Logo Studenta

La Psicologia Clinica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
UNIDAD 1: LA PSICOLOGIA CLINICA
LOMBARDI,G: LA CLINICA PSICOANALITICA
La clínica debe distinguirse de la terapéutica , para esto partimos de la pregunta 
del momento en el cual surge la clínica en elseno de la medicina. Sydenham 
postula que para curar adecuadamente un padecimiento es necesario determinar 
científicamente en que consiste,averiguar la causa, lo que antes no parecía 
imprescindible ( por ejm el Valium que se receta sin conocer enteramente las 
causas del padecimiento)
La clínica representa un intento mucho mas sutil que una terapéutica sin vueltas: 
es la apertura del discurso de la ciencia a lo singular del padecimiento de un sijeto. 
La clínica nace en el seno de la medicina en el S XVIII y la psicología tal como es 
concebida actualmente aun no existía (ni el psicoanálisis por supuesto)
En la medida que van apareciendo distintas corrientes que definen su campo a 
partir de la experimentación comienza a elaborarse una psicología con 
aplicaciones practicas relacionadas con los síntomas (psicología experimental), no 
experimenta sino que realiza experiencias directamente con el ser humano.
El recurso al psicoanálisis en esta facultad tiene que ver con eso, con que no hay 
psicología clínica propiamente dicha y eso se resuelve tomando prestada la clínica 
que deriva del psicoanálisis quien a su vez no deriva de ninguna psicología ya que 
Freud era medico y elaboro lo que ya había sido planteado por janet( la etiología 
de la histeria o depende de la conformación del sistema nervioso)
Cuando una histérica padece una paralisis en el brazo, padece masbienuna lesión 
en la representación del brazo. Después Freud encuentra que la sustitución de 
una representación por otra es algo que incluso le da la forma al síntoma 
histérico,este mismo esquema sirve para explicar lo que luego va a llamar 
neurosis obsesiva considerada en esa época totalmente distinta a la histeria 
(enfermedad corporal del orden de la conversión)
Freud supone quesi una representación sustituye a otra esporque esta otra tiene 
algo que ver con un recuerdo relacionado con lo sexual, primera y en cierto 
sentido única teoría freudiana de los síntomas neuróticos.
El nacimiento de la clínica (Foucault) se destaca en la época que el medico deja 
de interrogar a su paciente por que tiene usted? Para preguntar donde le duele a 
usted? Poco a poco esta medicina se vva reemplazando por tecnologiaque no 
necesita la subjetividad del paciente, a diferencia del medico de barrio que le 
dedica un tiempo a escuchar lo que dicen sus pacientes, porque encuentra que el 
2
hablar en si sirve de alivio al síntoma, esta practica no es bien vista por los 
médicos modernos. 
Es el psicoanálisis el que hereda esta preocupación por elpadecimiento singular 
del pacientelejos de reprimirlo con medicamentos se ocupa de eso, le deja la 
palabra al enfermo, esto es lo nuevo que Freud propone es ese momento. 
Entonces bajo la forma de discurso histérico el paciente desplega la racionalidad 
de su sufrimiento.el analista reconoce en el síntoma la dimensión significante, 
entonces pasa del cuerpo a la demanda, esto genera una clínica totalmente 
nueva, clínica d la histeria, donde el síntoma es el que el sijeto reconoce como ta, 
donde la enfermedad que cuenta es la del enfermo y no la que el medico percibe.
La cuestión es pensarlo como un sujeto vaciado de todo contenido ideativo, 
pulsional, o afectivo, no suponerle nada de antemano, de este modo el sujeto se 
reduce a su saber inconsciente del que el análisis libera. La eficacia pasa por allí, 
consiste en que pueda modificar, transformar la relación del sujeto con la pulsión. 
Se necesita para esto liberar al sijeto de su personalidad, de su identidad 
falsaincluso, construida a partir de parches que son identificaciones: el nombre 
propio, la nacionalidad, la profesión, los ideales, los rasgos de carácter, que por 
una parte le proporcionan al sujeto una identidad que no tienen y por otra parte 
pueden ser la base de sustentación del síntoma, entorpecer su relación con el 
deseo.
