Logo Studenta

Otitis Externa in Animals by Slidesgo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIPHYLIDIUM
Alicia de los Ángeles Zamudio Sánchez
Dipylidium caninum es la tenía habitual del intestino de perros y gatos. Fue clasificado científicamente por Linneo en 1758, con el nombre de Taenia canina. 
Historia
Ubicación
Se distribuye en la mayoría de los continentes excepto la Antártida.
Etiología
Es una especie de platelminto de la clase Cestoda (gusanos planos). Es parásito de los cánidos y los félidos en general, así como de los demás animales que hospedan pulgas. 
El gusano en su forma adulta mide entre 15-70 cm de largo por 2,5 - 3 mm de diámetro y tiene una coloración que varía entre el blanco y el amarillo claro. 
El gusano está proglótidos, en cada uno se encuentran dos gónadas, masculina y femenina, por lo que los gusanos son hermafroditas. 
Proglótido teñido donde se observan las gónadas y la multitud de cápsulas de huevos.
Imagen al microscopio de una cápsula ovígera de Dipylidium caninum.
Patogenia
Alteraciones anatómicas
Las infecciones leves suelen ser asintomáticas, pero el paso de segmentos grávidos por el recto provoca una irritación que a menudo hace que el animal camine con las patas delanteras arrastrando el perineo contra el suelo para aliviar el prúrito. En casos extremos, los perros con infecciones masivas pueden sufrir enteritis u obstrucción intestinal.
Síntomas
Normalmente mientras la cantidad de parásitos alojados en el cuerpo es ligera la enfermedad no presenta síntoma alguno. 
A medida que la infección se va haciendo más severa empiezan a aparecer síntomas como prurito anal, abdomen hinchado, diarrea o estreñimiento y pérdida de peso. 
También se puede provocar pérdida de apetito o insomnio. 
El diagnóstico puede hacerse mediante la anamnesis y los signos clínicos; es decir, falta de control de pulgas, falta de desparasitación con prazicuantel y detección de proglótides en las heces, el pelo, la cama y los alrededores del ano. 
Diagnostico 
Curso
Esta patología no presenta demasiada gravedad y es fácilmente tratable con antihelmínticos orales como praziquantel o niclosamida.
Tratamiento
Se presenta un pronóstico favorable, es importante poder reconocer a estos parásitos para el animal afectado pueda ser tratado antes de que los gusanos dañen su cuerpo. 
El tratamiento consiste en la administración de prazicuantel cada 2 semanas hasta conseguir el control de pulgas o piojos.
El fármaco actúa desintegrando el parásito, por lo que no se observarán los restos en materia fecal.
Pronostico
Profilaxis
Resulta fundamental evitar y eliminar las pulgas en los gatos, utilizando productos repelentes en el animal como pipetas y collares antiparasitarios, siempre bajo supervisión de un veterinario, y controlando la higiene del ambiente.
Inmunización
Se debe someter a los cachorros a pruebas de detección de parásitos durante las consultas de rutina.
Pueden aplicarse antiparasitarios internos que se utilizan principalmente para tratar y prevenir los parásitos intestinales tipo gusanos y protozoos. Al igual que los antiparasitarios externos que son principalmente para tratar y prevenir las infestaciones por pulgas, garrapatas y piojos.
Referencias
Directrices para el diagnóstico, tratamiento y control de endoparásitos caninos en los trópicos. (2017). TroCCAP. https://www.troccap.com/2017press/wp-content/uploads/2019/07/TroCCAP_Canine_Endo_Guidelines_Spanish-_Ver2_.pdf
Ibáñez, J. G. (2017, 11 julio). Tenia en gatos - Síntomas, contagio y tratamiento. expertoanimal.com. https://www.expertoanimal.com/tenia-en-gatos-sintomas-contagio-y-tratamiento-22940.html
Dipylidium, E. (s. f.). Dipylidium Caninum La Dipilidiasis es una enfermedad parasitaria interna causada por una tenia pequeña que posee un ciclo de vida indirecto y que afecta a animales domésticos de ciudad cursando generalmente de manera subclínica. https://slideplayer.es/slide/11810716/
Fundacion iO. (2020, 8 octubre). Dipylidium caninum. Fundación iO. https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/dipylidium-caninum/
Equipo Editorial. (2016, 22 enero). Dipylidium caninum, la tenia del perro. Animales y biología. https://animalesbiologia.com/invertebrados/platelmintos/dipylidium-caninum
Ayala Rodríguez, Idalia, Doménech Cañete, Ingrid, Rodríguez Llanes, Maritza, & Urquiaga Gardentey, Antonio. (2012). Parasitismo intestinal por Dipylidium caninum. Revista Cubana de Medicina Militar, 41(2), 191-194. Recuperado en 26 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000200010&lng=es&tlng=es.