Logo Studenta

Repaso_Inmunologi_a (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Super Repaso Inmuno 
PPT 1: Inmuno 1
Humoral vs Celular // Sistema Adaptativo vs Innato
	Humoral
	Celular
	La inmunidad humoral es la respuesta específica del sistema inmune en la que interviene el reconocimiento de antígenos y la producción de anticuerpos. El ataque se produce con anticuerpos que inactivan y/o marcan los agentes potencialmente peligrosos para que sean destruidos.
es la inmunidad que se transfiere mediante el plasma o suero de la sangre.
Proteínas y líquidos. Los líquidos y complementos proteicos y los anticuerpos son parte del grupo humoral
	En la que los microorganismos y sus toxinas son atacados directamente por célula. 
Se refiere a los fagocitos y a otras células
es la inmunidad que se transfiere mediante células de la sangre, timo, bazo, ganglios linfáticos, etc.
	Sistema Adaptativo
	Sistema Innato
	Reconocen patrones ajenos 
Rápido (1 min)
No tiene memoria
No es específico, no tiene patrones
SOLAMENTE LINFOCITOS. 
Linfocitos T: coordinar la respuesta inmune celular. Timo educa a los timocitos.
Linfocitos B: No se sabe cómo aplica en humanos. Burcio de Fabricio. Med. Osea. 
Citocinas: IFN-g, IL-2, IL-3,
	Reconocer específicamente lo ajeno
1ª vez es muy tardado (3-5 días)
La memoria mejora con el repetir
Si, especifico de lo ajeno.
Fagocitos mononucleares, neutrófilos, NK
No reconocen, y responden a patógenos de forma genérica.
No confiere inmunidad a largo plazo o protectora al huésped. Proporciona defensa inmediata contra la infección
Citocinas: IFN a y b , TNF, IL-1, IL-6
La inmunidad humoral es parte de la inmunidad adquirida, también llamada adaptativa, y se activa en respuesta a un ataque específico. La otra parte de la inmunidad adquirida es la inmunidad celular. 
Respuesta humoral primaria y secundaria
Respuesta humoral primaria: 
La primera exposición de las células B con un determinado antígeno se denomina. En los antígenos de naturaleza proteica, se requiere la colaboración de las células B con los linfocitos T colaboradores (T-helpers → T CD4). 
· En antígenos no proteicos (lípidos, polisacáridos) la respuesta humoral no necesita la participación de los linfocitos T. Por ello se les dice antígenos T-dependientes y de antígenos T-independientes.
La respuesta humoral primaria es la que se produce la primera vez que un linfocito B se encuentra con un determinado antígeno y lo reconoce como potencialmente peligroso. Los linfocitos B, entonces, comienzan con una expansión clonal y diferenciación hacia una línea celular que:
· Primero secretan anticuerpos de tipo IgM (Inmunoglobulina M).
· Dependiendo de los estímulos presentes cambian a otro isotipo de inmunoglobulina, como IgG, IgA o IgE
· Maduración hacia anticuerpos más específicos con alta afinidad contra el antígeno
· Finalmente queda un remanente de la línea de células B producida que actuarán como linfocitos de memoria
En esta respuesta humoral primaria el pico máximo de anticuerpos se suele alcanzar entre los 5 y 10 días de la entrada en contacto con el agente extraño.
Respuesta humoral secundaria: 
La segunda vez y las que siguen que el organismo se enfrente al mismo agente infeccioso este será reconocido y se producirá una respuesta humoral secundaria que se caracteriza por la activación de los linfocitos B de memoria. 
Esta respuesta es más rápida y se alcanza el máximo de concentración de anticuerpos aproximadamente en 3 días con una producción mayor de IgG (en algunos casos IgA o IgE) y menos de IgM: es decir, los anticuerpos tienen mayor afinidad por el antígeno.
 La dosis de agente infectante requerida para desencadenar la respuesta humoral secundaria suele ser menor y, además, dura más tiempo siendo la caída de anticuerpos en sangre más lenta.
PPT2: Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC)
¿Qué es el MHC?
· Conjunto de genes dispuestos dentro de una larga tira de ADN en el brazo corto del Cromosoma 6. Estos genes se organizan en regiones que codifican dos clases de moleculas:
· genes MHC I: Codifican glucoproteinas que se expresan en la superficie de casi TODAS las células nucleadas. Fungen como presentadoras de antigeno a los linfocitos TCD8 → B, C, A.
· Tabien hay una MHC IB que se une a receptores inhibidores de las células NK.
· presentan una cadena pesada tipo α que se subdivide en tres regiones: α1, α2 y α3. La cadena α está siempre asociada a una molécula de microglobulina β2.
· genes MHC II: Codifican glucoproteinas que se expresan de forma más restringidas que las de Clase I en las células presentadoras de antígeno, tales como células dendríticas, macrófagos, células de Langerhans, células de Kupffer, y en los linfocitos B. TCD4 → DP, DQ, DR.
