se identifica como viable, partiendo del reconocimiento de los 
recursos económicos, tecnológicos y humanos requeridos. De esta manera, a nivel 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 25 
 
tecnológico, se cuenta con diversos recursos como el acceso a bases de datos 
reconocidas, adecuado servicio de internet, computadores, entre otros. 
A nivel económico, el presente estudio no requiere de aportes de dinero para la 
correcta realización del mismo. A nivel humano, no se requiere recolección de muestras 
ni de participantes. Por otro lado, se cuenta con el apoyo de personal capacitado para la 
búsqueda en bases de datos, el cual facilitará el asesoramiento a las investigadoras para 
el adecuado desarrollo del proceso de búsqueda en el presente estudio. 
Por último, se resalta la disponibilidad de tiempo, frente a este se tiene en 
consideración la participación activa y dinámica de cada integrante del presente equipo 
de trabajo, de esta manera se facilitará el cumplimiento de metas semanales cuyo fin 
último es el correcto desarrollo del presente trabajo de grado y el alcance de los objetivos 
propuestos en el mismo. 
 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 26 
 
Capítulo cuarto 
Resultados 
Los resultados de esta revisión se presentarán siguiendo las categorías de análisis 
(técnica, tiempo, procedimiento, resultados, conclusiones y seguimiento) para cada una de 
las intervenciones escogidas para este estudio y con respecto a la búsqueda realizada para 
cada intervención de psicología positiva por medio de las bases de datos: Proquest, Scopus, 
Web of Science y Scielo. En el siguiente flujograma (Figura 2) se presenta el proceso de 
búsqueda y las fases de identificación, escaneo, elegibilidad e inclusión: 
Figura 2 
Proceso y resultados de la búsqueda de literatura. 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 27 
 
Cabe resaltar que la información de los 37 artículos seleccionados que se 
mencionan en el flujograma se encuentran en los Apéndices C y D. 
En primer lugar, como se puede observar en la Tabla 2 se encontró que todas las 
intervenciones de gratitud, optimismo, autoeficacia y saboreo emplean ejercicios de 
escritura como autorregistros, cartas, listas y libros. De esta forma, en las intervenciones 
de gratitud principalmente se desarrollaron ejercicios por medio de la carta de gratitud 
que consiste en escribir de manera abierta y espontánea expresiones emocionales 
positivas sobre alguien, es decir escribirle una carta a una persona o a una situación por 
la cual se sintiese agradecido (Cuello y Grasso, 2021; Salces-Cubero et al., 2018; Shallu 
y Batra, 2021; Celano et al., 2016; Wong et al., 2018; Bohlmeijer et al., 2022). Posterior, 
en otros artículos se realizaba el diario de gratitud, que consiste en desarrollar un escrito 
por medio de los eventos del día; en la noche, antes de ir a dormir, los participantes 
debían anexar en sus cuadernos, como tres o más cosas o referenciando a personas por 
las cuales sentían agradecimiento o situaciones de agradecimiento, para así fomentar 
pensamientos positivos, conductas más asertivas y que regularan los episodios 
depresivos (Ducasse et al., 2019; Barrantes-Brais y Balaguer-Solá, 2019; Shallu y Batra, 
2021; Petrocchi y Couyoumdjian, 2015; Li et al., 2019); y por último encontramos la 
lista de gratitud donde los participantes anexaron en una sesión de la terapia grupal o 
individual de 3 o más cosas, situaciones y personas con las que se sentían agradecidos, 
algunas se dejaban como tareas y en consulta vía telefónica se generaba la 
retroalimentación y así mismo se continuaba fomentando pensamientos, conductas y 
sentimientos propios de la gratitud como técnica (Bohlmeijer et al., 2022; Salces-Cubero 
et al., 2018). 
https://www.tandfonline.com/author/Couyoumdjian%2C+Alessandro
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 28 
 