El análisis conduce entonces al sujeto a la destitución de sus identificaciones 
falsas, y por esa via lo vuelveapto para la realización de su deseo, supone una 
ética que no es de concordancia o de adaptación alos ideales del otro de la 
religión, de la moda, etc.
La angustia y el deseo del otro
La angustia es un efecto que tiene la notable propiedad de no engañar al sujeto, si 
sabe orientarse a partir ella, ya es el significate el que desorienta y lo aleja de la 
realidad. La angustia orienta al sujeto hacia lo real, es el efecto mas importante 
para el psicoanálisis, es efecto de la relación del sujeto con lo real.
El sujeto es para lacan un efecto del significante(creaciones que surgen de la 
nada, pero se alojan en lo real) sobre lo viviente .
la primera definición de angustia es la sensación del sujeto ante el deseo del otro 
que es el punto en q se revela q el otro no esta hecho solo de significantes y de 
eso que puede confundirse con realidades ideales, se revela cierta falla en el otro. 
Por un lado esta la angustia como señal y por otro lado la angustiade cuando no 
se encuentra ese S1.
3
Parecería entonces que sustituir un significante por otro tiene un efecto que 
permite entender que quiere elotro (siempre lo mismo, que el otro me quiere como 
falo), entonces el sujeto se sirve al otro, pero la paz que esto proporciona no es 
duradera ya que rapidmente surgen las anomalías del deseo, como en el sueño 
del salmon. Ella tenia una comida preferida que era el caviar, le pedia al marido 
que no se lo trajera porq era muy caro, demanda difícil de satisfacer porqesdoble: 
que queria caviar, pero preferia privarse porq era muy caro. Tenia a su vez una 
amiga que hacia lo mismo con su deseo de salmon ahumado, preferiaprivarse.ella 
se identifica con la amiga justamente en lo que no imitable es su deseo. Este tipo 
de vueltas típico en los análisis, de sujetos que quieren satisfacer el deseo del otro 
pero el otro no quiere satisfacer la demanda para no aplastar el deseo, entonces 
por ejm el marido se pregunta entonces que quiere? Y es una preg sin respuesta, 
es justamente ahí donde debe ubicarse el analista.
Reglas vs fundamentos
La clínica psicoanalítica no deriva de técnicas, la única que se sostiene como 
importante es lo que Freud llamo laregla fundamental, un deber hacer, una ética, 
de la relación escencial que tiene el analista con el acto, del cual es responsable y 
por el cual debe responder. Por el lado del analizante la regla fundamental es la 
asociación libre, y por elladodel analista tenemos nada mas que el acto del 
analista, postularse en una posición que pueda soportar la transferencia, debe 
desubjetibizarse. Para Freud la transferencia no se interpreta ya que podría 
acarrearproblemas.
El analista le cede la palabra al consultante que llega, para que salgan a la luz los 
significantes que determinan su sintomay sus inhibiciones. El único correlato 
posible para el sujeto es el objeto A, no debe confundirse con ningún otro ya que 
no se encuentra en la góndola de un supermercado como algunos creen, allí no se 
encuentra la causa de su deseo, Otros la buscan en la relación de pareja, pero 
tampoco se encuentra allí.
El surgimiento de la teoría dela contratransferencia se da cuando el analista se 
pregunta por el destino de su angustia y de sus sentimientos, no es una teoría 
freudiana ya que el nunca planteo que pudiera servir como instrumento sino todo 
lo contrario.
 El sujeto comienza su análisis quejándose de su deseo, que se le presenta bajo la 
forma de una falta de ser, ese sujeto experimentaen el final del análisis una 
rectificación ética desisiva, surge lalibertad que lo incita a poner en acto su deseo. 
No se produce un cambio de estructura(EFECTOS IRREDUCTIBLES DEL 
4
SIGNIFICANTE) sino un ajuste distinto a la misma. Mas que estructuras 
preferimos referirnos a tipos clínicos que se caracterizan por sintomas particulares 
(por ejm en la psicosisel significante del síntoma no remite a otro,como en la 
neurosis y perversión).
El analista puede llegar a ser la causa del síntoma del analizante, esto es la 
transferencia, es lo mas importante de la transferencia. Eso que le pasa al sujeto 
con lo que cree que quiere el padre o que quiere dios, también le pasa con el 
analista, la causa de su deseo estaba allí encarnada por quien ocupa el lugar del 
analista, incluso cuando va a hacer algo que evidentemente el desea, encuentra 
alguna vuelta para que sea obligatorio, por lo cual finalmente no lo hace.
