Logo Studenta

Resumen U5 - Historia RRII (París-Washington)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HISTO DE LAS RRII CONTEMPORÁNEAS
UNIDAD V: El orden París – Washington (1919-1945)
Formación del orden París-Washington
Bibliografía:
- ZORGBIBE: “Historia de las RRII” [tomo I] (páginas 351-634) - [tomo II] (páginas 23-54)
- RENOUVIN: “Historia de las RRII” [tomo II] (páginas 747-1254)
- Otros textos: “Manchuria”, “Guerra en China”, “Los años de guerra”, “Convención de Montreux”, “La expansión alemana en Europa central”.
CONFERENCIA DE PARÍS (1919)
Participaron 27 naciones enemigas de Alemania. Al comienzo de la misma se crea el “Consejo de los 10”, formada por los siguientes 5 estados (a razón de dos delegados por país):
	PAÍSES
	MANDATARIOS
	POSTURAS
	EEUU
	Woodrow Wilson
	EEUU no buscaba ninguna ventaja territorial. El programa wilsoniano se basaba en la reordenación del nuevo sistema internacional, intentado asegurar las relaciones pacíficas entre los Estados, permitir a la comunidad internacional salir de la ley de la selva. Es cierto que la persecución de este objetivo desinteresado suponía dar a EEUU un creciente papel en el mundo.
	UK
	Lloyd George
	Tiene reivindicaciones territoriales extraeuropeas: solucionar de la mejor forma para los intereses británicos el desmantelamiento del Imperio otomano y parte de las colonias alemanas. Sin embargo, las cuestiones territoriales de Europa le preocupaban, en tanto que debía alejar el riesgo de cualquier hegemonía, que sería peligrosa para su seguridad, y en la medida en que desease conservar o recuperar mercados de exportación para sus productos industriales.
	FRANCIA
	Georges Clemenceau
	Entre los ganadores de la 1GM, Francia había sufrido las peores consecuencias de la guerra. Pretendía la restitución de Alsacia y Lorena, y garantías para hacer imposible una guerra de revancha de Alemania.
	ITALIA
	Vittorio Orlando
	La destrucción de Austria-Hungría le abría una nueva perspectiva a partir del desarrollo de su influencia económica política sobre la Europa danubiana y la toma del control de la costa oriental del Adriático. A Italia, por el Pacto de Londres (1915) se le habían hecho una serie de promesas territoriales cuando entró en guerra, pero el problema era que estas promesas chocaban con los principios wilsonianos: el punto 12 de Wilson había previsto que la cuestión del Adriático sería resulta teniendo en cuenta el principio de las nacionalidades. Esto se oponía a las reivindicaciones italianas sobre regiones pobladas por alemanes y eslavos.
	JAPÓN
	Makino Nobuaki
	En la primera fase de la Conferencia, las 4 grandes potencias admitieron a Japón para que participase en plan de igualdad en sus deliberaciones (aunque el trato fue desigual). 
Las condiciones demográficas de Japón reforzaban su sentimiento imperialista. El rápido crecimiento de su población planteaba ciertos inconvenientes, que podían remediarse con el desarrollo industrial: proporcionaría trabajo a la mano de obra rural excedente y permitiría comprar en el extranjero artículos alimenticios. Era preciso que la industria japonesa encontrara mercados en el exterior y reservas de materia prima.
Para acelerar el trabajo de los negociadores, y luego de tratar la cuestión de la SDN, se dejó de lado el lento “Consejo de los 10”, y se institucionalizaron los encuentros entre Lloyd George, Clemenceau, Orlando y el coronel House (representante de EEUU): se crea el “Consejo de los 4”.
Temas principales de la Conferencia de París: (SDN, Alemania, Adriático, Shandong)
→ Sociedad de Naciones:
Tres proyectos de SDN:
1) EEUU: Multiplica las instituciones internacionales sobre el modelo de las del estado-nación (parlamento, tribunal) y sienta el principio de una limitación de los armamentos como fundamento de la paz permanente.
2) UK: Postula una alianza diplomática, reforzada por un sistema de arbitraje. Evita cualquier aparato que pudiese tomar la forma de un súper Estado.
3) Francia: Postula una poderosa organización supranacional, con una fuerza militar internacional.
Finalmente se crea una organización más laxa; solamente con sanciones económicas. El eje central de esta organización es el sistema de seguridad colectiva. La Conferencia de paz aprobó por unanimidad la resolución sobre la creación de SDN.
Wilson planteaba colocar las colonias alemanas bajo mandato de la SDN y de la administración de las pequeñas naciones. Wilson concedía gran importancia a estos mandatos, que serían el zócalo de la nueva organización. Pero esto se convirtió en obstáculo al acuerdo anglo-americano. Si Wilson se opone a que los vencedores se apropien de las colonias alemanas, los primeros ministros de los dominios apoyan decididamente la tesis de la anexión. El proyecto anglo-americano corre el riesgo de quebrarse debido a los nacionalismos de los países que revindican anexarse las coloniales alemanas: Japón, Australia, Sudáfrica, etc. El desconcierto de Wilson es grande al ver el giro que toman las discusiones. 
 (Wikipedia) Un Mandato de la Sociedad de Naciones, se refiere a varios territorios establecidos el artículo 22 del Tratado de Versalles, y que habían sido previamente controlados por países derrotados en la Primera Guerra Mundial: los territorios coloniales del Imperio alemán y las antiguas provincias del Imperio otomano divididas en la partición del Imperio otomano. El mandato era la entrega a potencias vencedoras en la Gran Guerra de dichos territorios para su administración, y en algunos casos, eventual independencia. Dichos mandatos fueron supervisados por la Comisión Permanente de Mandatos de la Sociedad de Naciones.
Al interior del comité encargado de preparar el Pacto fundacional de la futura SDN triunfa la concepción anglo-americana, por sobre la francesa (la cual quería un fuerte brazo armado internacional). El 14 de febrero, Wilson presenta el Pacto de la SDN ante la Conferencia de Paz. Este pacto se integra como anexo al Tratado de Versalles.
El Pacto estableció una organización intergubernamental con sede en Ginebra, en la que los Estado no cedían demasiada soberanía. Cuenta con 3 organismos: Asamblea, Consejo y Secretariado. Artículos destacados (se relacionan con el establecimiento de un sistema de seguridad colectiva):
(Renouvin pág. 793)
Art. 10: “Los miembros de la sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente de todos los miembros de la sociedad. En caso de agresión, de amenaza o de peligro de agresión, el consejo emitirá opinión sobre los medios de asegurar la ejecución de esta obligación.”
Observación: Esta garantía de integridad territorial e independencia política tendía por naturaleza a fijar las fronteras. ¿Era esto prudente? En casi todo el continente el acuerdo de paz provocaría protestas y alimentaría odios tenaces entre las nacionalidades. Era posible que la protección de la integridad territorial resultase una carga pesada. Por eso el artículo no especifica claramente el accionar de la SDN ante una agresión.
Art. 16: 1) Si un miembro de la sociedad recurre a la guerra es "ipso facto" considerado como habiendo cometido un acto de guerra contra todos los demás miembros de la sociedad. Estos se comprometen a romper inmediatamente con él todas las relaciones comerciales o financieras. 2) En este caso, el consejo tiene el deber de recomendar a los diversos gobiernos interesados los efectivos militares con los cuales los miembros de la sociedad contribuirán para hacer respetar los compromisos de la sociedad. 4) Puede ser excluido de la sociedad todo miembro que se hubiera hecho culpable de la violación de algunos de los compromisos resultantes del pacto. La exclusión se pronunciará por el voto de todos los demás miembros de la sociedad representados en el consejo.
Observación: EEUU pretendía sanciones económicas y militares, pero evitaba la definición de estas últimas. UK pretendía sanciones morales, o como mucho, económicas, pero nunca militares. Francia pretendía sanciones militares. Finalmente se estableció un compromiso entre los proyectos de EEUU y UK: las sanciones económicasserían obligatorias, mientras que las militares serían recomendaciones.
La garantía dada por el Pacto era precaria. El Estado víctima de la agresión no podía estar seguro de que los miembros del Consejo serían unánimes al comprobar la violación del derecho.
→ Las reparaciones de guerra alemanas y sus límites territoriales:
Sobre las reparaciones, Wilson manifestó opiniones más amplias que Clemenceau y Lloyd George. Dio su opinión en tanto reconstructor de la paz, sin espíritu de venganza (≠ Francia). Era cierto que EEUU podía permitirse esto porque no se había visto tan afectado por la guerra. Pero Clemenceau y Lloyd George sufrían hostigamientos de sus respectivas opiniones públicas. Wilson insistía en que era necesario ser moderado con Alemania. “Nuestro mayor error sería darle poderosas razones para vengarse”. Sin embargo, Wilson terminará cediendo. La fórmula dominante en Europa era: “hacer pagar a Alemania”. Al mismo tiempo, UK no desea que en el continente europeo haya primacía francesa, ya que esto rompería el equilibrio de poderes.
El deseo de Francia era desintegrar Alemania, para garantizar su propia seguridad. Pero con esto se correría el riesgo de que Alemania se arrojase en brazos de la Rusia soviética. Finalmente se decidió que aplicar restricciones militares a Alemania, mientras que Francia recibiría de UK y EEUU la promesa de apoyo armado en caso de agresión alemana.
En cuanto a los límites de Alemania, surge la cuestión del Sarre y Renania. La reclamación de la reparación no sólo del daño causado a Francia en 1871 (Alsacia y Lorena) sino también el de 1815 sirvió de justificación para plantear la cuestión del Sarre (territorio con gran producción de carbón), que había sido desprendido de Francia y atribuido a Prusia en el Congreso de Viena.
En nombre del derecho a la libre determinación de los pueblos, Wilson se opondrá a la anexión por Francia de tierras alemanas. Finalmente Wilson aceptó la suspensión del ejercicio de la soberanía alemana y la entrada en escena de la SDN por medio de una “Comisión internacional” encargada de administrar la cuenca del Sarre bajo el control de la SDN, durante un periodo de 15 años, terminados los cuales se organizaría un plebiscito. Por su parte, la propiedad de las minas de carbón del Sarre se transfirió a Francia.