En optimismo, los ejercicios de escritura se hicieron por medio de la técnica de 
cambiar el estilo atributivo, el mejor yo posible y mirar hacia adelante (Molinari et al., 
2018; Celano et al., 2020; Schotanus-Dijkstra et al., 2019; Hanson, 2018; Liau et al., 
2016; Durgante et al., 2022; Cuadra-Peralta et al., 2012; Sergeant y Mongrain, 2014). 
Con respecto a la técnica de cambiar el estilo atributivo, Cuadra-Peralta et al. (2012) 
plantean necesario identificar y escribir sucesos de índole negativo ocurridos durante la 
semana y modificar esta condición a una de carácter positivo; por otra parte, Sergeant y 
Mongrain (2014) refieren la identificación y escritura de 5 elementos que permitan 
visualizar el lado positivo ante situaciones difíciles. Continuando, para el desarrollo de la 
técnica El mejor yo posible, Molinari et al. (2018) refieren la implementación de esta en 
su estudio por medio de un libro interactivo (apoyado por TICs), denominado Libro de la 
vida, en este, debían reportarse todos los aspectos correspondientes al mejor futuro 
posible, y relacionados con diferentes áreas de la persona, tales como el área personal, 
profesional, social, de la salud, entre otros. Otros autores como Celano et al. (2020) y 
Hanson (2018) refieren el desarrollo de esta técnica por medio de la escritura, en 
cualquier medio, referente a un futuro en el que todo saliera de la mejor manera posible. 
Finalmente, la técnica Mirar hacia adelante, consiste en la descripción de experiencias o 
eventos que se esperan ocurran en el futuro, y posteriormente, la escritura de los 
pensamientos y emociones que se asocian con esas experiencias visualizadas (Adair et 
al., 2020) 
Respecto a las intervenciones de autoeficacia, se utilizaron ejercicios como los 
escritos de autoeficacia que implican escribir las fortalezas identificadas por medio del 
diligenciamiento de la encuesta VIA de fortalezas personales. Posteriormente, se 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 29 
 
escogieron las primeras cinco fortalezas y se escribió una situación en donde hayan 
utilizado estas fortalezas para resolver una problemática o un momento difícil (Guo et 
al., 2017). Por otro lado, en el estudio de Anderson et al. (2017) se utiliza la escritura de 
las fortalezas, como se mencionó anteriormente, sin embargo, se agrega un ejercicio 
donde se escriben y se establecen las prioridades vitales de su vida en ese momento para 
plantear metas específicas a trabajar. Igualmente, en la intervención de Franco-Antonio, 
et al. (2022) donde se trabajó con madres lactantes a quienes no sólo se les pidió que 
escribieran recursos y fortalezas, sino que también realizaron escritura sobre las 
ambivalencias que teníanlas madres frente a la lactancia y cuáles eran sus propios 
motivadores y facilitadores que las animarían a trabajar en su autoeficacia frente a la 
misma. En cuanto a los otros ejercicios de escritura, se encuentra el libro de vida 
utilizado por Molinari et al. (2018) donde se les pidió a los participantes escribir un libro 
sobre su vida futura, en este ejercicio debían primero imaginarse cómo se visualizaban 
ser en el futuro, teniendo en cuenta tanto aspectos personales como de su vida en 
general. Una vez visualizada su vida debían escribir el libro con lo que habían 
imaginado, la escritura podía ser complementada con imágenes representativas y/o 
videos; cabe resaltar que la escritura del libro era en un formato virtual y tuvo una 
duración de veinte minutos en cada sesión. También, se implementó otro ejercicio de 
escritura en la intervención de Ziemer et al. (2015) donde trabajaron con pacientes con 
dolor crónico donde se trabajó con dos ejercicios, el primero escribiendo por veinte 
minutos sobre una experiencia donde hubieran experimentado mucho dolor de una forma 
descriptiva. El segundo ejercicio complementa el primero y consistía en escribir por 
otros veinte minutos cuáles habían sido las estrategias de afrontamiento para manejar ese 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 30 
 