¿Como se lleva al sujeto a reconocer en esa maraña masoquista que allí se juega 
su deseo propio, que el analista no espera nada en particular de el, ni siquiera 
curarlo? Una tolerancia sin restricciones de la diferencia, porque entre el deseo de 
alguien y el deseo de otro no hay nada en común.
LOMBARDI, GABRIEL: “EL PSICOANALISIS NO ES UNA 
PSICOTERAPIA”
La clínica consiste en una parte en un saber sobre la experiencia, un saber que se 
renueva por la experiencia con cada caso nuevo. Deriva de un hacer, el del 
médico, el del psicólogo, el del psicoanalista. Esta formulación se hace más 
precisa cuando se estudia de qué deriva exactamente el discurso del clínico. 
Existe la técnica que deriva de cierta técnica, un cierto saber hacer, y la del 
psicoanálisis podría ser concebida así. Será distinta de una clínica que se formule 
como desprendiéndose de una ética, es decir algo que es del orden de un saber 
hacer.
El deber hacer es algo completamente dejado de lado por la ciencia. La ciencia no 
se ocupa de eso, se ocupa del saber hacer, del nowhow.
La clínica psicoanalítica es una clínica dependiente de una ética. Es efecto del 
acto del psicoanalista. Sostener que la clínica del psicoanálisis deriva del acto del 
analista, exige introducir en primer lugar dicho acto.
El psicoanálisis entendido como actividad pura.
El del analista es un acto que puede implicar eventualmente no hacer nada. No 
necesariamente es así pero un análisis puede pasar por momentos así, en que la 
sesión se reduce a una cita, asociaciones del analizante y corte de la sesión. En el 
5
corte de la sesión, que hay que convenir que no es de mucho trabajo, si es en 
cambio una decisión que es del orden del acto y que induce al analizante a 
continuar su tarea, la de soñar, asociar, elaborar sus duelos, etc. El acto es del 
analista que no hace nada. La tarea, el trabajo, le corresponde hacerlo al 
analizante. Solo desde una ética muy rigurosa, se podría fundamentar una 
distribución de la actividad tan bizarra como esta.
Es muy diferente plantear la posición del analista a partir de una neutralidad 
distante, alejada, de una pasividad; a plantear la posición del analista como acto. 
Si hablamos de un acto del analista, este se sostiene en una posición que es 
esencialmente activa. La posición del analista es parecida a la del primer motor 
inmóvil de Aristóteles, que era inmóvil y que sin embargo no por eso dejaba de 
causar todo lo demás, todo lo que se mueve, todo lo que se agita en el mundo. La 
posición del analista es una posición causal, encarna la causa del deseo del 
analizante. Si se lo piensa como una posición pasiva no se entiende qué es el 
psicoanálisis. El analista ocupa la posición de causa del deseo, posición 
eminentemente activa.
Lacan habla del analista en posición de causa del deseo sobre todo a partir de que 
descubre que lo único esencial, lo que define de la posición del analista, es el 
acto. El acto del analista es parecido a algunos otros actos donde no hay que 
hacer nada, donde solo se trata de decir sí o no, pero que son actos que tienen 
consecuencias duraderas, enormes, benéficas o devastadoras, para la vida del 
sujeto.
Hablamos de la historia tal como se juega en el análisis, que no es algo del orden 
de una linealidad escrita y dejada de lado, o de un pasado no escrito, sino que en 
el psicoanálisis la historia tienen que ver con momentos esencialmente activos, 
que no están relacionados con el desarrollo más que porque produce 
interrupciones, disturbios en el desarrollo. Se trata de esos momentos en que el 
sujeto, por ejemplo, por algo que paso en el matrimonio no de él, sino de los 
padres ha sufrido tales y cuales consecuencias a lo largo de su infancia.