Por otro lado, Francia reivindicaba el territorio de Renania, por cuestiones estratégico-militares. Clemenceau pidió para Francia una garantía eficaz contra el peligro de agresión, peligro que era importante evitar tras dos invasiones alemanas en 50 años. Finalmente, se llega a un acuerdo: Francia ocuparía Renania pero sólo durante 15 años. La ocupación sería progresivamente reducida.
→ Italia y la cuestión del Fiume:
Italia reivindicaba los territorios que le fueron prometidos por el Pacto de Londres de 1915, y obtuvo resultado satisfactorio. Pero además reivindicaba el puerto húngaro de Fiume, a pesar de las protestas de Yugoslavia. La cuestión del Adriático enfrentó, por lo tanto, a estos dos Estados victoriosos: Italia y la nueva Yugoslavia. 
Si bien la población de Fiume era mayoritariamente italiana, sus alrededores estaban poblados casi exclusivamente por eslavos. Nuevamente Wilson va a postular inclinarse por la libre determinación de los pueblos, en detrimento de los imperativos económico-estratégicos italianos. Se decidió que Fiume sería ciudad libre, pero Italia se negó a cumplir esto, y se apoderó de la ciudad. El Tratado de Trianón, cuando decidió la suerte de los territorios húngaros, no resolvió el problema del Fiume.
→ Problema de Shandong:
China reclamaba el fin de los privilegios extranjeros, de los tratados desiguales, de las bases extranjeras. Japón estaba determinado a sustituir a Alemania en la península de Shandong y hacerse con los mismos privilegios. Wilson apoyaba a China contra las ambiciones japonesas.
En las negociaciones, Japón había puesto sobre la mesa tres peticiones:
· Administrar como mandatario de la SDN las islas del Pacífico situadas al norte del ecuador.
· Insertar en el Pacto el principio de la igualdad de las razas. Pero esto va contra la legislación americana que prohíbe la inmigración de amarillos, por lo que fue rechazado. Esto podría tener como consecuencia el no ingreso de Japón en la SDN.
· Obtener los derechos de los alemanes en Shandong.
La delegación japonesa hizo saber que si obtuviese satisfacción en el asunto de Shandong, no insistiría en la cuestión de la igualdad de razas, pero que, caso contrario, rehusaría entrar en la Sociedad de Naciones. Ante el temor de que Japón no firmara el tratado, y la SDN perdiera prestigio, se le otorga Shandong. China reivindicaba su soberanía sobre esta provincia con 36 millones de chinos. Por ende, China rechazó firmar el tratado de Versalles.
Los tratados de paz: (Potemkin III, pág. 136) Tras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz por separado entre cada uno de los vencidos y todos los vencedores, con excepción de Rusia (Brest-Litovsk, 1918).
· Versalles (con Alemania, 1919): 
CLÁUSULAS TERRITORIALES:
· Devolución de Alsacia y Lorena a Francia. 
· En las regiones de Schleswig-Holstein se celebraría un plebiscito, el cual más tarde determinó su incorporación a Dinamarca.
· En las regiones de Eupen y Malmédy se celebraría un plebiscito, el cual más tarde determinó su incorporación a Bélgica.
· Las minas de carbón del Sarre pasaban a propiedad de Francia y la administración de la región era confiada a la SDN por 15 años. 
· Alemania reconocía la independencia de Polonia y Checoslovaquia, cediéndoles territorios. El territorio alemán quedaba cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado. Polonia, con este corredor, adquiría acceso al Mar Báltico.
· Alemania renunciaba a todas sus colonias en favor de sus aliados, los cuales las obtuvieron como “mandatos”.
CLÁUSULAS MILITARES:
· La orilla izquierda del Rin quedaba ocupada por la Entente durante 15 años, y la orilla derecha tendría una franja de 50km enteramente desmilitarizada.
· Desarme: El servicio militar obligatorio era suprimido en Alemania. El ejército, compuesto de voluntarios no debía pasar 100.000 hombres. La marina de guerra quedaba reducida. Los submarinos y la aviación militar quedaban prohibidos.
· Ocupación militar de Renania.
CLÁUSULAS ECONÓMICAS:
· Alemania era considera la responsable de la guerra: debía pagar reparaciones.
· Se conformaría una comisión de reparaciones con el objeto de determinar las reparaciones económicas de guerra.
· Hacia el 1921, debía pagar 20 millones de marcos.
OTRAS CLÁUSULAS:
· Alemania renunciaba a sus pretensiones sobre Austria, respetando su independencia.
· Prohibición para Alemania de ingresar a la SDN
· Etc.
Con este tratado también fue creada la Sociedad de Naciones. 
· Saint-Germain (con Austria, 1919): Se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán. Debía entregar su flota a los vencedores. Su ejército quedaba reducido a 30.000 hombres.
· Neuilly (con Bulgaria, 1919): Bulgaria cedía territorios a Yugoslavia y Grecia, quedando sin acceso al mar Egeo. Debía entregar su flota a los vencedores y pagar compensaciones de guerra. Su ejército quedaba reducido a 20.000 hombres.
· Trianon (con Hungría, 1920): Se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia. Su ejército quedaba reducido a 30.000 hombres. Perdía salida al mar.
· Sèvres (con el Imperio Otomano, 1920): (ver más en la sección de Turquía) Partición del Imperio otomano. El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitando sus territorios a Constantinopla y parte de Asia Menor.
Observaciones alemanas y rechazo americano:
Alemania: La Conferencia de la Paz se reúne en Versalles para una primera sesión oficial con los plenipotenciarios alemanes. Alemania se opone a:
· Las secesiones territoriales, argumentando que deberían realizarse plebiscitos. 
· La prohibición hecha a la república de Austria a unirsea Alemania.
· Las disposiciones económicas y financieras.
A pesar de esto, los Aliados no negociaron modificaciones, y el tratado permaneció intacto. Se concedió un plazo de cinco días al gobierno alemán para que diese a conocer si firmaría o no el tratado. Si confirmase su rechazo, las hostilidades volverían a empezar. Esto genero oposiciones entre alemanes y suscitó enfrentamientos abiertos. Finalmente el Parlamento alemán aprueba el tratado, el cual se firma en Versalles.
EEUU: Cuando Wilson se presenta ante el Senado de EEUU con el texto del Tratado de Versalles, comienza el gran debate. Según la constitución americana, el Senado debe aprobar el tratado por una mayoría de 2/3 antes de que el presidente pueda ratificarlos. La principal oposición se encuentra de parte de senadores republicanos, que afirman que la SDN es un mal absoluto, una atentado a la soberanía e identidad de EEUU. Rompía con su tradición aislacionista, imponiendo a EEUU un conjunto de obligaciones internacionales permanentes.
A pesar de que Wilson tendría que negociar con los senadores para alcanzar la mayoría calificada, él no está dispuesto a hacer ninguna concesión. Persuadido de que la opinión pública de EEUU era en su gran mayoría favorable a la nueva diplomacia y a la SDN, el Presidente rechazará prácticamente cualquier enmienda pues no quiere volver a poner su obra en discusión y pretenderá que los senadores cedan gracias a la presión de la opinión pública, las masas y los gobernadores. Wilson comienza una gira por el país para recolectar apoyo. 
Si bien gran parte de la población parecía estar de acuerdo con la SDN, el apoyo era difuso y poco intenso.
Duroselle→ Veinte años después, la Historia hubiera podido dar otro giro, y Wilson hubiera podido llevar a cabo una campaña por la radio (como hizo, con gran talento, F.D. Roosevelt) evitando así el hundimiento físico que le obligó a interrumpir su campaña, víctima de una trombosis del hemisferio derecho que afectó al control de sus funciones motrices. El régimen presidencial americano está construido sobre una fuerte personalización del poder, de ahí que la parálisis física del presidente conllevó a una parálisis política. Wilson dejó de aparecer en público.
En el senado la discusión general sobre el pacto de la SDN había tomado un mal giro. Se realizaron una serie de enmiendas que no modificaban el texto pero presentaban una interpretación americana, por lo que una nueva negociación con los Aliados no era en principio necesaria. Si bien las enmiendan fueron aprobadas, en la votación sobre el conjunto del tratado, este no se aprobó. Por ende, EEUU no ratifica el pacto de la SDN.
EL “MAYO DE 1919” EN CHINA Y EL RECHAZO AL TRATADO DE VERSALLES
El Mayo de 1919 Fue un movimiento social chino, surgido a raíz de las protestas de los estudiantes en la Plaza de Tian'anmen de Pekín.
Las protestas en Pekín se desencadenaron por lo que muchos chinos percibían como condiciones humillantes del Tratado de Versalles. Aunque China, en su condición de aliado de las potencias vencedoras de la Gran Guerra, pertenecía en teoría al bando ganador, la debilidad del gobierno chino en aquel momento supuso la cesión a Japón de numerosos privilegios comerciales en Shandong (anteriormente concedidos a Alemania). Estas concesiones a Japón despertaron un profundo sentimiento antijaponés que se tradujo en protestas en todo el país y una manifestación masiva de unos 3.000 estudiantes que abarrotaron la Plaza de Tian'anmen. Los estudiantes coreaban lemas en los que se pedía el rechazo a las Veintiuna exigencias japonesas, y la negativa a firmar el Tratado de Versalles. Finalmente, China no ratifica el Tratado.
El Movimiento Cuatro de Mayo, que fue el punto de partida de un auge del movimiento revolucionario en China.
CREACIÓN DE LA URSS Y SU RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL:
Luego de la toma de poder, el nuevo poder bolchevique propuso a los beligerantes de la 1GM una paz sin anexiones ni reparaciones financieras. Su mensaje se dirigía directamente a los pueblos, pasando por arriba a los gobiernos. París y Londres, indignados, rechazaron la propuesta rusa y se negaron a reconocer al nuevo poder. Alemania, sin embargo, estaba interesada en cubrirse en el frente oriental y aceptó el comienzo de negociaciones. Rusia y las potencias centrales firman el Tratado Brest-Litovsk (1918). En él, Rusia renunciaba a determinados territorios que quedarían bajo dominio de las potenciales centrales. Finalizada la 1GM, Rusia recuperó la mayoría de los territorios.