momento de dolor con el fin de identificar sus propios recursos y cuáles eran más 
efectivos. 
Ahora bien, en las intervenciones de autoeficacia se encontraron otros tres 
ejercicios que no implican escritura. El primero, se realizó en la intervención de 
Crawford y Caltabiano (2011), donde se implementó un programa de humor para que los 
participantes fueran entrenados en las siguientes habilidades de humor: actitud hacia el 
humor, disfrute del humor, la risa, el humor verbal, la capacidad de reírse, de reírse de 
uno mismo, de encontrar el humor en la vida cotidiana y de utilizar el humor en 
situaciones de estrés por medio de prácticas y ejercicios de juego de roles. Esto con el fin 
de brindar estrategias desde el humor para afrontar situaciones de estrés. El segundo, fue 
implementado por Luttenberger et al. (2022) quienes implementaron las estrategias 
reconocidas por los participantes en una actividad de escalada, donde los participantes 
primero reconocían sus recursos para lograr su meta en la escalada, luego pasaban a 
realizarla y por último en grupo hacían una reflexión sobre cómo utilizaron sus recursos 
en el momento de la escalada para lograr su objetivo. En tercer lugar, se encuentra la 
intervención de Nosek et al. (2016) quienes trabajaron con mujeres que tienen 
discapacidades físicas para trabajar su autoestima y autoeficacia, este trabajo se realizó 
por medio de una plataforma virtual donde cada una elegía un avatar e implementaron 
ejercicios de autoconocimiento al crear su avatar, de autocuidado con su avatar y de 
habilidades para socializar con las otras participantes dentro del videojuego para poder 
identificar sus fortalezas y utilizarlas posteriormente en su propio contexto. 
Con relación a saboreo, se realizaron autorregistros enfocados en registros diarios 
frente a aspectos positivos, por medio de diferentes estrategias para favorecer la 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 31 
 
intervención como lo son el construir memorias, agudización sensorial y perceptiva, 
conciencia temporal (Bryant y Veroff, 2007), resaltando los eventos y sentimientos del 
momento presente permitiendo reconocer eventos positivos y explorando formas de 
saborear, de la misma manera, otro estudio implementó la técnica de afrontamiento 
afectivo social de mente amplia BMAC (Wood y Tarrier, 2010), la cual se centraba en 
evaluar reacciones emocionales por medio de la visualización mental guiada centrada en 
la memoria social positiva. 
Por otro lado, también se encontró una comunalidad entre las técnicas de 
autoeficacia, optimismo y saboreo, ya que en estas se utilizan técnicas encaminadas 
hacia el futuro donde se busca resaltar fortalezas y aspectos positivos del futuro. Es por 
esto que se utilizan técnicas como la escritura del mejor Yo, el diario del futuro y 
saborear el futuro. Por último, se encontró que todas las intervenciones implican realizar 
una práctica por fuera de sesión para lograr que lo aprendido se trasladara a la 
cotidianidad de los participantes y así tuviera más probabilidad de mantenerse en el 
tiempo. 
Tabla 2 
 Técnicas 
Intervención Técnica 
Gratitud Dentro de los resultados obtenidos se evidencia que de las técnicas la 
más utilizada fue carta de gratitud, donde se reflejó que seis de los diez 
artículos revisados la emplearon (Cuello y Grasso, 2021; Salces-Cubero 
et al., 2018; Shallu y Batra, 2021; Celano et al., 2016; Wong et al., 2018; 
Bohlmeijer et al., 2022), seguido del diario de gratitud donde aplicaron la 
técnica en cinco de los diez artículos revisados (Ducasse et al., 2019; 
Barrantes-Brais y Balaguer-Solá, 2019; Shallu y Batra, 2021; Petrocchi y 
Couyoumdjian, 2015; Li et al., 2019) y finalmente, lista de gratitud, 
donde solamente en dos de los diez artículos la aplicaron (Bohlmeijer et 
al., 2022; Salces-Cubero et al., 2018). 
https://www.tandfonline.com/author/Couyoumdjian%2C+Alessandro
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 32 
 