El analista tiene que ver con esos putos decisivos en la historia, esos puntos en 
que el sujeto se encuentra con algo del goce o con algo del orden del deseo, 
incluso con algo del orden de lo que ahora sería deseo pero que en la infancia fue 
goce aplastante. Allí hay un lugar ofrecido al Otro, al Otro primordial, al Otro que 
habla al sujeto, al Otro que interpreta sus propias necesidades en términos de 
lenguaje. Hay un lugar ofrecido al Otro que no es un lugar de demanda, el lugar 
donde se dice “quiero esto”, sino el lugar ligado esencialmente con el deseo 
sexual, que queda al margen de la demanda, porque es informulable en términos 
de demanda. Ese es un lugar que se reconoce rápidamente en la historia de cada 
6
sujeto a partir de lo que Freud llamo trauma, que es determinado punto de ruptura 
de la cadena del discurso, determinado momento en que el sujeto o se reúne allí 
con una demanda claramente formulable, sino con una especie de ruptura en el 
texto de lo simbólico, en el texto de la historia. No lo recuerda, recuerda lo que 
esta inmediatamente al lado, que se transformó en un recuerdo hiperclaro, muy 
“catectizado”, el análisis descubre rápidamente que lo decisivo no es ese 
recuerdo, al que Freud llama encubridor, sino que lo decisivo es algo que hay que 
construir al lado, precisamente porque no es recordable.
El lugar del analista viene a coincidir con esos putos traumáticos por los que, por 
algo relacionado con la manera en que habitualmente se habla del fenómeno de la 
regresión, el sujeto revive actualmente en sesión una situación real que va mas 
allá incluso de lo simbólico, mas allá también de lo imaginario. Decimos que hay 
algo de lo real en ese punto, en tanto lo real hay que pensarlo como algo del orden 
del retorno de lo mismo, como algo que no pudo ser procesado simbolicamente y 
que entonces retorna y retorna exactamente igual, idéntico a si mismo, según las 
leyes de la repetición.
El analista encarna algo que tiene que ver esencialmente con eso, con lo que para 
el paciente es retorno de lo mismo, con lo que para el paciente se repite como 
fuerza pulsional, siempre la misma. El analista encarna esto no bajo la forma de 
un órgano de goce, no está ahí para pulsionarizar a su analizante por el lado del 
goce, no está para hacerlo gozar. El analista no es un sádico, tampoco es un 
masoquista, no encarna el objeto a con esos fines, con fines de goce, sino que por 
el contrario lo encarna con fines de deseo, lo encarna a título de causa de deseo, 
a título de objeto perdido para el goce, y que puede funcionar como causa del 
deseo precisamente porque está perdido.
El lugar del analista puede ubicarse en ciertos paréntesis, ciertos intervalos de la 
historia del sujeto. Estos significantes S1, significantes del relato, significantes con 
los que se trama la historia, son del orden de lo diferente, cada significante es por 
estructura diferente al otro, incluso cada significante al repetirse se diferencia de si 
mismo. El intervalo entre significantes en cambio es el lugar ofrecido en la cadena 
al retorno de lo mismo, que es el modo de retorno de lo real
La actividad, marcada por una represión primordial.
Es precisamente ese lugar el que el analista viene a ocupar a través de su acto. 
Su acto consiste en un lugar que no es significante, su presencia no es la de una 
representación, se trata de algo real. Lugar real que es el que Freud sitúa a partir 
de su noción de lo reprimido originario, de una representación irreductible, cierta 
7
represión que tiene la aptitud de tirar hacia si los recuerdos, y más aun a los 
significantes del desciframiento analítico.
El inconsciente no es profundo, a veces hay uno o dos significantesy se terminó el 
desciframiento, cesan las asociaciones, vacío de pensamiento, eventualmente 
angustia. Lacan lo dice así “el inconsciente es menos profundo que inaccesible a 
la profundidad consciente”. Por más esfuerzos que se hagan por ir hacia ese 
núcleo de la represión primordial, no se llega muy lejos. Enseguida uno se 
encuentra con ese litoral del significante que es el borde de un puro agujero. Un 
puro agujero no rememorable, un agujero donde se puede situar la causa del 
deseo pero solo a partir de los significantes que la rodean.
Cuando va a análisis el sujeto es un sujeto paciente. Nos enteramos de como 
determina esa pulsión al sujeto esencialmente a partir del síntoma, que es el modo 
más duradero en que lo reprimido retorna. No es el único, también están los 
sueños, lapsus, chistes, etc. Pero este es el modo más peculiar del sujeto, incluso 
más estable: podemos hablar de un síntoma que recorre toda la historia del sujeto 
y que no es una veleidad de una noche como puede ser u sueño. En el análisis un 
sujeto tiene la oportunidad de reconocer su síntoma, dicho así, en singular, para 
destacar ese significante del que el sujeto padece. Hay que destacarlo porque en 
el expresa esa fuerza pulsional que proviene de lo reprimido originario.
