Logo Studenta

Práctica1_Determinacion de humedad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE BIOANÁLISIS
EXPERIENCIA EDUCATIVA
ANÁLISIS DE ALIEMENTOS
PRÁCTICA 1
DETERMINACIÓN DE HUMEDAD Y SOLIDOS TOTALES
EQUIPO HEMOFÍLICOS
DANIELA FALFÁN LUCAS
FRIDA GABRIELA GALINDO BAUTISTA
ARANTXA ROCHELY JIMÉNEZ GARCÍA
LUIS ENRIQUE JIMÉNEZ GONZÁLEZ
FREDDY FRANCISCO SALINAS RODRÍGUEZ
08 DE MARZO DE 2023
OBJETIVOS 
1. Comprender el fundamento del método gravimétrico indirecto por desecación en estufa para determinación del contenido en humedad de un alimento.
2. Conocer el procedimiento experimental para su realización en el laboratorio.
3. Calcular el porcentaje de humedad de un alimento utilizando el método de secado en estufa.
FUNDAMENTO
Según estudios realizados por el Instituto Nacional de Normalización existen dos tipos de formas de humedad en un alimento de origen natural ya sea vegetal o animal; “Agua libre” y “Agua Ligada”. El agua libre o absorbida que es la forma predominante: Es la que se libera con gran facilidad por algún método determinado a conveniencia del productor. El agua ligada: Es la que se halla de forma combinada o absorbida, se encuentra en alimentos que tienen un mayor porcentaje de humedad como en hidratos o proteínas, este tipo es el más difícil de eliminar en un proceso. (Buenrostro, 2018)
Todos los alimentos contienen agua en mayor o menor proporción. El hecho de conocer este contenido es de gran importancia y poder modificarlo tiene aplicaciones inmediatas: saber cuál es la composición centesimal del producto, controlar las materias primas en la industria y facilitar su elaboración, prolongar su conservación impidiendo el desarrollo de microorganismos y otras reacciones de deterioro químicas o enzimáticas indeseables, mantener su textura y consistencia, frenar los intentos de fraude y adulteración si el producto no cumple los límites fijados por la normativa vigente, etc. (Fernández & García, 2012)
Por tal motivo, la determinación del contenido de humedad es una de las mediciones más importantes en el análisis de alimentos.
De acuerdo con (METTLER TOLEDO, s.f.), el contenido de humedad se determina mediante un método termogravimétrico, es decir, por pérdida por secado, mediante el cual se calienta la muestra y se registra la pérdida de peso debida a la evaporación de la humedad. 
Durante esta práctica se realizó el método de secado por estufa. Según (Fernández & García, 2012) se calcula el porcentaje en agua por la perdida en peso debida a su eliminación por calentamiento bajo condiciones normalizadas.
Este método está basado en la pérdida de peso de la muestra por evaporación del agua. Para poder realizarlo de modo adecuado, se requiere que la muestra se encuentre estable térmicamente, por lo que el alimento a analizar es preparado, pesado, secado, enfriado y pesado nuevamente.
El principio operacional de este método de determinación de humedad en alimentos consiste en usar una balanza analítica y una estufa para la preparación de una muestra y posteriormente realizar el secado, pesado, enfriado. Finalmente se vuelve a pesar la muestra. Hay que tomar en consideración que en algunas circunstancias suele ser muy difícil eliminar por secado toda la humedad de los alimentos, así como el hecho de que los alimentos pueden ser más susceptibles a la descomposición en ciertas temperaturas. (Net Interlab, 2020)
Básicamente, el método permite llevar a cabo el control de humedad en los alimentos, pero hay que considerar que algunas veces es difícil eliminar por secado toda la humedad presente y a cierta temperatura el alimento es susceptible de descomponerse, con lo que se volatilizan otras sustancias además de agua. (Fernández & García, 2012)
METODOLOGÍA 
RESULTADOS 
Pesos 
	3a
	3b
	3c
	27.9 g
	36.9 g
	41.76 g
	27.9 g
	36.9 g
	41.76 g
	27.9 g 
	36.9 g 
	41.76 g
	30.89 g 
	39.94 g 
	44. 74 g
*Pesos con los 3 gramos añadidos de harina de maíz 
Pesos después de calentar (Primer intento)
	3a
	3b
	3c
	30.618 g
	39.656 g
	44.443 g
	30.618 g
	39.657 g
	44.445 g
	30.618 g 
	39.657 g
	44.446 g 
Pesos después de calentar (Segundo intento)
	3a
	3b
	3c
	30.626 g
	39.666 g
	44.457 g
	30.626 g
	39.666 g
	44.457 g
	30.626 g 
	39.666 g
	44.457 g 
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Determinación del porcentaje de humedad 
%humedad= X 100
	
	3a
	3b
	3c
	Cálculos 
	 x100
	 X100
	 x100
	Resultados 
	8.8 %
	9.03%
	9.43%
Determinación de la media aritmética:
 X 100 = 
Resultado: 908.666
Determinación del porcentaje de error:
% de error = x100
% de error = x100 
% de error: 6.6%
Determinación del porcentaje de materia seca:
% solidos totales = 100 - % de humedad 
	
	3a
	3b
	3c
	Cálculos
	100 – 8.8
	100 – 9.03
	100- 9.43
	Resultados 
	91.2%
	90.97%
	90.57%
En los resultados obtenidos durante la realización de la práctica podemos apreciar que debido a las altas temperaturas a las que fue sometido el soluto, que en este caso se taro de harina de maíz y al tiempo en que estas estuvieron dentro de la estufa, el porcentaje de humedad es menor al 10% en las tres mediciones de diferentes crisoles. Esto también debido a que sometimos a esta prueba una muestra seca a comparación de que si lo hubiéramos hecho con una muestra húmeda como carne u otro alimento. 
Además después del obtener el porcentaje de error de la práctica podemos ver que es muy pequeño, esto también puede deberse a que por falta de tiempo el soluto no estuvo el suficiente tiempo dentro de la estufa para quitar toda la humedad que tenía. Sin embargo después de realizarlo obtuvimos resultados completamente iguales, lo cual garantizaba un buen resultado de la práctica. 
En cuanto a los solidos totales obtenidos podemos ver que el soluto contenía muy poca humedad ya que se trataba de un ingrediente seco, por lo cual al ser sometido a esta prueba el porcentaje de humedad que perdió fue poco y por esto quedo una cantidad mayor de soluto. 
CONCLUSIÓN 
EVALUACIÓN 
REFERENCIAS

Continuar navegando

Otros materiales