Intervención Técnica 
Por otro lado, frente a los resultados obtenidos se encuentran que 3 de los 
10 artículos implementan otras técnicas distintas a las de PP. Estas son la 
Terapia Cognitiva en un artículo de Li et al. (2019), la Terapia 
Cognitivo-conductual, en el artículo de Wong et al. (2018) y por último, 
Barrantes-Brais y Balaguer-Solá (2019), quienes trabajaron en compañía 
de intervenciones con ejercicio físico. 
Optimismo En seis de los nueve estudios revisados, se utiliza la técnica el mejor yo 
posible, por medio de la escritura y el uso de herramientas apoyadas por 
TICs (Molinari et al., 2018; Celano et al., 2020; Schotanus-Dijkstra et al., 
2019; Hanson, 2018; Liau et al., 2016; Durgante et al., 2022); 
continuando, se identifica el uso de la estrategia cambiar el estilo 
atributivo en dos de los nueve estudios revisados (Cuadra-Peralta et al., 
2012; Sergeant y Mongrain, 2014); y un estudio que implementa la 
técnica mirar hacia adelante (Adair et al., 2020). 
Continuando, se identificó que cuatro de los nueve artículos revisados 
incluyeron técnicas diferentes a aquellas enfocadas en optimismo, entre 
ellas el autocuidado (Durgante et al., 2022), la empatía (Durgante et al., 
2022), la gratitud (Cuadra-Peralta et al., 2012; Hanson, 2018; Celano et 
al., 2020; Durgante et al., 2022), el perdón (Cuadra-Peralta et al., 2012; 
Durgante et al., 2022), el significado de la vida (Durgante et al., 2022), 
las fortalezas de carácter (Celano et al., 2020, el saboreo, la meditación y 
la resiliencia (Hanson, 2018). 
Autoeficacia En en cinco de las diez intervenciones utilizaron técnicas de escritura 
como: El libro de vida (Molinari, et al., 2018) y la escritura de 
autoeficacia (Anderson et al., 2017; Arenella y Steffen, 2019; Franco-
Antonio et al., 2022; Ziemer et al., 2015). Por otro lado, dos de las diez 
intervenciones revisadas se utiliza como técnica el reconocimiento de sus 
fortalezas o recursos para implementarlos por medio de la encuesta VIA 
de fortalezas personales (Guo et al., 2017; Ivtzan et al., 2016). Las tres 
intervenciones restantes utilizaron técnicas distintas como el programa de 
humor (Crawford y Caltabiano, 2011), el programa de escalada 
(Luttenberger et al., 2022) y el videojuego para la autoestima (Nosek et 
al., 2016). 
Dentro de estos resultados se encontró que 4 de las 10 intervenciones 
utilizaron dentro de su intervención técnicas distintas a las de la PP como 
el mindfulness (Anderson et al., 2017) y la terapia cognitivo-conductual 
(Ivtzan et al., 2016; Luttenberger et al., 2022; Ziemer et al., 2015). 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 33 
 
IntervenciónTécnica 
Saboreo En todos los artículos se logra evidenciar que la técnica que se usa con más 
frecuencia son los autorregistros de tres cosas positivas (Gander et al., 
2013), seguido de agudización sensorial y perceptiva (Bryant y Veroff, 
2007) y finalmente la técnica Broad Minded Affective Coping-BMAC 
(Wood y Tarrier, 2010). 
Dentro de estos resultados se encontró que 1 de los 8 artículos utiliza 
intervenciones distintas a las de la PP como terapia cognitivo conductual 
(Hiekkaranta et al., 2021) 
Nota. En la Tabla 2 se encuentra la recolección de técnicas utilizadas para cada 
intervención, acorde a los artículos revisados. 
 