La Nueva Política Económica (NEP) (1921):
En 1921 Lenin lanza la NEP. La guerra civil ha terminado pero la economía está en ruinas. Empresas abandonadas, caída de la producción agrícola, etc. La NEP era como una retirada temporal, como un compromiso con el mundo no comunista, en donde se volvería parcialmente al capitalismo. La NEP permitía el establecimiento de algunas empresas privadas, mientras que el Estado seguía controlando el comercio exterior, los bancos y las grandes industrias
Existía una dualidad de una línea internacional basada en la rigurosa separación entre la cohabitación de Estados y el desarrollo de la lucha social trasnacional. El régimen soviético quería mantener relaciones normales con las otras potencias, pero, al mismo tiempo, controlará, por medio de la Internacional Comunista (Komintern) la actividad de los partidos comunistas nacionales cuya función era la de desestabilizar a los gobiernos de esas mismas potencias. Esta dualidad será evidentemente negada por el discurso diplomático oficiales de Moscú, definiendo a la Komintern como una organización privada.
Como consecuencia de la NEP, las potencias abandonaron la idea de destruir el nuevo régimen, levantaron el bloqueo económico y fijaron las fronteras por medio de tratados. Sin embargo, la relación de Moscú con las potencias se mantuvo muy tensa. El espectro del contagio revolucionario estaba presente y sobre todo la cuestión de las deudas del Estado zarista obstaculizada cualquier aproximación.
Acuerdo de Rapallo (1922): Reanudación de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Alemania y Rusia. Rusia había propuesto una conferencia para salir de su aislamiento político y económico, en el marco de la NEP. Sin embargo, las negociaciones sólo tuvieron éxito con Alemania (1). Éstas fracasaron con UK (2) y Francia (3) en las Conferencias de Ginebra y La Haya.
1. Alemania: Quería demostrar a las potencias que se hallaba en condiciones de volver a tomar la iniciativa diplomática.
2. UK: Deseaba obtener la reapertura del mercado ruso que, al ofrecer una salida para la producción industrial inglesa, traería consigo un paliativo para la crisis económica. Pero quería percibir indemnización por las empresas inglesas que habían sido nacionalizadas por el gobierno comunista.
3. Francia: No tenía fuertes motivos para desear la reanudación de las negociaciones. Su principal condición para hacerlo era el reconocimiento del gobierno soviético de las deudas contraídas por el gobierno zarista.
En 1922 nace la URSS.
En 1924, Italia, Francia y UK reconocieron al gobierno de la URSS. Fueron los intereses económicos los que determinaron esas decisiones. UK, debido a su depresión económica, necesitaba abrir el mercado ruso. Italia quería comprar a Rusia materias primas. Francia no quería quedarse atrás en este mercado.
IMPERIO OTOMANO: EL LEVANTAMIENTO DE KEMAL ATATURK Y LA REVISIÓN DEL TRATADO DE SEVRÈS 
(Renouvin II pág. 786 y 879) (Potemkin III pág. 251) (Zorgbibe I pág. 457)
El Imperio Otomano sale derrotado de la 1GM. Los Aliados imponen un duro tratado:
Tratado de Sèvres (1920): Las potencias arrebataron al Sultán las 4/5 partes de los territorios del Imperio Otomano, dejándole Constantinopla y Anatolia central. UK, con su protectorado sobre Egipto, mandato sobre Palestina y Mesopotamia, conseguía la mejor parte. UK extendería hacia el norte la zona de protección del Canal de Suez y dominaría la ruta terrestre hacia la India, y de paso obtendría importantes recursos petrolíferos. Impuso la decisiónde desmilitarizar los Dardanelos y el Bósforo, donde la libertad de tránsito quedaría asegurada en todo tiempo, bajo la inspección de una comisión interaliada (solución que había parecido inadmisible para UK cuando la Rusia ambicionaba acceder al Mediterráneo; pero ahora Rusia se encontraba débil). 
Nacionalismos musulmanes: Movimientos de resistencia a la dominación de los Estados europeos. El nacionalismo turco encontró su expresión en el movimiento dirigido por el general Mustafá Kemal Atatürk, que protestaba contra la dislocación del Imperio Otomano, así como contra las ventajas consentidas a las potencias por el Tratado de Sèvres. Kemal inició una sublevación nacional en 1919 en Anatolia, donde constituyó un gobierno provisional. Luego de Sèvres, el gobierno del sultán pierde prestigio, y a los meses será destituido. 
Kemal exigía la revisión de ese tratado, al menos en lo que afectaba a poblaciones turcas sometidas a la dominación extranjera. El gobierno de Kemal quería garantizar el éxito de esas reivindicaciones por medio de la presión armada e incluso por la guerra. La entrada de tropas turcas en Cilicia y Adalia obligó a Francia e Italia a abandonar sus ocupaciones. Las tropas griegas instaladas en Esmirna no esperaron el ataque turco, y lanzaron una ofensiva que fue rápidamente desbaratada, por lo que Kemal logró apropiarse del territorio. Luego de los éxitos de Mustafá, las potencias deciden negociar con él. En parte sus éxitos se debieron a los desacuerdos entre las potencias.
UK sólo podía tratar de dominar la situación en Turquía con la ayuda de Francia e Italia. Pero estas potencias pedirían grandes compensaciones. UK prefería utilizar contra Turquía a los griegos, pero existía el peligro de que esto pudiera empujar a los turcos al acercamiento con la Rusia soviética. Por esta razón, los políticos ingleses recurrieron a otro plan: convertir a Turquía, mediante un acuerdo diplomático, en guardiana de las adquisiciones coloniales británicas en el cercano oriente y en barrera contra la Rusia soviética.
Conferencia de Lausana (1923): Revisó el tratado de Sèvres. Restituyó a Turquía gran cantidad de territorios. Turquía quedaba ciertamente disminuida pero salvada de un desmembramiento grave. Reguló el estatuto de los estrechos: el gobierno turco reconocía el principio de libertad de tránsito establecido en Sèvres, pero obtenía el derecho a prohibir ese tránsito a los navíos pertenecientes a cualquier Estado que se encontrase en guerra con Turquía.
Sobre las ruinas del sultanato, Kemal construirá un nuevo Estado. La Turquía kemalista fue la primera nación de Oriente convertida al mundo moderno. Gracias a su impulso, el pueblo turco que había estado tanto tiempo bajo tutela de Europa y que estuvo tan cerca de hundirse en la tormenta de la 1GM, recuperó una sólida posición. La edificación de un nuevo Estado estaba marcada por la sustitución de la soberanía individual del sultán por la soberanía de la nación turca, quedando reemplazado el sultanato por una república. En 1923, se proclama la República y Kemal es elegido presidente. Nace Turquía. La capital se traslada de Constantinopla a Ankara.
CONFERENCIA DE WASHINGTON (1921-1922): 
La Conferencia de Washington examinó los problemas del Extremo Oriente y del Pacífico, y el del armamento nava. Esta conferencia terminó el reparto del mundo en el Extremo Oriente. En este sentido era un complemento de la de Versalles. En París los diplomáticos franceses y británicos habían sabido burlar a los diplomáticos de EEUU. En Washington, por el contrario, EEUU consiguió un éxito importante. La Conferencia de Washington significaba que en la política mundial se había producido cierto desplazamiento de fuerzas en favor de EEUU. La diplomacia de EEUU se presentaba como iniciadora y organizadora de un nuevo “equilibrio de fuerzas” en el Extremo Oriente. EEUU impuso un “frenazo” a la expansión de Japón en Extremo Oriente.
→ Tratado de las 4 Potencias (1921): EEUU, UK, Francia, Japón: No agresión para la zona del Pacífico, garantizando los derechos de los firmantes en cuanto a sus posesiones insulares, previéndose una concertación de las 4 en caso de amenaza de una tercera potencia.
→ Tratado de las 5 Potencias (1922): + Italia: Limitación de los armamentos navales. Se establecen cotas entre las principales flotas del mundo. UK acepta la paridad naval con EEUU. Proporción entre los navíos: 5 para EEUU y UK; 3 para Japón; 1,75 para Francia e Italia.
→ Tratado de las 9 Potencias (1922): + Países Bajos, Bélgica, Portugal, China: Reafirma la independencia e integridad de China y un igual acceso de todas las potencias a sus mercados. En realidad el tratado no tenía efecto retroactivo por lo que China no obtenía satisfacción en cuanto a la eliminación de la penetración extranjera y la revisión de los tratados existentes.
→ Acuerdo chino-japonés (1922): China pidió la devolución de tierras que siempre habían sido suyas. EEUU, en sus deseos de debilitar las posiciones del Japón, apoyó la demanda. Los japoneses debieron restituir los derechos e intereses que, antes de 1914, poseía Alemania en Shandong y que fueron transferidos al Japón en Versalles. Sin embargo, retuvieron las bases de partida necesarias para nuevas agresiones contra el pueblo chino.
CONSECUENCIAS DE LA 1GM
Consecuencias sociales y demográficas: La guerra había costado a los Estados europeos 8 millones y medio de hombres, pertenecientes casi todos a generaciones activas. Francia, Alemania y Rusia fueron los Estados más gravemente afectados. La clase más afectada fue la obrera, debido a la parálisis industrial; esto se reflejó en una mayor agitación obrera.
Consecuencias económicas: A causa de esas pérdidas, todos los países beligerantes se encontraron con falta de mano de obra, destrucción de los medios de producción, agotamiento de las reservas de materias primas, parálisis industrial, crisis financiera. Los beligerantes se endeudaron con EEUU.