· Macrofagos, células dendriticas, células B. Donde presentan péptidos antigénicos procesados a los linfocitos TCD4.
· La región del CMH tiene dos características que dificultan a los patógenos la evasión selectiva de la respuesta inmunitaria: 
· es poligénica y polimórfica, osea que contiene varios genes diferentes de clase I y de clase II, y de cada uno existen múltiples variantes o alelos.
· Los genes del CMH se expresan de forma codominante. Esto quiere decir que los alelos heredados de ambos progenitores se expresan de forma equivalente
→ tablita.
Aplicación de Identidad
· Las moléculas del CMH se identificaron y nombraron precisamente por su papel en el rechazo de trasplantes entre ratones de diferentes cepas endogámicas. En humanos, las moléculas MHC son los antígenos de los leucocitos (HLA).
· Como estos alelos pueden heredarse y expresarse en muchas combinaciones diferentes, cada individuo expresará probablemente algunas moléculas que serán diferentes de las moléculas de otro individuo, excepto en el caso de los gemelos idénticos. Todas las moléculas MHC pueden ser dianas del rechazo de trasplante.
· En el caso de un trasplante (de órganos o de células madre), las moléculas HLA funcionan como antígenos: pueden desencadenar una respuesta inmunitaria en el receptor, provocando el rechazo del trasplante.
· 
PPT 3: Células del sistema inmune
Leucocitos Sanguíneos:
· Plasma → 10^5 (55%)
· Globulos Blancos → 10^4
· Globulos Rojos → 10^645%
CD (Cluster de Diferenciación)
Proteina membranal que sirve como marcador de superficie de las células del sistema inmune. Funcionan como receptores y transportadores. 
(CELULAS DELL SISTEMA INATO SI VIENE DESCENTE EN LA PPT)
PPT 4: Sistema Inmune
Clasificación órganos linfáticos
	Primarios
	Secundarios
	MO → Hematopoyesis
· Roja: Cordones hematopoyéticos → células madres multipotenciales
· Amarilla: Adipocitos, Reversible a Rojo. Presentes en adultos.
Timo → Educar linfocitos T
· Origen: mesodermo
· Madura timocitos a linfocitos T y barrera timosanguinea
	Bazo → Filtra sangre, fagocitosis eritrocitos dañados, proliferación de T y B.
Ganglio → Filtra tejido conectivo
· Primario: células B, T - mØ
· Secundario: centro germinativo (linfoblastos, diferenciación)
MALT → Proteger mucosas 
· Células M (en epitelio), Macrófago, Célula dendrítica
Linfocitos T, B: plasmacitos,
IgA (parte secretoria añadido por enterocitos*)
PPT 5: Anticuerpos = Inmunoglobulinas
· Inmunoglobulina G: es la que se encuentra en mayor proporción (80% del total de inmunoglobulinas). Se encuentra en gran proporción en la respuesta inmune secundaria. Se une rápidamente con macrófagos y neutrófilos, provocando la destrucción del microorganismo. Es la inmunoglobulina responsable de la inmunidad del feto y del recién nacido, ya que puede atravesar la placenta y se secreta en la leche materna. La presencia de la misma indica que el proceso de infección es antiguo. Tiene la estructura tipo explicada en forma de Y.
· Inmunoglobulina M: supone un 6% del total. En los linfocitos B aparece unida a su membrana plasmática. Actúa en la respuesta inmune primaria activando al sistema del complemento. Está formada por 5 unidades de IgG dispuestas en forma de pentámero.
· Inmunoglobulina A: representa un 13% del total. Se encuentra en las secreciones tanto serosas como mucosas, de la saliva,moco, leche o lágrimas. Actúa como barrera protectora de la superficie corporal y los conductos secretores. Se produce, junto con la inmunoglobulina G. Genera inmunidad al recién nacido, al encontrarse en la leche. Está formada por dos IgG unidas mediante la pieza secretora que evita la degradación en ciertas zonas como el intestino donde hay proteasas.
· Inmunoglobulina D: aparece en muy baja concentración (1%). Su estructura es semejante a la de la inmunoglobulina G, pero se diferencia en la posición de los restos glucocídicos de las cadenas proteicas. Son las primeras inmunoglobulinas sintetizadas por los linfocitos B. Su función puede estar relacionada con la activación de estas células.
· Inmunoglobulina E: se encuentra en concentraciones mínimas (0.002%) en el suero y secreciones que se liberan al exterior. Se une a receptores de mastocitos y basófilos haciendo que estos segreguen histamina. Está íntimamente relacionada con los procesos alérgicos. Tiene la misma estructura que la IgG.
image12.png
image6.png
image3.png
image10.png
image8.png
image7.png
image14.png

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
SEMINARIO DE INMUNIDAD

USP-SP

User badge image

Leticia Freitas

14 pag.
Glóbulos blancos o leucocitos

SIN SIGLA

User badge image

Yeimy Maria Flores Silva

17 pag.
Inmunidad - J Arturo Corrales Hernández

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

11 pag.
Sangre e Inmuno-11-21

SIN SIGLA

User badge image

cabreraroxana_80

Otros materiales