En segundo lugar, lo encontrado en la Tabla 3 que hace referencia al tiempo 
utilizado para implementar las intervenciones, demuestra que en cuanto a la categoría de 
tiempo hay similitudes y diferencias en unas y en otras. Por ejemplo, en las 
intervenciones de Gratitud y Autoeficacia se encontró que comparten un tiempo similar 
de intervención, siendo este no mayor a 6 y 8 semanas, a diferencia Saboreo que suele 
tener intervenciones cortas entre 1 y 2 semanas y por último Optimismo, que puede tener 
una intervención mínima de 3 semanas y una máxima de 12 meses. Cabe resaltar, que las 
intervenciones se hacían una vez a la semana durante una hora en la mayoría de los 
estudios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 34 
 
Tabla 3 
 
Tiempo 
 
Intervención Tiempo 
Gratitud Con relación al tiempo de implementación de las intervenciones se encontró 
que en dos de los diez artículos fueron implementados entre seis y ocho 
semanas aproximadamente (Celano et al., 2016) todas con un total de una 
intervención a la semana de mínimo una hora al día. En dos casos se encontró 
una intervención que duró doce semanas (Wong et al., 2018) y en otro de un 
solo día, esto fue lo mínimo encontrado (Petrocchi y Couyoumdjian, 2015) 
Optimismo Con respecto al tiempo de implementación de las intervenciones, se encontró 
mayor variabilidad en el tiempo de aplicación para esta intervención, 
identificándose una intervención de tres semanas (Sergeant y Mongrain, 2014), 
una de un mes (Celano et al., 2020), dos intervenciones de dos meses (Hanson, 
2018; Cuadra-Peralta et al., 2012); una de tres meses (Liau et al., 2016), una 
intervención de 4 meses (Durgante et al., 2022), una de 5 meses (Molinari et al., 
2018), una de siete meses (Adair et al., 2020), y una de un año de aplicación 
(Schotanus-Dijkstra et al., 2019). 
Autoeficacia Con relación al tiempo de implementación de las intervenciones, se encontró 
que ocho de las diez intervenciones se implementan entre seis y ocho semanas 
en promedio, todas con un número de una intervención a la semana de mínimo 
una hora (Anderson et al., 2017; Arenella y Steffen, 2019; Crawford y 
Caltabiano, 2011; Franco-Antonio et al., 2022; Guo et al., 2017; Ivtzan et al., 
2016; Nosek et al., 2016; Ziemer et al., 2015). 
Por otro lado, en un caso se encontró una intervención que duró 10 semanas 
(Luttenberger et al., 2022) y en otro de 3 semanas, el cual fue lo mínimo 
encontrado (Molinari et al., 2018). 
Saboreo Con relación al tiempo de implementación de las intervenciones se encontró 
que en la mayoría de los artículos se logra evidenciar que el tiempo de 
aplicación no es mayor a dos semanas, oscilando entre una y dos semanas 
aproximadamente (Yu et al., 2020; Hurley y Kwon 2012; Salces-Cubero et al., 
2018; Smith y Hollinger-Smith, 2014). 
Nota. En la Tabla se encuentra la identificación del tiempo empleado para la aplicación 
de las técnicas utilizadas para cada intervención, acorde a los artículos revisados. 
 
En tercer lugar, lo reportado en la Tabla 4 hace referencia al procedimiento 
implementado en las intervenciones; este procedimiento explica las fases de aplicación 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 35 
 