Consecuencias ideológicas: Además, Europa atravesó una crisis moral. Dudaba de los principios que antes de 1914 habían predominado en las formas de vida política y social. Se vivió una crisis de las instituciones liberales y democráticas, agravada por la influencia de nuevas ideas (comunismo y nacionalismos) que socavaban sus fundamentos.
Consecuencias políticas: Desintegración de grandes imperios:
· Imperio Alemán
· Imperio Ruso
· Imperio Austro-Húngaro
· Imperio Otomano
El derrumbamiento de los grandes imperios acababa de liberar una fuerza nueva, la de las nacionalidades. El derecho a la libre disposición encontró dificultades en las zonas fronterizas, donde la mezcla de población es confusa. Pero lo cierto es que el mapa político de 1919 resultaba, desde el punto de vista del derecho de las nacionalidades, mucho más satisfactorio que el de 1914. Por eso la Conferencia de Paz marcó la hora del triunfo de las antiguas minorías nacionales de Europa.
Los territorios que constituían Austria Hungría se encontraban ahora divididos entre diversos Estados: Austria; Checoslovaquia; Hungría; Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos; Polonia; y un Reino de Italia y un Reino de Rumania engrandecidos territorialmente. Ante las reordenaciones territoriales en Europa del Este, el Consejo de los 4 no pude hacer más que ratificar los hechos consumados.
DE LAS TENSIONES FRANCO-ALEMANAS AL APOGEO DE LA SEGURIDAD COLECTIVA
El antagonismo franco-alemán:
El final de la 1GM y el tratado de paz habían modificado pero no suprimido el antagonismo franco-alemán. El problema de Renania dominó los antagonismos en la relación.
Economía: Francia y UK se endeudaron con el Tesoro de EEUU para sostener su participación en la 1GM. Finalizada la guerra, Londres y París debían pagar los préstamos. Pero la tendencia natural de franceses y británicos era de unir su obligación de pago a los pagos de Alemania a título de reparaciones. Esta relación es rechazada por EEUU: las reparaciones son resultantes del tratado de Versalles con el que EEUU no tenía nada que ver.
Hacia 1924, las eleccionesgenerales en Francia demostraron que gran parte de la población estaba en contra de los métodos de violencia frente a Alemania. La política de conciliación sería la que, a partir de este momento y durante varios, orientaría las relaciones franco-alemanas.
Plan Dawes (1924): Programa establecido en 1924, bajo el auspicio de EEUU para conseguir que Alemania pagara sus reparaciones de guerra establecidas en el Tratado de Versalles, mientras a la vez se buscaba estabilizar la economía de Alemania y evitarle mayores perjuicios como resultado de dichos pagos. Fue elaborado por el banquero y general Dawes. Contemplaba la flexibilización de los pagos y, sobre todo, la concesión de importantes créditos que dinamizaran la maltrecha economía germana. La fórmula buscaba que Alemania quedara en disposición de poder hacer frente a sus acreedores y que éstos (a su vez deudores de Estados Unidos) saldaran también sus obligaciones, estableciéndose una especie de circuito dinerario en el que USA quedaría como destinatario final. Según este plan, establecido provisionalmente por 5 años, los pagos alemanes estarían garantizados por una hipoteca sobre los ferrocarriles y la industria.
Tratados de Locarno (1925): 7 pactos destinados a reforzar la paz en Europa después de la 1GM. Fueron el fruto de una serie de reuniones a las que asistieron, entre otros, los ministros de Asuntos Exteriores alemán (Gustav Stresemann), francés (Aristide Briand) y británico (Joseph Austen Chamberlain), así como el jefe de gobierno italiano Benito Mussolini.
· 1 acuerdo de garantías mutuas entre Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Bélgica. Las fronteras franco-alemanas y belgo-alemanas quedaban garantizadas por los firmantes.
· 2 acuerdos de ayuda mutua entre Francia-Polonia y Francia-Checoslovaquia.
· 4 acuerdos de arbitraje entre Alemania, por un lado, y Francia, Bélgica, Polonia y Checoslovaquia, por el otro.
El principal arquitecto de esta política fue Stresemann. Él esperaba evitar un frente común franco británico, obtener una evacuación anticipada de Renania, y alejar, por medio de una internacionalización del problema renano, cualquier nueva acción unilateral de Francia. En 1926 Alemania entra en Sociedad de Naciones.
Pacto Briand-Kellogg (1928): Tratado internacional firmado en París por iniciativa del ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Aristide Briand, y del Secretario de Estado de EEUU, Frank B. Kellogg, mediante el cual los quince estados signatarios se comprometían a no usar la guerra como mecanismo para la solución de las controversias internacionales, promoviendo la búsqueda de soluciones pacíficas. Pronto se adherirán 57 estados. Si bien la competencia clásica de la guerra quedaba suprimida, no así el recurso a la fuerza en nombre de la seguridad colectiva, ni en derecho a la legítima defensa. 
Su origen se encuentra en una propuesta de Briand a Kellog de que ambos países asumieran el compromiso recíproco de renunciar a la guerra como medio político. Kellog responde proponiendo la ampliación de la propuesta francesa a todas las naciones. 
Este pacto es considerado el precedente inmediato del artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas, en el que se consagra con carácter general la prohibición del uso de la fuerza.
Plan Young (1929): Programa establecido para resolver el problema de las reparaciones de guerra impuestas a Alemania al finalizar la1GM. El Plan Young sustituyó al Plan Dawes, que fijaba montos elevados de pago anual en calidad de reparaciones de guerra. En cuanto se hizo evidente que Alemania nunca podría cumplir tales compromisos por un plazo indefinido, los países vencedores de la Gran Guerra decidieron buscar otras alternativas.
En 1928 el canciller alemán Hermann Muller pidió la revisión del Plan Dawes y la evacuación anticipada de los últimos territorios ocupados. Según él, la ocupación ya no se justificaba tras el Tratado de Locarno y el Pacto Briand-Kellogg. En 1929 se reúne un comité de expertos, bajo la presidencia del americano Young, en donde el estatuo de Alemania cambia manifiestamente ya que no era un objeto de la discusión como en el Plan Dawes, sino un socio activo.
Finalmente Alemania recobraba su completa autonomía financiera suprimiéndose las garantías resultantes del plan Dawes, sobre los ferrocarriles alemanas y la Reichsbank, desapareciendo también el control extranjero y la comisión de reparaciones. La deuda se redujo en un 17% en relación con lo previsto por el Plan Dawes. El Plan Young no hacía ninguna alusión a las deudas entre los Aliados pero tuvo por objetivo principal permitir a éstos reembolsar al Tesoro americano.
DEL PRIMER FRENTE UNIDO A LA CONSOLIDACIÓN DEL GOBIERNO DE NANJING EN CHINA
Luego del “Mayo de 1919”, comenzaba en China un gran movimiento antiimperialista. Las posiciones conseguidas por los occidentales en China se encontraban amenazadas por los movimientos de resistencia que se oponían a la dominación del extranjero.
En 1922 se anunció la colaboración ente las fuerzas nuevas: el Partido Comunista y el Kuomintang. Li Tachao ofreció a Sun Yat-sen su colaboración para trabajar por la revolución nacional. Se forma así el Primer Frente Unido: una alianza temporal con el único objetivo de restablecer la independencia china, es decir, obtener la abolición de los tratados desiguales y los privilegios reconocidos a los extranjeros.
Pero cuando en 1925 muere Sun Yat-sen, el nuevo jefe del Kuomintang, Chiang Kai-Check abandona esa táctica que, en su opinión, abría a la influencia rusa peligrosas perspectivas. A pesar de la disolución de la alianza, las tropas de los dos partidos conservaron su propósito único, que era sacudir la tutela extranjera. El movimiento antiextranjero, cuya primera gran manifestación fue el boicot al comercio marítimo en el puerto de Cantón en 1925, se desarrolló durante 2 años. En 1928 se rompe el Primer Frente Unido.
La URSS había sido el único país que se manifestaba en apoyo de la revolución china, en contra de la intervención imperialista en los asuntos chinos, y en pro del desarrollo de los contactos amistosos con el Kuomintang. La URSS había orientado al PC Chino hacia una colaboración con el Kuomintang en 1922, brindando a ambos asistencia técnica. Pero hacia 1926, Chiang Kai-Chek expulsó a los consejeros técnicos soviéticos. Al año siguiente Chiang Kai-Chek anunció su intención de romper con el Partido Comunista chino y con la URSS. En 1927 inició las hostilidades contra los comunistas chinos en Shangai, y se rompieron las relaciones diplomáticas entre el Gobierno Soviético y el Gobierno del Kuomintang, que acababa de trasladar su capital a Nanjing. Los altos dirigentes del Kuomintang habían girado hacia la derecha, para fortuna de las potencias anglosajonas.
Tanto en Washington como en Londres, los gobiernos se inclinaron a favor del restablecimiento de la unidad política de China, bajo la dirección de los elementos moderados del Kuomintang, enemigos de los comunistas. Esto debido a que EEUU y UK tenían fuertes intereses económicos en China, y debido a que esto impediría el avance de la URSS y Japón en China.
La toma de Pekín por las tropas del gobierno nacional en 1928 restableció teóricamente la unidad del Estado. Chiang Kai-Chek se propuso reconstruir y modernizar China, de la mano de capitales y ayuda técnica anglosajona. Como resultado de la traición de la burguesía y de la intervención militar de los imperialistas, la revolución china sufrió una derrota temporal.
CRISIS DE 29, SU INCIDENCIA EN LAS RRII: RESURGIR DEL PROTECCIONISMO Y BILATERALISMO
La crisis económica de octubre de 1929 estalló en EEUU, como producto del exceso de producción industrial y el desarrollo sin control del crédito especulativo (sumado a que hacia 1925 la producción agrícola e industrial de Europa recobra un nivel análogo al de 1913, advirtiendo EEUU una disminución de sus exportaciones). La crisis económica se une a una depresión agrícola que se manifestaba ya desde hacía varios años, afectando gravemente las divisas de muchos países exportadores.El impacto de la crisis es muy profundo en Europa, en donde eran importantes las inversiones de capitales que EEUU había hecho desde el fin de la 2GM, sobre todo en Alemania. La crisis obliga a bancos y particulares no solo a desistir de nuevas inversiones, sino también a tratar de repatriar los capitales colocados a corto plazo.
