Logo Studenta

Neurobiologia - Motilidad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LAURA MELINA JUAREZ 
1 
 
MOTILIDAD: Capacidad del organismo de dar una respuesta motora, a través de órganos motores, glándulas y 
músculos, a la diferente información recibida por receptores y vías sensitivas aferentes. La respuesta es transmitida 
a los órganos efectores a través de vías motoras emergentes. Es controlada o regida a nivel piramidal y 
extrapiramidal. Se define también como la capacidad de trasladarse de un lugar a otro de mover las diferentes 
partes del cuerpo en un lugar fijo, con un fin determinado. 
 
CLASIFICACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAURA MELINA JUAREZ 
2 
 
SISTEMAS MOTORES: 
SISTEMA PIRAMIDAL: 
Sistema motor voluntario que nace en las células piramidales o Gigantes de Betz y 
descienden por el tronco encefálico formando las pirámides bulbares. Sólo atraviesan 
la cápsula interna. 
La primera neurona se encuentra en las células piramidales de la corteza cerebral del 
lóbulo frontal y desde allí se divide en 3 partes: 
-El haz geniculado, que lleva información del cuello hacia arriba, desciende por el 
tronco encefálico y hace sinapsis con los núcleos de los pares craneanos motores 
del lado opuesto. 
-El haz piramidal cruzado desciende por su lado de origen hasta el bulbo, donde 
cruza para hacer sinapsis con el hasta anterior de la médula del lado opuesto. 
-El haz piramidal directo desciende por su lado de origen hasta llegar a la médula donde 
se cruza para hacer sinapsis con el asta anterior del lado opuesto. 
Los haces piramidal cruzado y piramidal directo llevan información del cuello hacia abajo. 
 
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL: 
Es el sistema motor involuntario que nace en las células de la 
corteza cerebral y pasa por las capsulas externa y extrema. 
Tiene conexiones variadas y complementarias. 
 
-Vía Corticopontocerebelosa: Es la única vía extrapiramidal 
que tiene conexión con corteza cerebral. 
❆ 1ª neurona: Corteza cerebral 
❆ 2ª neurona: Núcleo protuberancial o Pontino 
❆ 3ª neurona: Corteza cerebelosa del lado opuesto 
❆ 4ª neurona: Núcleo dentado u oliva cerebelosa del lado 
opuesto 
❆ 5ª neurona: Núcleos rojos 
❆ 6ª neurona: Tálamos ópticos 
❆ 7ª neurona: Corteza cerebral 
 
-Vía estrioespinal: A través de ella se concreta la realización de los movimientos 
automáticos y la acción frenadora del tono muscular. Nace en los ganglios basales y se 
divide en dos fascículos; directo (sin desvíos a médula espinal) e indirecto (se conecta 
con cerebelo a nivel de protuberancia). Independiza la atención y la voluntad de los 
movimientos luego de ser aprendidos. 
-Vía retículo espinal: Tiene haces cruzados y directos que conectan la sustancia reticular con la médula espinal. 
Permite mantener la postura de pie contra la gravedad. 
-Vía vestíbulo espinal: Mantiene el equilibrio variando el tono muscular. 
-Vía tectoespinal: Interviene en los movimientos de cabeza y miembros superiores relacionando con los reflejos 
ópticos y auditivos. 
 
ALTERACIONES DEL SISTEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL: 
Dependen de la zona afectada. El SNC se organiza por jerarquías donde la corteza cerebral tiene la mayor 
dominancia. Cada estructura tiene dos funciones, la suya y controlar a la estructura inferior. Cuando se lesiona su 
función propia se producen síntomas en déficit (en menos), pero cuando además queda liberada la estructura 
inferior por no tener quien la controle se producen síntomas de liberación (en más). Se debe tener en cuenta cuatro 
aspectos: fuerza muscular, tono muscular, tropismo muscular y reflejos. 
 