de las técnicas. Con relación a esto, se encontró que las IPP suelen tener una estructura 
similar en donde primero se encuentra un espacio psicoeducativo e introductorio donde 
presenta la información del tema a trabajar desde la psicología positiva, también, se 
otorgaban las instrucciones de las técnicas a trabajar y los compromisos posteriores a 
cada sesión. Así mismo, en todas se encontró que la fase siguiente era la implementación 
de las técnicas encaminadas a cada intervención mencionada (Gratitud, Optimismo, 
Autoeficacia y Saboreo). Las técnicas se llevaron a cabo por medio de herramientas 
como Emails (Adair et al., 2020), libros: Psicologia positiva para superar la depresión, 
Superar la depresión, guía de autoayuda, This is your life, páginas Web (Molinari, et al., 
2018), videojuego (Nosek et al., 2016), redes sociales (Bryant y Veroff, 2007), llamadas 
telefónicas (Celano et al., 2020), imágenes digitales (Molinari et al., 2018) y espacios al 
aire libre (Luttenberger et al., 2022), audios (Bryant y Veroff, 2007). En la mayoría de 
las intervenciones se encontraron que se realizaron de forma grupal y presencial a 
excepción de las intervenciones en optimismo, que en su mayoría fueron individual y 
virtual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 36 
 
Tabla 4 
 
Procedimiento 
 
Intervención Procedimiento 
Gratitud Con relación a la categoría de procedimiento se identificó que en gratitud 
nueve de los diez artículos revisados incluyen una estructura de 
psicoeducación, como base introductoria a realizar las actividades, en las 
cuales se daba información como por ejemplo dar a conocer sobre la 
técnica, entre ellas se destacan La carta de gratitud la describen como un 
ejercicio de reflexión y de expresión de emociones (Cuello y Grasso, 
2021; Salces-Cubero et al., 2018; Shallu y Batra, 2021; Celano et al., 
2016; Wong et al., 2018; Bohlmeijer et al., 2022), diario de gratitud que 
debe hacerse de manera individual y personal (Ducasse et al., 2019; 
Barrantes-Brais y Balaguer-Solá, 2019; Shallu y Batra, 2021; Petrocchi y 
Couyoumdjian, 2015; Li et al., 2019) y realizar lista de situaciones o de 
personas con las que se sienta agradecido (Bohlmeijer et al., 2022; 
Salces-Cubero et al., 2018). Igualmente, todos los estudios incluyeron 
actividades prácticas de la técnica implementada (mencionadas en el 
cuadro anterior). En dos investigaciones, se realizó la socialización de la 
experiencia, junto con un espacio para preguntas o comentarios. Por otra 
parte, se identificaron que siete de los diez estudios fueron grupales, 
desarrollados a manera de talleres (Cuello y Grasso, 2021; Ducasse et al., 
2019; Salces-Cubero et al., 2018; Barrantes-Brais y Balaguer-Solá, 2019; 
Celano et al., 2016; Bohlmeijer et al., 2022; Petrocchi y Couyoumdjian, 
2015) y el resto de manera individual (Shallu y Batra, 2021; Wong et al., 
2018; Li et al., 2019), como alternativa de proceso psicoterapéutico. Así 
mismo todas fueron de manera presencial, con materiales para trabajar 
como agendas, hojas en blanco, cuadernos y/o diarios para el registro de 
las actividades. 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 37 
 