La crisis es tan grave y prolongada que los mismos cimientos del orden económico y social parecen amenazados. El individualismo, la libre iniciativa, la determinación de los precios por el juego de la competencia –fundamentos del sistema capitalista- están en quiebra.
En la vida económica triunfa el nacionalismo. Para proteger los intereses inmediatos de sus productores o comerciantes, o para mejorar el nivel de empleo, todos los Estados recurren a medidas aislacionistas: elevación de los derechos arancelarios, para reducir importaciones; y devaluaciones monetarias destinadas a facilitar las exportaciones. 
· EEUU: Roosevelt lanza en 1933 el New Deal, ejemplo de un programa de economía dirigida: intervención del gobierno; política de grandes obras públicas; aumento del poder adquisitivo mediante la fijación de salario mínimo; programa de seguros sociales; etc.
· Francia: Medidas análogas al New Deal.
· UK: Se dedica a desarrollar las relaciones comerciales con las regiones que se encuentran bajo su dependencia política; adopta un sistema de preferencia imperial, a través de los Acuerdos de Ottawa (1932).
· Alemania e Italia: Llevan al extremo las tendencias nacionalistas. Italia: corporativismo. Alemania: autarquía. Se orientan hacia un régimen de autarquía económica, en el que el Estado se esfuerza por desarrollar la producción nacional, incluso en los sectores menos rentables, a fin de restringir todo lo posible las compras de productos manufacturados.
· Japón: Expansión.
Estas medidas tienen como consecuencia la disminución del comercio internacional, ya sea directamente por la restricción de los medios de pago, o indirectamente por el aumento de los derechos arancelarios.
En la vida política de los Estados, las consecuencias son agobiantes. Las tendencias autárquicas incitan a extender el territorio nacional, para mejor asegurar la independencia económica, conducen a la reivindicación del “espacio vital”. En Alemania, la crisis conduce a la llegada de Hitler al poder (1933), a la destrucción del régimen constitucional y a una dictadura. La crisis fue más grave en Alemania que en otros lados, porque ella había hecho más uso de los créditos extranjeros. La ruina de la clase media había sido allí más completa; el desaliento provocado en la opinión pública ha sido más profundo. La impotencia del régimen parlamentario para aplicar remedios ha incitado a un amplio sector de la opinión pública a creer que un régimen autoritario estaría en mejores condiciones para indicar e imponer los medios de recuperación.
Finalmente, en la vida política internacional, el recrudecimiento de estos nacionalismos económicos acarrea un estado de ánimo de indiferencia e incluso de hostilidad con respecto a toda forma de cooperación interestatal. La SDN sufre las consecuencias. Destinada a obtener el máximo posible de cooperación entre los gobiernos, en un momento dado, se encuentra impotente cuando estos gobiernos actúan en su política económica según sus intereses inmediatos, negándose a tener en cuenta las dificultades o sufrimientos que su forma de obrar impone a los demás.
Esta crisis reducirá a la nada el Plan Young. Alemania lanza un llamamiento al presidente Hoover. Este propone establecer una moratoria general de un año de todas las deudas. No obstante, esta moratoria no ayudó a detener los graves problemas económicos que ya se habían extendido a toda Europa, más aún cuando la misma Alemania afrontaba una severa crisis bancaria. 
Conferencia de Lausana (1932): Se hizo un último esfuerzo, donde representantes de diversos países llegaron a un acuerdo. Para esta fecha era ya evidente que la depresión económica hacía imposible conseguir que Alemania continuara los pagos por reparaciones. Los países presentes en Lausana acordaron:
· No exigir a Alemania pagos inmediatos.
· Reducir el endeudamiento en un 90%.
Entre la contención y el apaciguamiento: fracaso de la seguridad colectiva
 (Wikipedia) La política de apaciguamiento fue la política conciliadora llevada a cabo por Chamberlain como primer ministro de UK, antes de la 2GM. Espantados por los horrores de la 1GM, no pocos políticos europeos desearon mantener a ultranza la paz con la Alemania del Tercer Reich, sin importar las peticiones que dirigiera el agresivo régimen nazi, lo que significó permitir las constantes violaciones de Hitler a los distintos tratados internacionales, como sucedió con la militarización de Renania, prohibida por el Tratado de Versalles. La política de apaciguamiento impide el mismo año de 1936 que Gran Bretaña y Francia impongan sanciones a Alemania e Italia por su intervención militar en la Guerra Civil Española, en contra de los acuerdos tomados entre estos países para no prestar apoyo bélico a los bandos españoles en pugna. El momento culminante de esta política fue la Conferencia de Múnich, de 1938, en la cual Chamberlain aceptó las garantías ofrecidas por Hitler para mantener el equilibrio europeo, sacrificando de paso Checoslovaquia a las ambiciones alemanas. La subsiguiente invasión a Polonia en 1939, menos de un año después de los Acuerdos de Múnich, terminó por hundir en el descrédito la política de apaciguamiento.
EL ADVENIMIENTO DE HITLER
En 1933 Hitler se convierte en canciller alemán, por vías legales y parlamentarias. El advenimiento de Hitler significa un cambio total en las RRII: el final de los intentos de seguridad colectiva y del ideal wilsoniano de democracia internacional, el desprecio de los procedimientos diplomáticos clásicos, negociaciones y tratados, la puesta en marcha de un proyecto de dominio del mundo por medio de la astucia y la violencia, en nombre de una visión de la jerarquía de los pueblos y las etnias.
Los objetivos de la política exterior de Hitler eran la construcción de una “Gran Alemania”, el establecimiento de su hegemonía en el continente y la carrera por el dominio del mundo. Hitler construye un sistema en torno al concepto de “espacio vital”: este es necesario para que el pueblo alemán sobreviva. El gobierno debe establecer una relación razonable entre la cifra de la población y la superficie del pueblo. Alemania debe procurarse su espacio vital por medio de una expansión armada hacia el este. Esto convertía a la URSS como enemiga.
Los rasgos de la política exterior nazi fueron definidos por Hitler en una serie de discursos y escritos, principalmente en “Mi lucha” (Mein Kampf). Aquí planteaba el establecimiento de la preponderancia germánica sobre un amplio especio que abracaba en principio el centro y este europeo, con posibles extensiones a la URSS y al resto del mundo. El programa de política exterior de Hitler pasaba por la revisión del Tratado de Versalles, la incorporación de Austria, transformación de Checoslovaquia y Polonia en estados satélites, ataque a la URSS y, por último, la conquista del mundo. El pensamiento político de Hitler estaba basado en el convencimiento de que los acontecimientos mundiales estaban determinados por la lucha entre los pueblos y las razas por la vida y el espacio vital; a este respecto creía en la superioridad de la raza aria y del pueblo alemán.
Conferencia sobre el desarme (1932-1933): Se reunió en Ginebra para tratar la reducción de armamentos. Decidida a rearmarse, Alemania rechazó todas las propuestas que no concedieran paridad militar inmediata con las potencias occidentales. Alemania anunció su retirada tanto de la Conferencia de Desarme como de la Sociedad de Naciones, claramente en respuesta a la negativa de las potencias occidentales de satisfacer su demanda de igualdad. Esta retirada vino seguida de la presentación de un plan de rearme alemán, imprescindible para las ambiciones expansionistas de Hitler.
En 1934 nazisaustríacos invaden el palacio de la Cancillería de Austria y asesinan a Dollfuss. En Viena, la insurrección es aplastada. El asunto austríaco parece aumentar el aislamiento de Berlín.
En 1934, luego de cumplido el plazo de 15 años durante los cuales en el Sarre gobernó de una comisión, se lleva a cabo un plebiscito, y la gran mayoría de la población opta por la vuelta a Alemania.
LA INVASIÓN JAPONESA A CHINA Y LA FORMACIÓN DEL MANCHUKUO (1931-1945)
Conflicto de Manchuria (1931-1933)
El interés por apropiarse de Manchuria no es económico (ya que Japón explotaba allí hierro y carbón), sino político. Para Tokio, el mantenimiento de las ventajas económicas japonesas en Manchuria exige una captación de soberanía. La cuestión era saber qué relaciones había que mantener con China, una China que no estaba unificada y cuyo presidente, Chian Kai-shek, que había sucedido a su mentor y cuñado Sun Yat-sen, no controlaba la parte central. La conquista de Machuria era la condición previa para la conquista de China.
En 1931 la expansión japonesa toma un nuevo impulso cuando la crisis económica asesta un golpe decisivo a la política pacifista del barón Shidehara, y la adquisición de territorios en el continente parece ser la tabla de salvación. Japón invade Manchuria, utilizando como pretexto un incidente que había sucedido en el ferrocarril meridional de Manchuria, colocado bajo administración japonesa. Japón declara que la invasión tiene por objeto la protección de la seguridad y los bienes de los japoneses establecidos en Manchuria.
En general, las grandes potencias no estaban muy interesadas en resolver la cuestión de Machuria, a excepción de EEUU. EEUU no ve bien esta situación; ve amenazados sus intereses en el Pacífico. La SDN vota una resolución tranquilizadora en la que se pide a China y Japón que se abstengan de cualquier acción que suponga una agravación de la situación.
En 1932 una asamblea proclama la independencia de Machuria bajo el nombre de Manchukuo. Como regente del nuevo Estado, Japón coloca a Pu-Yi, quien era el último emperador de China, descendiente de la dinastía manchú Qing, que había sido destronado en 1912. En 1934 es nombrado emperador. Manchukuo se convierte en un quasi protectorado japonés.
En 1932 la SDN estableció una comisión que investigara la situación. Elaboró un informe, llamado Informe Lytton (nombre del presidente de la comisión) en el que se comentaba que bajo la ficción jurídica de la independencia, se descubre la ocupación extranjera de una gran brutalidad. Se afirma que la declaración de independencia preparada por Japón no corresponde a los deseos de las poblaciones locales. La comisión propone convertir a Manchuria en una región autónoma, bajo soberanía china y bajo control japonés. La SDN adopta el informe en 1933, Japón lo rechaza y se retira de la SDN.
