Logo Studenta

SEMIO_INMUNOLOGIA (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Inmunizaciones activas y 
pasivas
 Definición
Inmunización activa: administración de antígenos para la producción de anticuerpos y células sensibilizadas capaces de proliferar al renovarse el contacto con dicho antígeno.
Inmunización pasiva:  se adquiere a través de sueros o gammaglobulinas que producen anticuerpos producidos previamente, actúan por poco tiempo, también se adquiere durante el embarazo y se refuerza a través de la lactancia materna.
Requisitos para la admisión a escuelas y guarderías infantiles
Hepatitis B: 3 dosis
1ra: 2 meses
2da: 2 meses
3ra: al nacer
Sarampión: 2 dosis
1ra: 1 año
2da: 6 años (o antes)
 
Recomendación
Poliomielitis: es preferible primero la inmunización con la vacuna de poliovirus inactivada (Salk) seguida de la vacuna oral (Sabin) para reducir el riesgo de poliomielitis paralítica
3 dosis
1ra (inactivada): 2 a 4 meses
2da (oral): 12 a 18 meses 
3ra (oral): 4 a 6 años
Revacunación neumocócica
A todas las personas mayores de 65 años (que ya la hayan recibido anteriormente y hayan pasado 5 años desde entonces) 
A personas entre 2 y 65 años con condiciones médicas como: 
Esplenectomía
Insuficiencia renal
Que hayan recibido trasplantes
Inmunocompromiso (linfoma, infección por VIH, etc.)
Fundamento fisiopatológico
Modificando el efecto patogénico de los antígenos de los microorganismos infecciosos se evita un efecto nocivo al contacto con dicho antígeno, esto sin destruir sus determinantes inmunogénicos mediante tratamiento con compuestos como aldehído fórmico e hidróxido de aluminio, de modo que se puedan formar anticuerpos protectores.
Fundamento fisiopatológico
La inmunidad conferida por vacunas de microorganismos vivos atenuados (ej. Sabin, BCG, sarampión y rubéola, etc.) es superior a la producida por muertos, ya que su multiplicación en el organismo equivale a una dosis de antígenos mayor, logrando producir más anticuerpos y células sensibilizadas.
Algunas vacunas plantean el riesgo pequeño de desarrollar complicaciones como encefalitis y síndrome de Gullain-Barré (el sistema inmune ataca al sistema nervioso).
Técnica de exploración
Preguntar acerca de las vacunaciones que ha recibido y sus fechas.
SI es un niño, realizar entrevista indirecta.
Si se sabe que no tiene cierta vacuna, se debe recomendar el aplicarla y si es posible hacerlo en ese momento.
Semiología
Es importante saber los detalles sobre la vacunaciones por dos razones:
1) el conocimiento de si ha sido vacunado o no contra determinada enfermedad puede ser útil en el diagnostico de síntomas febriles.
2) Es deber ineludible del medico incluir siempre, durante su relación con el paciente un interés en la medicina preventiva.
 Hipersensibilidad y alergias
 Definición
Reacciones de hipersensibilidad: Procesos patológicos que resultan de la interacción especifica entre un antígeno exógeno o endógeno y anticuerpos o linfocitos sensibilizados.
 Fundamento fisiopatológico
Existen 4 tipos de reacciones de hipersensibilidad:
Tipo 1. reacciones de tipo inmediato: se debe a la liberación de histamina, prostaglandinas y leucotrienos que causan vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar y eosinofilia.
Puede provocar rinitis alérgica, anafilaxia y urticaria.
Tipo 2. reacciones citotóxicas : hay activación del sistema del complemento que provoca fagocitosis y posterior citólisis del agente antigénico
Puede provicar anemias hemolíticas, púrpuras trombocitopénicas y síndrome de Goodpasture (trastorno autoinmune que ataca tejidos sanos, en especial el riñón).
Tipo 3. reacciones por complejos inmunes: resulta del depósito de complejos antígeno-anticuerpo en tejidos que activan el complemento y liberación de enzimas proteolíticas lisosomales de células PMN lo que provoca una reacción inflamatoria aguda.
Puede provocar artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico y se caracteriza por la reacción de Arthus (formación de área de necrosis tisular habitualmente en la piel).
Tipo 4. reacciones celulares retardadas: causadas por linfocitos T sensibilizados previamente
Puede provocar dematitis, encefalomielitis, granulomas y rechazo a injertos.
 Alergia medicamentosa
Pueden producir 3 clases de reacciones indeseables:
1) Reacción de intolerancia: no se toleran dosis normales
2) Reacción de idiosincrasia: hay alteración metabólica
3) Reacción alérgica propiamente dicha: hay sensibilización linfocitaria previa
Semiología
Manifestaciones clínicas mas importantes:
Fiebre medicamentosa
Erupciones cutáneas
Alteraciones hematológicas
Trastornos gastrointestinales
Trastornos renales
Síndrome de lupus eritematoso
Anafilaxia generalizada
Técnica de exploración
Preguntar al paciente si es alérgico a alguna medicina, en especial penicilina, sulfamidas o medicamentos para combatir el dolor, insomnio o resfriados.
Si le ha salido urticaria o ronchas anteriormente por haber tomado algún medicamento
Si ha tenido alguna reacción a la sustancia que toma antes de realizarse radiografías (bario)
image2.jpeg
image3.png
image4.png
image5.png
image6.png
image7.png
image8.png
image9.jpeg

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

22 pag.
hipersensibilidad

SIN SIGLA

User badge image

Miguel Diaz

33 pag.
a02v18n3

SIN SIGLA

User badge image

Glamervic rodriguez

Otros materiales