Logo Studenta

Práctica1_AliciaZamudioSanchez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Veracruzana
Facultad de Bioanálisis
Hematología serie blanca
Docente: José de Jesús Daniel López Muñoz
Alicia de los Ángeles Zamudio Sánchez
 Practica No. 1: Extendido de sangre
PRÁCTICA No. 1
Fundamento 
El examen microscópico de una extensión de sangre periférica, sobre un porta o cubreobjetos de vidrio, nos permite obtener valiosa información acerca de los elementos formes de la sangre, muchos de los cuales no pueden ser evaluados mediante las mediciones cuantitativas realizadas por otros métodos. En general, en un frotis podemos evaluar lo siguiente:
a) Morfología eritrocitaria
b) Concentración y distribución de la hemoglobina
c) Distribución de los eritrocitos
d) Inclusiones y artificios de los eritrocitos
e) Morfología y apreciación cualitativa del número de plaquetas
f) Artificios y agrupación de las plaquetas
Por lo anterior, se considera que la preparación de un extendido de sangre periférica es una técnica fundamental en hematología. Todo profesional del laboratorio clínico debe ser capaz de realizar preparaciones excelentes sin conformarse con los resultados mediocres, ya que para observar adecuadamente la morfología sanguínea se necesita tener preparaciones de calidad.
Objetivos
Al terminar la práctica, seremos capaces de: 
· Realizar correctamente los extendidos sanguíneos usando diferentes técnicas.
· Seleccionar la técnica adecuada identificando sus ventajas y desventajas.
Material
a) Biológico
Sangre venosa 
b) De laboratorio
Portaobjetos
Procedimiento
Frotis longitudinal. 
Estas extensiones son preferidas a las anteriores porque son más fáciles de manipular, se rompen menos, se rotulan con facilidad y no requieren montaje. La manera de hacerlas es la siguiente: 
1. Colocar una gota de sangre de 2 a 3 mm de diámetro de 1 o 2 centímetros del borde del portaobjetos, colocando este en posición horizontal sobre la mesa de trabajo.
2. Colocar un segundo portaobjetos de modo que forme un ángulo de 30 con el portaobjetos horizontal, con su eje mayor paralelo a él. El borde más bajo del portaobjetos extensor, que debe ser liso y regular, se aplica firmemente sobre la superficie del primero, de manera que la gota de sangre esté por debajo de él. Entonces, el segundo portaobjetos se desliza lentamente hacia la sangre hasta que se produzca el contacto, después del cual la sangre se deslizara uniformemente entre la superficie de contacto de ambos portaobjetos.
3. El portaobjetos extensor es movido rápida y suavemente en dirección opuesta, manteniendo el contacto y ángulo entre los dos portaobjetos. La extensión formada debe ser uniforme y de aproximadamente la mitad de la longitud de la laminilla. El grosor de la extensión depende de la velocidad de movimiento del portaobjetos extensor y del ángulo en que se sitúa este: a mayor ángulo mayor grosor, a mayor velocidad, menos grosor.
4. Una vez que la sangre se ha extendido, se procede a secar rápidamente el frotis, solapando vigorosamente con un cartón o usando una secadora eléctrica. Esto se hace con la finalidad de evitar el apilamiento de los eritrocitos y de que los leucocitos permanezcan extendidos sobre el portaobjetos. 
5. Identificar la preparación.
Ventajas
1. Son fáciles de manipular, teñir y rotular
2. Son los más sencillos de realizar
3. Su conservación es sencilla
4. Son muy útiles para examinar eritrocitos
Desventajas
1. La distribución de leucocitos no es homogénea pues las células más grandes, como polimorfonucleares y monocitos, tienden a acumularse cerca de los extremos.
Frotis transversal.
Son similares, con la ventaja de que la distribución de las células es homogénea. Se realizan de la siguiente forma.
1. Colocar una gota de sangre de 2 a 3 mm de diámetro en la parte media y cerca del extremo largo de un portaobjetos. Mantenerlo en posición horizontal sujetándolo con los dedos índice y pulgar de manera que se forme un “puente” con estos estos dedos sobre el portaobjetos
2. Se coloca un segundo portaobjetos haciendo un ángulo de 30 con el primero y con su eje mayor perpendicular al portaobjetos horizontal. Quedando la gota de sangre, la que difunde uniformemente en la superficie de contacto.
3. El portaobjetos extensor se mueve en dirección opuesta hasta llegar al extremo contrario a aquel en el que se depositó la gota de sangre. En este momento, se deja descasar sobre el horizontal formando los dos portaobjetos una T. Soltar unos segundos el extensor para que la sangre se difunda uniformemente entre ambas superficies, en una capa fina.
4. Cuando la sangre termine de extenderse, se separan los portaobjetos mediante un rápido movimiento, deslizándolos en el mismo plano horizontal y teniendo cuidado de no elevar ni separar ninguno de los portaobjetos.
5. Secar inmediatamente el frotis en la forma descrita previamente.
6. Identificar la preparación.
Ventajas
1. Fáciles de manipular, rotular y teñir.
2. Su conservación es sencilla.
3. Se obtiene una excelente distribución de eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
Desventajas
1. Es relativamente más difícil dominar la técnica.
Resultados
No logré realizar ningún extendido en el horario establecido de la primera sesión del grupo 2 (fueron dos horas), pues al ser mi primera vez realizando extendidos sanguíneos me costó poder aclimatarme y entender la técnica para la eficaz forma de hacerlos. Pero he aprendido a diferenciar las muestras erróneas y por qué lo son.
 
Esta extensión tiene demasiada sangre, por eso se ha quedado bastante al final.
Esta tiene zonas sin sangre, lo que significa que el portaobjetos está sucio o tiene grasa.
Esta es demasiada fina, lo que quiere decir que le falta sangre.
Observaciones
Respecto a la técnica longitudinal, no hay que ejercer mucha fuerza en el portaobjeto pues aparecerán líneas que dañarán nuestro frotis. Hay que tener precisión no fuerza. Además de mantener el ángulo entre portaobjetos y sujetarlos firmemente.
Realicé muchos extendidos con ambas técnicas y en ambas mis errores fueron hacerlo con poca rapidez y mucha fuerza. 
Conclusiones.
Para lograr extendidos de sangre excelentes es indispensable que los portaobjetos se encuentren perfectamente limpios y libres de grasas o polvo. Es importante recordar que se debe utilizar sangre recientemente extraída ya que el anticoagulante puede ocasionar alteraciones morfológicas.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

265 pag.
Guia-de-Hematologia-Laboratorio

Vicente Riva Palacio

User badge image

Mona Jay

INFO FROTIS SANGUINEO

Jose Abelardo Quiðones

User badge image

Kassandra Villanueva Franklin

95 pag.