En 1933 la URSS acepta vender a Japón sus acciones del Ferrocarril Transmanchuriano. En 1934 la URSS firma con el gobierno de Manchukuo un tratado relativo al río fronterizo Amur, lo que confirmaba el reconocimiento de facto del Estado de Manchukuo. Otros Estados también lo reconocen: El Salvador, Alemania, Italia, Hungría, etc. Quedaba lo esencial en el terreno de los instrumentos de la seguridad colectiva: la afirmación, en el asunto de Manchuria, de una obligación de no reconocer las situaciones nacidas de un recurso a la fuerza- obligación expresada por el Secretario de Estado de EEUU Stimson en una nota enviada a los gobiernos japonés y chino, recogida en una resolución de la Asamblea de la SDN, precisada por el Comité consultivo sobre el no-reconocimiento del Manchukuo en su circular de 1922 y respetado por la gran mayoría de los estados.
 (Wikipedia) Doctrina Stimson (1932): Política del Gobierno de EEUU, sobre el no-reconocimiento internacional de los cambios territoriales producidos por la fuerza. La doctrina se traducía como la aplicación del principio de que “actos injustos no pueden crear ley”.
Acuerdos de Roma (1935): Entre Francia (Laval) e Italia (Mussolini). Francia cede a Italia territorios en África. Francia e Italia aceptan concertarse en caso de amenaza contra la integridad de Austria.
Frente de Stresa (1935): Frente común contra Alemania, constituido por UK, Francia e Italia, los cuales estaban preocupados por el rearme alemán. Los 3 Estados concuerdan en:
· Respeto a la SDN.
· Respeto por el Tratado de Locarno.
· Garantía a la independencia de Austria.
Pacto franco-soviético (1935): Ante una amenaza de agresión, Francia y la URSS deben consultarse con vista a reforzar la acción de la SDN. Era un amplio acuerdo marco, sin especificar qué tipo de asistencia se brindarían entre ambos.
Tratado soviético-checoslovaco (1935): Entre la URSS y Checoslovaquia. También era de ayuda mutua, pero preveía que en caso de agresión la asistencia recíproca no sería lanzada más que si Francia acordaba su ayuda al país atacado.
La ruptura del frente de Stresa:
2 motivos principales:
· Acuerdo naval firmado entre UK y Alemania (1935): La flota alemana no podía superar el 35% de la inglesa, y los submarinos no podían superar el 45% de los ingleses. Para Hitler, este acuerdo era un primer paso hacia la alianza con UK. Esto dio paso al rearme alemán, y las posteriores ocupaciones de Sarre y Renania.
· Guerra ítalo-etíope (1935-1936): El origen del conflicto estaba en la voluntad de Mussolini de fundar un vasto imperio colonial italiana comenzando por una gran “África oriental italiana” que incluiría Etiopía, a la cual apadrinó Italia en su entrada en la SDN. De allí pretendía obtener materias primas, y consolidar una posición geoestratégica con respecto a las grandes turas marítimas. Italia prepara una dominación política, debido a que existe resistencia en Etiopía con respecto a los proyectos económicos italianos. Ante la ofensiva italiana, Etiopía recurre a la SDN, invocando la protección del artículo 10 del Pacto. El dilema que se presenta a Francia y UK consistía en decidir entre apoyar a Etiopía contra Italia para evitar un nuevo hundimiento de la SDN o bien ignorar el naciente conflicto con el fin de no perder el apoyo italiano contra Alemania. La SDN decide declarar que Italia ha violado el Pacto de las Naciones, pero luego de que Italia gana la guerra y anexiona Etiopía, la SDN levanta las sanciones contra Italia. Hitler queda impresionado por este fracaso de la seguridad colectiva.
El asunto de Renania: Luego de restablecer el servicio militar obligatorio, Hitler procedió a la ocupación y remilitarización de Renania. El pretexto era el pacto franco soviético, argumentando que este era incompatible con el tratado de Locarno y permitía una intervención de Francia contra Alemania en caso de conflicto germano soviético, una hipótesis no prevista en el compromiso de no-agresión de Locarno.
Alianza franco-belga-británica (1936): Acuerdo que garantiza recíprocamente sus territorios en caso de una agresión alemana.
Acuerdo austro-alemán (1936): Importante victoria alemana. Establece que:
· Alemania iba a respetar la independencia e integridad territorial de Austria.
· La política exterior austríaca debía basarse en los principios germánicos.
El elemento más importante del tratado es el cambio de Italia, tercer socio invisible del diálogo austro-alemán.
Guerra civil de España (1936-1939): Será un importante laboratorio de acción común para los regímenes de Roma y Berlín.
La guerra comenzó cuando una parte del Ejército español asentado en Marruecos, dirigido por el general Francisco Franco, se levantó contra el gobierno republicano democráticamente elegido, presidido por Manuel Azaña. Las principales potencias europeas toman partido:
· Francia y la URSS se declaran favorables a los republicanos.
· Alemania e Italia se declaran favorables al gobierno insurreccional. Este conflicto acerca a Hitler y Mussolini, que anteriormente estaban enemistados.
La ayuda a la España de Franco no era para Hitler más que un primer paso pues consideraba que Alemania tenía por misión reunir a todos los países antibolcheviques en un pactoantikomintern, comenzando por Japón, un aliado potencial en el que Hitler pensaba desde 1933 cuando quiso reconocer el Manchukuo, Estado vasallo de Tokio.
Pacto Antikomintern (1936): Alianza entre Japón y Alemania dirigida contra la Internacional Comunista. A este se unió un año más tarde Italia. Este pacto fue el primer paso para la configuración del bando del Eje durante la segunda guerra mundial, bando plenamente configurado con la firma del Pacto Tripartito el 2 de septiembre de 1940.
Eje Roma-Berlín (1936): Ambos países proclamaban su amistad y el mantenimiento de puntos de vista comunes en política internacional. Tras su regreso a Italia, luego de negociar con Hitler, Mussolini lanza el concepto de “Eje Roma-Berlín”: “Este entendimiento es un eje alrededor del cual pueden unirse todos los Estados europeos animados por una voluntad de colaboración y paz”.
Convención de Montreux (1936): La guerra de Etiopía brinda la oportunidad de acercamiento entre UK y Turquía. En 1935 Turquía promete ayudar a UK en caso de un conflicto armado con Italia. En compensación, UK acepta una revisión del estatuto de 1923, que impone a Turquía la desmilitarización del Bósforo y de los Dardanelos bajo el control de una comisión internacional. El nuevo estatuto, establecido en Montreux, establece:
A) Referente a los buques mercantes: En tiempos de paz, cualquiera que sea el pabellón y la carga, gozarán de completa libertad de tránsito, salvo lo relativo a las disposiciones sanitarias. En tiempos de guerra, si Turquía no es beligerante, se mantiene esta absoluta libertad; caso contrario, sólo podrán hacerlo los pertenecientes a aquellos países con los que esta nación no esté en guerra y siempre que no ayuden al enemigo. 
B) Referente a los buques de guerra: En tiempos de paz, los navíos ligeros y los buques auxiliares podrán atravesarlos libremente cualquiera que sea su pabellón. Los que no estén incluidos en la clasificación anterior, si pertenecen a cualquiera de las Potencias con costas en el Mar Negro, podrán hacerlo sin limitación alguna en cuanto al tonelaje, siempre que los atraviesen de uno en uno, o escoltados a lo más por dos destructores, y si pertenecen a las restantes Potencias extranjeras estarán sujetos a una doble limitación; en cuanto al tonelaje global que pueden hacer pasar por los Estrechos, salvo la excepción de la visita de cortesía de una flota extranjera a puerto turco, previa invitación de este Gobierno, y, en cuanto al que pueden tener en el Mar Negro, siempre inferior al de los países ribereños de dicho mar. Además, en ningún caso, estos buques podrán permanecer allí más de veintiún días. Es necesario avisar previamente al Gobierno turco, por vía diplomática, del paso de cualquier buque de guerra. En tiempos de guerra; si Turquía no es beligerante, se mantienen las condiciones anteriormente expuestas. En virtud de este tratado, se transfirieron a Turquía las atribuciones de la Comisión Internacional creada por el de Lausana y mediante un protocolo adicional, se le autorizó para militarizar de nuevo la zona de los Estrechos.
Anschluss
Desde la disolución de Austria-Hungría (1919) la República de Austria es un pequeño país. Gran parte de su población deseaba anexarse a Alemania. Pero los vencedores se opusieron a este proceso. Los tratados de Versalles y Saint Germain prohibían el Anschluss. 
Hubo 3 intentos de unir Alemania con Austria:
· 1931: Alemania quería una unión aduanera con Austria (esto recordaba a la Zollverein). Francia se opone a esta idea. La Corte Penal de Justicia Internacional falla a favor de Francia y no permite la unión aduanera, porque esta iba en contra del “Protocolo de Ginebra” (a través del cual Austria, en 1922, se había comprometido a mantenerse independiente a cambio del apoyo de SDN para el lanzamiento de un préstamo internacional).
· 1934: Asesinato de Dollfuss (canciller austríaco). Intento de Hitler de apropiarse de Austria. Este intento fallido moviliza a Barthou a proponer la Conferencia de Stresa.
· 1938: Éxito en la unión de Alemania y Austria. A pesar de que su idea original era primero invadir los sudetes, 2 elementos intervinieron para que Hitler volviese a dar prioridad al Anschluss con Austria:
· La acción de desagregación llevada a cabo en Austria desde el acuerdo de 1936 se había intensificado, la propaganda nazi estaba omnipresente, los medios económicos alemanes estaban movilizados en vista a una unión económica y aduanera (el potencial de Austria en materias primas y en divisas era considerable).
· Italia deja la vía libre para la invasión alemana a Austria.