FUERZA MUSCULAR: Capacidad de inhibir o ejecutar una acción, de concentrar el grado de energía necesario 
para poder realizar determinada acción. Si se disminuye pueden darse parálisis (pérdida total de la fuerza muscular) 
o paresias (disminución de la fuerza muscular). Pueden clasificarse según la zona afectada y según el origen de la 
lesión. Si los síntomas son en más las funciones se exacerban dando lugar a crisis epilépticas. 
Según la zona afectada: 
-Monoparesia/plejía: Un miembro (braquial, crural, facial) 
-Diparesia/plejía: Dos miembros superiores 
-Paraparesia/plejía: Dos miembros inferiores 
-Cuadriparesia/plejía: Cuatro miembros 
-Hemiplejía: Mitad del cuerpo 
-Hemiplejía doble: Cuatro miembros por dos hemiplejías sucesivas 
 
 
LAURA MELINA JUAREZ 
3 
Según el origen de la lesión: 
-Neurona motora primaria (1ª neurona) 
-Neurona motora inferior (2ª neurona) 
-Músculo 
 
TONO MUSCULAR: Semicontracción permanente de los músculos. Grado de tensión que acumulamos en el 
músculo. 
-Sistema Piramidal: 
*En más: Espasticidad – Lesión de 1ºN – Marcha de guadaña o tijera (típico de personas con hemiplejía – Signo de 
navaja. 
*En menos: Flaccidez – Lesión de 2ºN – Marcha de gallina. 
-Sistema Extrapiramidal: 
*En más: Rigidez – Parkinson – Signo de rueda dentada – Marcha festinante o parkinsoniana. 
*En menos: Hipotonía – Coreas – Marcha atáxica. 
 
TROFISMO MUSCULAR: Se relaciona con la circulación sanguínea y oxigenación de los músculos, con su volumen 
y masa muscular: Nutrición muscular  desnutrición  atrofia. 
En más se denomina hipertrofia (aumenta la masa muscular y el volumen de las fibras). En menos se denomina 
hipotrofia cuando disminuye y atrofia cuando desaparece la masa muscular y el volumen de las fibras. 
 
REFLEJOS: Fisiológicamente el reflejo es una respuesta motriz asociada a un estímulo apropiado. Anatómicamente 
requiere una vía aferente y otra eferente, sin olvidar el centro reflejo. En más se denomina hiperreflexia, y en menos 
toma el nombre de hiperreflexia o arreflexia. 
 
SÍNDROME DE LESIÓN DE PRIMERA Y SEGUNDA NEURONA: 
LESIÓN DE 1ªN. (NEURONA MOTORA CENTRAL): Signos en más (movimiento paralizado, hiperreflexia, 
hipertonía, clonus, Babinsky). Se interrumpe la actividad motora por una disminución de la motilidad voluntaria y de 
la fuerza muscular. Es brusca, ocasionada por politraumatismos de cráneo, accidentes cerebrovasculares, 
hemorragias y aneurismas. Se manifiestan primero como lesión de segunda neurona pero a los 15-20 días 
comienzan a verse síntomas de lesión de primera neurona. Se producen signos en más, de liberación, porque se 
lesiona la neurona motora central que pertenece a la formación neomotora que controla a las partes más antiguas. 
Hay sacudidas o convulsiones en partes variadas (boca, cara, manos). Si comprenden el tronco encefálico y toca el 
sistema activador reticular ascendente (SARA), el paciente pierde la conciencia. 
-FUERZA MUSCULAR: Parálisis espástica: No se mueve nada. Signo de déficit de todo tipo de distribución (mono, 
para, cuadri). 
-TONO MUSCULAR: Hipertonía: Signo de navaja  Característicamente los brazos están rígidos, con dificultad 
para moverlos o contraerlos, pero después se abren o cierran de golpe. En los miembros superiores hay aumento 
del tono que predomina en los flexores (brazos y dedos se flexionan). En los miembros inferiores la hipertonía 
predomina en los extensores (las piernas se extienden). Cuando la lesión es en la vía extrapiramidal afecta a los 
núcleos grises y da rigidez, signo de rueda dentada (sobresaltos musculares regulares), y Parkinson. 
-REFLEJOS: Hiperreflexia: Aumentan los reflejos porque el arco reflejo se liberó del control suplasegmentario. 
Pueden haber varias respuestas ante el estímulo: 
El clonus, que es una respuesta patológica caracterizada por una serie de contracciones o sacudidas musculares 
rítmicas e involuntarias ante el estiramiento pasivo y brusco de un músculo o tendón. Puede ser espontáneo o 
desencadenarse con estímulos mínimos, simplemente colocando cierto peso sobre los dedos del pie o 
dorsiflexionando el pie a nivel del talón. Los más frecuentes son los de rodilla, tobillo y muñeca. 
En individuos normales, la estimulación de la planta del pie con un elemento como una lapicera o llave (o la uña del 
pulgar o un alfiler), es seguida por una respuesta flexora de los dedos hacia adentro.Pero hay una respuesta 
patológica cuando el dedo mayor se flexiona hacia adentro y los otros se abren en abanico (Babinsky). Es normal 
en niños de hasta un año y medio pero en adultos siempre significa enfermedad orgánica. Se inhibe con el pie frío y 
se estimula con el calor. 
-MARCHAS CARACTERÍSTICAS: 
*Guadaña: En el miembro superior el miembro está comúnmente en abducción y rotación interna; el antebrazo 
flexionado en ángulo recto sobre el brazo y en pronación, y la muñeca y los dedos también se encuentran 
flexionados. En el miembro inferior predomina la extensión de la pierna con flexión plantar y leve inversión del pie. 
El arco hacia fuera que realiza la pierna se debe a la dificultad de levantarla por incapacidad para flexionar la rodilla. 
El brazo se pega al cuerpo y está recogido por la mano dirigida al cuerpo. 
*Tijera: Ambos miembros inferiores están comprometidos. Además de la espasticidad en extensión de la pierna y de 
la flexión plantar e inversión del pie, hay una contractura pronunciada de los aductores. Como resultado el paciente 
camina arrastrando bruscamente las piernas que están rígidas, en aducción, con rodillas que se golpean o inclusive 
se cruzan con cada paso una en frente de la otra. Habitualmente los pasos son cortos, lentos y los pies parecen 
estar adheridos al piso. 
 