Intervención Procedimiento 
Optimismo Se identificó que cinco de los nueve estudios revisados iniciaron el 
proceso de intervención con una fase de psicoeducación (Schotanus-
Dijkstra et al., 2019; Hanson, 2018; Cuadra-Peralta et al., 2012; Durgante 
et al., 2022; Celano et al., 2020), en esta fase se identificaron temáticas 
relacionadas con teoría sobre la psicología positiva (Schotanus-Dijkstra 
et al., 2019; Hanson, 2018; Cuadra-Peralta et al., 2012), comprensión del 
optimismo y sus beneficios (Durgante et al., 2022; Hanson, 2018), 
identificación y amplitud de vocabulario con respecto a las emociones 
positivas (Celano et al., 2020) y el reconocimiento de la depresión 
(Hanson, 2018). Por el contrario, los cuatro estudios restantes 
desarrollaron la técnica propuesta como primera medida (Molinari et al., 
2018;Liau et al., 2016; Adair et al., 2020; Sergeant y Mongrain, 2014); 
de esta manera, cabe resaltar que en todas las investigaciones se llevó a 
cabo la puesta en práctica de la técnica en cuestión: El mejor yo posible, 
Cambiar el estilo atributivo y Mirar hacia adelante. Continuando, se 
identificó que, en tres investigaciones, se realizó la socialización de la 
experiencia junto con la resolución de preguntas o comentarios por medio 
de llamada telefónica (Adair et al., 2020) o por correo electrónico 
(Hanson, 2018; Molinari et al., 2018); a su vez, dos de los nueve estudios 
revisados incluyeron ejercicios de relajación por imaginería al finalizar la 
sesión de intervención (Molinari et al., 2018; Durgante et al., 2022). Por 
otra parte, se identificó que dos estudios fueron realizados con base al 
envío de libros referente a la temática, estos libros son “This is your life” 
del autor Allen Ludden y “Positive Psychology for Overcoming 
Depression” de la autora Miriam Akhtar de los cual los participantes 
realizaban las actividades propuestas, entre ellas El mejor yo posible, 
lecturas recomendadas para profundizar en el tema. Finalmente, y en 
cuanto a la modalidad utilizada, de los estudios revisados, seis se 
desarrollaron de manera individual y virtual (Molinari et al., 2018; 
Celano et al., 2020; Schotanus-Dijkstra et al., 2019; Adair et al., 2020; 
Hanson, 2018; Sergeant y Mongrain, 2014), mientras que los tres 
restantes se llevaron a cabo de manera grupal presencial ( Durgante et 
al., 2020; Cuadra-Peralta et al., 2012; Liau et al., 2016). 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 38 
 
Intervención Procedimiento 
Autoeficacia Con relación a la categoría de procedimiento se encontró que en 
autoeficacia ocho de los diez artículos revisados incluyen en su estructura 
una primera fase de psicoeducación en la temática a tratar desde la 
autoeficacia, ya sea esta u otras como por ejemplo la autocompasión, las 
fortalezas del carácter, la auto empatía o cómo utilizar el humor. Por otro 
lado, se encontró que todas las intervenciones cuentan con ejercicios a 
implementar para fomentar la autoeficacia o ponerla en práctica. Dentro 
de los ejercicios se encontraron la implementación de la encuesta VIA 
para reconocer las fortalezas principales, el establecimiento de metas y 
objetivos junto con el reconocimiento de logros pasados por medio de la 
escritura, el reconocimiento de valores personales por medio de imágenes 
escogidas por el participante, la meditación guiada para visualizar un 
momento de éxito donde implemente sus fortalezas, ejercicios de 
escritura imaginativa frente a su futuro yo y su mejor versión posible, 
utilizar de una nueva forma las fortalezas reconocida, hacer un resumen 
de vida con los logros, realizar un servicio positivo utilizando sus 
fortalezas, reconocer las fortalezas en una actividad deportiva como la 
escalada de rocas, hacer un reconocimiento de las fortalezas y 
ambivalencias frente a una temática específica como la lactancia y aplicar 
ejercicios de humor como reírse de una mismo e identificar el humor en 
las situaciones cotidianas. Por otro lado, se encontró que una intervención 
utilizó un modelo completamente virtual, donde a las participantes se les 
asignaba un avatar y por medio de este se hacía tanto la psicoeducación 
como lo ejercicios de autoconocimiento al crear el avatar, de autocuidado 
con su avatar y de socialización con eventos virtuales (Nosek et al., 
2016). En cuanto a la modalidad de aplicación, nueve de las diez 
intervenciones fueron desarrolladas de manera grupal y dos de las diez 
fueron realizadas de forma virtual en su totalidad. 
 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 39 
 