Las condiciones de la realización del Anschluss están reunidas. En 1938 Alemania presenta un ultimátum para que Austria se alinee enteramente con Alemania. Hitler llega a la frontera y es recibido con entusiasmo por la población. La opinión pública austríaca era favorable a la ocupación alemana (≠Checoslovaquia). Se consagra la unión entre los dos países. Hitler entra en Viena. Ni Londres ni París reaccionan.
Checoslovaquia:
Después de Austria, seguía Checoslovaquia, con el argumento de que ese pequeño Estado multinacional había sido una creación artificial del tratado de Versalles, cuya configuración no satisfacía plenamente a ninguna de las partes. El elemento detonante eran los 3 millones de alemanes viviendo en los Sudetes.
Se dan 2 momentos en relación a la cuestión de Checoslovaquia:
1. Crisis de mayo: El gobierno de Checoslovaquia se niega a ceder a las exigencias de Hitler, teniendo la garantía de que Francia (por el Pacto de Locarno) y la URSS (por el tratado de 1935) la iba a proteger. La tensión crece, y el gobierno de Praga moviliza tropas.
La política de apaciguamiento de Chamberlain (1° Ministro Británico) pretendía satisfacer a Hitler con Checoslovaquia para que se calme y no siga invadiendo. Se llevan a cabo 2 Reuniones entre ambos dirigentes:
a) Hitler reclama por el derecho a la autodeterminación para los alemanes de los Sudestes. Luego de arduos debates, UK y Francia van a ceder, y enviar una propuesta a Praga, a través de la cual esta debía otorgar los Sudetes a Alemania. Esta propuesta se transforma en ultimátum. 
b) Chamberlain se muestra confiado de que Hitler estará satisfecho con los progresos. Sin embargo, Hitler modifica sus exigencias: demanda que las demandas territoriales de Polonia y Hungría sobre Checoslovaquia deben ser resueltas. Esto ya es demasiado.
Chamberlain, ante el inminente fracaso de su política, convocoa a una conferencia a Francia, Italia y UK.
2. Congreso de Múnich (1939): Entre Daladier (Fr), Hitler (Al), Mussolini (It) y Chamberlain (UK). Se evacuaría los Sudetes y se realizarían plebiscitos en las zonas dudosas, los cuales serían organizados bajo control internacional. Hitler había obtenido todo lo que deseaba, sin recurrir a la fuerza y sin que sea consultada Checoslovaquia.
Los Sudetes pasan a manos de Alemania. Los plebiscitos en los territorios checos en duda nunca se llevaron a cabo. Entonces Hitler se apropió de todos ellos. Desaparece Checoslovaquia.
Tras la conferencia, Chamberlain vuelve a UK y asegura que Hitler no tiene más demandas territoriales, por lo que la política de apaciguamiento fue un éxito. Pero Hitler tenía ambiciones muy amplias. Más adelante, va a ser evidente que la política de apaciguamiento fracasó. Churchill estaba en contra de esta política, y cuando Chamberlain fracasa, Churchill lo reemplaza como 1° Ministro Británico. Aquí se pasa de una política de apaciguamiento a una de contención.
Polonia:
Polonia era el nuevo eslabón bajo amenaza. En 1938 Ribbentrop había propuesto a Polonia la vuelta de la ciudad libre de Dánzig a Alemania y el principio de extraterritorialidad para una autopista que atravesaría el corredor polaco. En Varsovia se rechazó categóricamente otorgar el principio de extraterritorialidad.
Ante el riesgo de guerra, había llegado la hora de ajustar las alianzas. 
UK firmó un tratado de alianza con Polonia, y Francia confirma la alianza franco polaca. Hitler lo consideraba incompatible con el acuerdode no agresión germano-polaco de 1934. Luego, otras promesas de asistencia fueron dadas por París y Londres a Rumania, Grecia y Turquía.
Pacto de Acero (1939): Alemania e Italia se comprometían a colocarse al lado de su asociado si éste se ve implicado en una guerra.
Pacto Ribbentrop-Molotv (1939): Pacto de no agresión entre Alemania (Ribbentrop) y la URSS (Molotov). Tenía una cláusula secreta, a través de la cual se delimitan las zonas de influencia en Europa del este:
· Para la URSS: Estonia, Letonia, Finlandia y Besarabia.
· Para Alemania: Lituania.
Además, ambas se repartirían Polonia. El artesano del pacto, Molotov, echa por la borda toda la armadura ideológica de los años precedentes, afirmando la subordinación absoluta de la ideología a los intereses momentáneos de la URSS. Por su parte, la firma de Alemania contradice el Pacto Anticomunista.
Legitimada de este modo, la agresión puede llevarse a cabo. Hitler ingresa en Polonia y Francia y UK le declaran la guerra a Alemania. El ejército polaco es aplastado por completo. La URSS invade también Polonia. La intervención soviética allí está destinada, principalmente, a impedir que la ofensiva alemana penetre en la zona adjudicada a la URSS en el pacto Ribbentrop-Mólotv. Polonia desaparece del mapa, y el gobierno polaco se traslada al exilio en Londres.
Con la invasión a Polonia en 1939, se inicia la 2GM. En el Pacífico se había iniciado en 1937 con el incidente del Puente de Marco Polo. Para los estadounidenses, la guerra se hace “mundial” con su ingreso en ella en 1941.
INVASIÓN GENERAL DE JAPÓN A CHINA
Hacia 1935, Japón se encontraba organizando el Manchukuo. Sin embargo, se inquieta por los intentos de modernización de China, que podrían poner fin a sus ambiciones, por lo que vuelve a comenzar su política expansionista. La seguridad de Japón estaría amenazada por las actividades antijaponesas en el norte de China, actividades que sólo una administración controlada por Tokio podría hacer cesar. La zona desimilitarizada es invadida.
Ante la agresividad japonesa, Chian Kai-shek lleva a cabo una política dilatoria y de apaciguamiento. La opinión china se indigna por su debilidad. En realidad, el dirigente chino piensa que la guerra con Japón es inevitable pero que es esencial ganar tiempo para reunir fuerzas.
Incidente del puente Marco Polo (1937): Marcó el inicio de la 2° Guerra sino-japonesa (1937-1945). Un regimiento japonés estacionado en la “zona desmilitarizada”, al maniobrar en el puente Marco Polo en Wanping, es tiroteado por unidades chinas. El incidente es exagerado por Tokio y el ejército japonés se pone en camino para “proteger las vidas y bienes japoneses”. Japón envía a Chian Kai-shek un ultimátum, pero este lo rechaza. Estallan las hostilidades.
Tokio había imaginado una guerra corta que le permitiría terminar con los nacionalistas del Kuomintang e instaurar un protectorado como el del Machukuo. En el continente, las unidades chinas son militarmente desbordadas ante un invasor bien preparado. Pekín capitula y el ejército japonés se dirige hacia la China central. A partir de 1939, la guerra de movimientos termina y los japoneses se contentan con ampliar las zonas conquistadas e instalar en ellas administraciones fieles a Tokio. 
A partir de ese momento, Japón busca menos la victoria militar que la asfixia del adversario. El gobierno de Konoe proponer condiciones de paz que significan la división y satelización de China. División por cuanto China del norte sería desmilitarizada bajo control japonés; Mongolia interior se convertiría en un Estado autónomo y se mantendrían guarniciones en diversas partes de China. Satelización porque China se uniría a Japón y Manchukuo para llevar a cabo una política anticomunista, adhiriendo al pacto antikomintern.
Los triunfos de Japón no han conseguido quebrantar la voluntad de resistencia del Gobierno nacionalista chino, estimulado por Chan Kai-shel, ni la de loscomunistas, que han suspendido la guerra civil en 1937 para hacer frente a la invasión extranjera. Japón comienza a entender las dificultades de la empresa. El ejército japonés no logra terminar con el vencido, hundiéndose y perdiéndose en la inmensidad china. Sin embargo, los nudos de comunicaciones vitales de China están en manos de los japoneses: puertos, centros industriales y comerciales, capital política, toda la parte más rica y la más poblada del país al este de la línea Pekín-Cantón. Pero la verdadera guerra se entabla basada en el patriotismo de la inmensa población china, guerra de guerrillas que tendrá como efecto eliminar el poder de los notables y llevar a cabo una inversión de la relación de fuerzas políticas internas en provecho del partido comunista chino.
¿Por qué Japón invade China? Para ampliar los mercados que necesitaba su producción industrial, el Gobierno japonés quería desarrollar sus ventas en el mercado chino, que hasta entonces absorbía solo una 1/5 de sus exportaciones. China no desea negociar una reducción de su tarifa aduanera. Y a su vez, anuncia su intención de llevar a cabo un proceso de industrialización. 1937 es un buen momento para invadir: Japón cuenta con superioridad militar; la URSS está preocupada por los avances de Alemania en Europa; UK y Francia están inquietas por las consecuencias de la guerra civil española y la formación del Eje.
Con la invasión a China, Tokio practica una política contraria al tratado de las 9 potencias y al pacto Briand-Kellogg. Sin embargo, las potencias tienen una actitud de duda. La SDN, ante la que China ha presentado una denuncia, decide enviar el estudio del problema a la comisión consultiva de Extremo Oriente. Esta adopta una resolución que denuncia la actitud de Japón, pero se niega a calificarle de agresor o sancionarlo. Se contenta con sugerir la reunión de los signatarios del tratado de las 9 potencias con el fin de que reflexionen sobre los medios de poner fin al conflicto:
Conferencia de las 9 potencias en Bruselas (1937): (“El Múnich Oriental”) Japón rehusó participar, Italia no votó la resolución final y los otros 7 se contentaron con reafirmar los principios del tratado. No adoptaron las sanciones económicas ni aprobaron la ayuda militar y financiera que esperaba el Gobierno de Nankín. Las potencias estaban ocupadas en otras cuestiones. Japón tenía las manos libres.
La URSS decide brindar ayuda al gobierno de Nankín, lo cual produce la ruptura total con Tokio. La URSS concluye un acuerdo de no agresión con China (1937), y la provee de materiales de guerra. Pero el pacto germano-soviético provocará el cambio de la política soviética en Extremo Oriente: un pacto de neutralidad soviético-nipón (1941).