El análisis le enseña al sujeto a reconocer su síntoma. Como dice Miller, desde el 
comienzo el análisis hace del sujeto su propio clínico, en la medida en que es el 
quien debe advertir cuál es su síntoma. Terminado el análisis, nadie más que el 
guarda ese saber de lo que paso, de lo que atravesó en ese análisis, cuando ya 
no hay analista para saberlo. Solo él puede saber que le molesta, que le duele, 
que le resulta insoportable, y no el analista.
Cuando hablamos que lo primero que se hace en una análisis es sustituir la 
neurosis primitiva por una neurosis de transferencia, estamos diciendo que de lo 
que se trata es de que el analista encuentre efectivamente la manera que eso se 
constituya, que en eso consista su cato, de encarnar en la causa de la que el 
síntoma es el resultado. Eso es lo esencial de la neurosis de transferencia.
Por la neurosis de transferencia el análisis hace de la represión originaria el 
partenaire del sujeto..esoque por ahora designamos en bruto como lo reprimido 
originario, que al mismo tiempo es causa del deseo, causa de la que el síntoma es 
el resultado, toma de hecho una forma objetal en el análisis, forma en la que 
Lacan enseño a reconocer los objetos a.
Un destino de sublimación para el síntoma.
8
Si el síntoma es retorno de lo reprimido, manifestación de lo pulsional; lo que se 
haga en el encuentro con el sujeto en torno al síntoma decide sobre lo que vendrá, 
sobre lo que puede suceder y lo que no puede suceder en un vínculoterapéutico 
cualquiera que sea.
Voy a tomar de un libro que se llama “Teoría y técnica de las psicoterapias” 
donde el autor compara los objetivos, la estrategia y las actitudes básicas del 
terapeuta en, por un lado el psicoanálisis, por otro las psicoterapias de 
esclarecimiento, y por otro las psicoterapias de apoyo.
Cuando habla de las psicoterapias plantea que dado que el síntoma supone una 
ruptura de un equilibrio homeostático, los objetivos de una psicoterapia de apoyo 
son: la recuperación de ese equilibrio homeostático, el alivio de la ansiedad, y la 
atenuación o supresión de los síntomas. Para las psicoterapias de 
esclarecimiento añade a esto, como objetivo, el aprendizaje de la capacidad de 
auto conservación y el fortalecimiento de las defensas útiles.
Esto permite una cierta distinción entre lo que es una psicoterapia y lo que es el 
psicoanálisis. El análisis no se trata másque en casos extremos de la recuperación 
de un equilibrio homeostático, ni se trata del retorno a ningún estado anterior. Por 
el contrario, en el análisis lo que se busca es, en primer lugar, inducir una neurosis 
nueva, hasta ese momento desconocida por el paciente, como sucede 
efectivamente en los análisis; por mas inoperante que sea el analista esto tiende a 
suceder.
En la medida en que la neurosis de transferencia ha sustituido a la neurosis 
primitiva, el segundo paso consiste, ahora sí, en la resolución, en la curación. Si 
este segundo paso se produce, el estado la que llega el paciente es un estado 
nuevo, estado para el desconocido. El sujeto se ha liberado en buena medida del 
goce miserable de su fantasma, ese goce que implicaba para las inhibiciones, 
reforzamiento del síntoma, angustia. Encuentra en cambio la puerta del acto. No 
digamos que se encuentra con el acto porque el psicoanálisis no lleva a nadie al 
acto. Puede llevar al acting, al pasaje al acto, pero no a un acto. Para hablar de 
acto tendríamos que hablar de una decisión donde no debería intervenir el 
analista, pues si interviene el analista ya no es u acto del sujeto, es un acto del 
analista.