Intervención Procedimiento 
Saboreo Se identificó que en el momento de la aplicación de saboreo los 
participantes no debían tener antecedentes emocionales o psiquiátricos, ni 
estar tomando ningún tipo de medicación para el sueño, siendo un común 
denominador, además, las actividades se encontraban constituidas por 
varios momentos durante la sesión. Conformadas en un primer momento 
por aplicación de escalas y/o cuestionarios (escala de afectividad 
PANAS, escala de felicidad subjetiva, escala de satisfacción con la vida, 
inventario de felicidad auténtica e inventario de depresión de Beck), en 
un segundo momento en algunos casos se brindaba psicoeducación y en 
un tercer momento se llevaban a cabo actividades orientadas a la atención 
de momentos por medio del saboreo apoyado por estímulos sensoriales e 
imaginación contemplando la variable tiempo, consciencia de atributos 
positivos de una experiencia y un cuarto momento enfocado en el 
diligenciamiento de los registros frente a emociones positivas para 
fortalecer la expresión y la conciencia emocional. 
 Nota. En la Tabla se encuentra la recopilación de los procedimientos en común llevados 
a cabo dentro de las intervenciones propuestas en los artículos revisados. 
 
 
En cuarto lugar, con relación a la Tabla 5 se encontró que, frente a los resultados 
obtenidos en cada aplicación de las intervenciones, se lograron tener resultados 
estadísticamente significativos en la reducción de los niveles de depresión. 
En las intervenciones de gratitud, se encontró que en todos los estudios se presentó una 
disminución significativa en los niveles de depresión posterior a la intervención. De esta 
manera, en las investigaciones resaltan que estas sí produjeron un cambio en la depresión 
y adicionalmente en síntomas como la ansiedad y el dolor (Cuello y Grasso, 2021; 
Ducasse et al., 2019; Barrantes-Brais y Balaguer-Solá, 2019), dicho esto generaron 
adicionalmente autoconocimiento, autocontrol, perdón y bienestar psicológico (Shallu y 
Batra, 2021). 
En cuanto a optimismo, se identificaron siete investigaciones cuyos resultados 
post-test refieren una disminución de la sintomatología depresiva, generando a su vez 
REVISIÓN DE IPP EN DEPRESIÓN. 40 
 
efectos positivos con respecto a la resiliencia, satisfacción de vida, nivel de estrés 
percibido, optimismo, creatividad, capacidad de enfrentar situaciones de manera exitosa 
y afecto positivo (Molinari et al., 2018; Durgante et al., 2022; Schotanus-Dijkstra et al., 
2019; Adair et al., 2020; Hanson, 2018; Cuadra-Peralta et al., 2012; Liau et al., 2016); 
con respecto a las dos intervenciones restantes, (Celano et al., 2020), refieren cambios a 
nivel subjetivo de los participantes en su estudio de cuatro semanas con la técnica el 
Mejor yo posible de manera individual y virtual, sin resultados significativos para la 
reducción de la depresión o el aumento del optimismo; por otro lado, Sergeant y 
Mongrain (2014), en su estudio de 3 semanas con la técnica de cambio de estilo 
atributivo, en modalidad virtual e individual, manifiestan ganancias no significativas a 
corto plazo con respecto a la sintomatología depresiva y el pensamiento disfuncional. 
Con respecto a las intervenciones de autoeficacia, se encontró que en todos los 
estudios se presentó una disminución significativa en los niveles de depresión posterior a 
la intervención, estas se realizaron en un tiempo de 6 a 10 semanas. De esta forma, en la 
investigación de Anderson et al. (2017) se encontró que tras la aplicación del inventario 
de depresión de Beck en la post-intervención, los niveles de depresión disminuyeron por 
dos puntos. También, Nosek et al. (2016) encontraron que al implementar su 
intervención con mujeres discapacitadas los niveles de depresión presentaron un 
decremento, debido a que se disminuyeron los niveles de depresión de forma alta o 
moderada. De igual forma, Crawford y Caltabiano (2011) encontraron que al aplicar su 
programa de humor el grupo intervenido presentó una diferencia significativa en la 
depresión con un efecto de tamaño medio tras la aplicación de la prueba de Friedman 
para medir los niveles de depresión. 
REVISIÓN DE IPP

Más contenidos de este tema