La continuación de la lógica de fuerzas arrastrará a Japón en un conflicto total con EEUU por el dominio de la zona Asia-Pacífico. 
EL NUEVO ORDEN EN EUROPA Y ASIA
Guerra soviético-finesa (1939-1940): En 1940, la URSS, en sus ambiciones imperiales, exige a Finlandia, antiguo gran ducado del Imperio de los zares, ciertas cesiones territoriales. La URSS presenta un ultimátum. El motivo real de la guerra fue el temor soviético de que Finlandia se convirtiera en aliado de Alemania en un ataque contra la URSS. 
A diferencia de los Estados bálticos, Finlandia rehúsa someterse y el Ejército Rojo penetra en Finlandia iniciándose una larga guerra. Finlandia apela a la SDN. Se produce la exclusión de la SDN de una URSS calificada de agresora. La resistencia armada de Finlandia fue sorprendente. La URSS logrará una difícil victoria. El tratado de Moscú impone duras condiciones a Finlandia.
Declaración de Londres (1940): Ante la fuerza de los acontecimientos de Finlandia, franceses y británicos se comprometen a no firmar ni armisticio ni paz por separado. 
La diplomacia a la hora de la ofensiva alemana
Alemania ocupa Dinamarca y se lanza a la conquista de Noruega. Se inicia la ofensiva alemana sobre Bélgica, Holanda y Francia. El ejército belga se rinde sin condiciones. El gobierno de Francia deja París.
Pacto tripartiro (1940): Entre Alemania, Italia y Japón. Tiene un alcancemayor que el pacto antikomintern. Prevé una asistencia recíproca en caso en que uno de los contratantes sea atacado por otra potencia. En el plano europeo, el pacto proclama la constitución de una “Orden Nuevo” dirigido por Alemania e Italia, así como el derecho de estas dos potencias a un “espacio vital”.
La adhesión al pacto será el criterio de la participación en el Orden Nuevo. Hitler deseaba que la España franquista se uniese. Tras el armisticio franco-alemán, el dictador español parecía dispuesto, pero exigió a cambio ciertas concesiones territoriales. Éstas eran desmedidas, a los ojos de Hitler. Por lo tanto, no entró al pacto. Las únicas adhesiones al pacto fueron Hungría, Rumania, Eslovaquia, Bulgaria y Yugoslavia.
En 1940 Alemania había propuesto a la URSS la conclusión de un nuevo y vasto acuerdo sobre la base de los intereses recíprocos. Ribbentrop sugiere a Molotov la adhesión de la URSS al pacto tripartito. Como respuesta, la URSS plantea una serie de concesiones que no son aceptadas por Alemania.
Hitler planea un conflicto con la URSS: su odio al comunismo, el deseo de derribar a su mayor rival en el continente, el deseo de realizar su política de colonización del este con el fin de perfeccionar el espacio vital de la nación alemana conducen al ataque alemán contra la URSS (operación Barbarroja) en 1941.
El nuevo orden alemán
El tema del “Nuevo Orden” surgió en 1940 tras la caída de Francia. En la nueva Europa, Alemania edificará una economía de grandes conjuntos que armonizaría las producciones complementarias, agrícolas e industriales, de los países europeos y devolvería a Europa la autosuficiencia. El Nuevo Orden sería fundado no sobre los privilegios de tal o cual nación, sino sobre la igualdad de oportunidades para todos. Hitler quería “crear Europa”.
Pero la Europa de Hitler se reduce esencialmente al gran Reich alemán. “El fin de nuestro combate es la creación de una Europa unificada”.
En cuanto a la forma de Alemania de administrar los territorios, se encuentran: territorios directamente anexionados; territorios directamente administrados; y territorios indirectamente administrados.
Expansión japonesa y la Gran Asia Oriental
En 1938, Konoe, anunció la instauración de una Orden Nuevo en Asia: Japón quiere devolver Asia a los asiáticos. El objetivo de Japón era la creación de una esfera de co-prosperidad de la mayor Asia oriental. Planea la creación de una asociación de Estados de Asia y del Pacífico. En un primer momento, era necesario terminar con la China de Chian Kai-shek y de integrar las posesiones inglesas, francesas y portuguesas de Asia oriental. Una vez liberada Asia de la colonización occidental, la acción de Japón permitiría desarrollar armoniosamente las economías asiáticas, liberadas del antiguo pacto colonial.
La derrota de Francia en 1940 dejó las manos libres a Japón en el sudeste asiático.
El ataque a Pearl Harbour se extiende a toda Asia: la isla de Guam, Hong Kong, Filipinas, son bombardeadas. Se sucedes varias victorias de Japón: toma de Singapur, Bali, Timor, etc. Desde mediados de 1942, los territorios conquistados quedan sometidos al gran proyecto japonés. La vía privilegiada es la creación de gobiernos independientes, satélites de Tokio. Aunque a veces suceden los siguientes casos: la independencia es más tardía; Tokio se asegura la colaboración del gobierno existente; Tokio administra directamente la colonia.
→ Sociedad de Naciones (resumen):
Entradas y salidas destacadas de sus miembros:
1919→ EEUU no entra (el Congreso de EEUU no lo ratifica)
1926→ Entra Alemania (por medio del tratado de Locarno)
1933→ Sale Alemania (la abandona, debido a su disconformidad con la Conferencia de Desarme)
1933→ Sale Japón (la abandona, debido a su disconformidad con el Informe Lytton con respecto a la cuestión de Manchuria)
1934→ Entran URSS y Turquía
1936→ Sale Italia (la abandona, debido a su disconformidad con las sanciones impuestas por la SDN con respecto a la guerra ítalo-etíope)
1940→ Sale URSS (es excluida de la SDN por considerársela agresora en la guerra contra Finlandia)
Motivos de su fracaso:
· Negativa de EEUU a participar de la SDN.
· El pacto de SDN había establecido el principio de ayuda mutua entre los Estados miembros, pero no organizó seriamente las sanciones militares contra el posible agresor. Por ende, la seguridad colectiva no podía consolidarse efectivamente.
· Los miembros de la SDN no pudieron acordar los principios que regularían la limitación de armamentos.
· Fracaso de la cooperación económica y financiera entre los Estados. Esta debía ser uno de los medios de establecer la confianza mutua y consolidar la paz, al evitar el desarrollo de las antipatías y rivalidades comerciales entre estados. Luego de la crisis de 1929, esto se hizo imposible.
· Los tratados de paz de la 1GM, según la opinión de sus adversarios, determinaron en el continente europeo condiciones de existencia intolerables: cláusulas territoriales establecidas en contradicción con los principios wilsonianos, y cláusulas económicas que iban a completar la ruina que la guerra había comenzado.
· Invasión de Japón a Manchuria.
· Invasión de Italia a Etiopía.
· Invasión de Alemania a Austria, Checoslovaquia y Polonia.
Relaciones internacionales durante la 2GM
BELIGERANTES:
· Potencias del Eje:
· Alemania (Adolf Hitler)
· Japón (Hirohito)
· Italia (Benito Mussolini)
· Aliados: 
· UK (Winston Churchill)
· Francia (Charles de Gaulle)
· China (Chiang Kai-shek)
· EEUU (1941) (Franklin D. Roosevelt)
· URSS (1941) (Iósif Stalin)
NEUTRALES: 
· Hasta 1941, EEUU y la URSS
· Los países escandinavos
· Bélgica
· Italia: En 1939 se limita a comunicar que no es beligerante. El gobierno italiano, aunque haya decidido no aplicar el pacto de acero, desea afirmar su solidaridad con Alemania, y no tiene intención de permanecer apartada de la reconstrucción de Europa. Recién en 1940 declara la guerra a UK y Francia.
· Etc.
Los recursos económicos de los neutrales atraen la atención de todos los beligerantes. UK y Francia afirman que para poder soportar una guerra larga las potencias occidentales han de recibir un apoyo económico más intenso por parte de EEUU: suministros de materias primas y productos alimenticios, pero también de productos fabricados. Alemania, al no tener acceso a los recursos americanos, se ve obligado a contar para su abastecimiento de petróleo y de mineral con las compras que pueda hacer en la URSS.
DESARROLLO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
1939:
Alemania y la URSS invaden Polonia (septiembre, 1939).
1940:
Alemania, luego de haber pactado con la URSS y haber invadido Polonia, puede concentrar todas sus fuerzas en el frente occidental, evitando las dificultades de una lucha en dos frentes. Así logra derrotar e invadir Francia (mayo-junio, 1940). UK se encuentra sola luchando contra Alemania.
Además, Hitler había invadido Dinamarca y Noruega (abril 1940).
La derrota francesa se produjo en 15 días. La ofensiva alemana se lanzó a través de los territorios holandés y belga. Las fuerzas francesas, con la colaboración de algunas divisiones inglesas, iniciaron inmediatamente una contraofensiva, con la que trataron, en vano, de apoyar la resistencia belga.
El gobierno francés debe exiliarse en Londres. Nace la Francia Libre (gobierno francés en el exilio fundado por Charles de Gaulle en 1940).
Hitler se dirige hacia UK. Lanza una ofensiva aérea (julio-octubre, 1940), que no consigue resultados suficientes para permitir una operación de desembarco. La estrategia alemana intenta ahora anular la resistencia inglesa por otros medios:
· Batalla del Atlántico: Trata de impedir la llegada a UK de aprovisionamientos de EEUU.
· Batalla del Mediterráneo: Intenta dominar el Canal de Suez, para poder cortar las rutas marítimas por las que UK recibe el petróleo y materias primas de Medio Oriente e India.
1941:
La Carta del Atlántico (agosto, 1941): Entre UK y EEUU. 
Contexto: Necesidad de cimentar el frente de potencias anglosajonas. 
Se comprometen a:
1. No llevar a cabo ninguna modificación territorial

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
Tema11

SIN SIGLA

User badge image

Estren Obredor

26 pag.
9788413571607

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Jesus Urieles