 
LAURA MELINA JUAREZ 
4 
 
LESIÓN DE 2ªN. (NEURONA MOTORA PERIFÉRICA): Se dan signos en menos o en déficit, es decir parálisis o 
paresia, hipotonía o atonía, sin clonus ni Babinsky, hipotrofia o atrofia, siempre con flacidez ya sea una lesión 
brusca o progresiva, fasciculaciones medulares (contracción parcelar de un músculo arrítmica y visible a través de 
la piel), contractura muscular y marcha de gallina, de parada o estepante. Se extiende del asta anterior hasta la 
periferia y cumpliendo múltiples funciones (regulando tono, motilidad, estado trófico y arco reflejo). Puede causarse 
por infecciones como meningitis, tumores, enfermedades degenerativas, cuchillazo, etc. 
-FUERZA MUSCULAR: Parálisis o paresia flácida: Se corta la orden por lo que no puede ejecutarse el movimiento. 
Se trastorna la función del músculo en sí, por lo tanto se manifiesta en todos los movimientos en los cuales 
normalmente participa el músculo afectado. 
-TONO MUSCULAR: Hipotonía o atonía: Se manifiesta en la disminución de la consistencia del músculo (es más 
blando que su homólogo del lado opuesto); en su mayor extensibilidad por lo que la articulación se extiende más en 
dirección opuesta a lo normal, y el aumento de la pasividad (movimiento de balanceo en mayor proporción hacia el 
lado opuesto). 
-REFLEJOS: Hiporreflexia o arreflexia: Disminución o ausencia del reflejo de estiramiento muscular de la zona 
afectada. No hay clonus ni Babinsky. 
-TROFISMO MUSCULAR: Lesiones tróficas: El músculo está delgado por la disminución de su volumen (hipotrofia). 
Desaparecen sus contornos y los huesos se descalsifican. Aparece dos o tres semanas después de la lesión y su 
grado depende de ella. Las uñas se vuelven quebradizas y los huesos más pequeños y livianos de lo normal. La 
extremidad afectada está fría. 
-MARCHA CARACTERÍSTICA: 
*Gallina: Apoya primero la punta de los pies al caminar, la pierna cuelga y no tiene fuerza para caminar. 
-OTROS SIGNOS: 
*CONTRACTURA MUSCULAR: Puede llevar a un acortamiento permanente del músculo. 
*FASCICULACIONES MUSCULARES: Contracciones rápidas y breves de pequeñas partes del músculo, las cuales 
son involuntarias y aparecen con el mismo en reposo. Se ven por debajo de la piel pero no mueven las partes de la 
extremidad. Ocurren en grupos o aisladamente. Tienen una frecuencia variable y nunca son rítmicas. Pueden ser 
desencadenadas por el frío, por percusión del músculo o por inyección de neostigmina. Siempre son indoloras y el 
paciente es frecuentemente consciente de ellas.

Continuar navegando

Materiales relacionados

22 pag.
Semiologia neurológica

User badge image

Andressa Caroline

84 pag.
Semiologia-del-SNC-2018

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más