En el sentido en que Lacan lo trabaja, no hay un acto que pueda ser autorizado 
por Otro. La noción de acto es contraria a eso, supone una decisión sin el Otro, sin 
la consulta al Otro, sin la autorización del Otro. En la medida en que se cumple 
este segundo paso, el análisis puede dejaral sujeto en la puerta del acto, 
enfrentando algo que es del orden de una decisión, que es en esencia la de si 
9
élquiere o no quiere lo que desea, si él lo toma, lo asume, si él lo pone en acto, o 
si lo sigue postergando, si lo deja para otra vida.
¿Esto tiene que ver con que el analista se autoriza de sí mismo?
Sí. El analista se autoriza de sí mismo a partir de que termino su propio análisis o 
de que es alguien que ha podido ir mas allá de la neurosis, que ha podido salir de 
su fantasma, al menos cuando sostiene el acto analítico.
El cambio que el psicoanálisis induce no es cuantitativo, sino cualitativo, es la 
creación de un estado nuevo.
El síntoma es goce del inconsciente, del inconsciente primordialmente reprimido 
en la medida en que ese síntoma puede depurarse hasta encarnar que eso que 
está justo en el borde de la represión primordial, se reduce y se vuelve 
operatoriamente diferente de lo que era. El sujeto puede hacer algo mejor con ese 
síntoma que simplemente padecerlo, puede por ejemplo ponerlo al servicio de la 
sublimación, algo que es del orden de la acción, del orden de un acto conforme al 
deseo, del acto que realiza el deseo.
Con el síntoma se puede hacer eso. Lacan trabaja el caso de Joyse, quien con su 
síntoma hace una enorme producción literaria que tuvo enormes efectos en toda la 
literatura del siglo XX. Hay otros casos de locos ilustres, donde se puede rastrear 
como con su síntoma hicieron algo que tenía estrictamente que ver con esa tarea 
sublimatoria en que consistió la escritura con la cual gozaron, realizaron su deseo 
y sobre todo salieron del fantasma.
¿Se puede pensar que alguien haga eso sin intervención del analista?
Por supuesto, pero no le pasa a todos los neuróticos. Los neuróticos se definen 
justamente por su incapacidad de sublimación, en la medida en que para el 
neurótico es Otro, algún Otro, el papa, la esposa, el jefe etc, el que guarda la 
causa de su deseo. Por lo tanto tiene que estar todo el tiempo pidiendo permiso, o 
discutiendo lo que se ordena, y adema s como es el Otro quien lo pide, no es 
exactamente lo que ellos quieren. Así se instaura toda esa trampa en que consiste 
la neurosis por la cual en la que se busca tanto la aprobación del Otro, el sujeto 
termina no haciendo nada de lo que tendría que ver con ir derecho a la realización 
de su deseo. Pero hay gente que sin análisis va derecho a una producción que 
nos sorprende, nos maravilla. El análisis es un modo de poner cerca de eso, en la 
puerta de la satisfacción sublimatoria.
¿ Están presentadas las cosas como si un ideal del análisis fuera su sublimación?
10
En cierto sentido lo es. Pero no es solamente un ideal. La orientación lacaniana 
del psicoanálisis es una orientación hacia lo real, es decir, fuera del fantasma. Y 
más allá del fantasma esta la certidumbre de la angustia… o el acto.Solo el acto 
puede arrancar a la angustia su certidumbre, dijo Lacan. Cuando digo sublimación 
en un sentido amplio no me refiero solamente a pintar, o a cuestiones que tienen 
que ver con el arte. También se puede sublimar trabajando en lo que a uno le 
gusta, no en lo que le gusta al Otro o en lo que el Otro exige.
Acerca del rol del analista.
Según este libro, el rol del terapeuta en las terapias breves es “definido” 
principalmente como “docente” para las terapias de esclarecimiento; y para las 
terapias de apoyo, un rol también “definido” fundamentalmente como “protector”. 
En ambos casos el rol del terapeuta es “activamente participante”. En todos los 
planteos de las psicoterapias, las intervenciones en general, tiene que ver con un 
uso velado o no velado, depende del reconocimiento que quiera tener el terapeuta 
respecto del psicoanálisis, de la transferencia. Hay gente que hace lo imposible 
por no hablar de transferencia en la relación entre un terapeuta y un sujeto que 
consulta.
Con lo que si nos encontramos en todos los casos es con el peso sugestivo que 
tienen las intervenciones de los terapeutas de todas las corrientes. Analizando 
cuales son las intervenciones, a donde apuntan y a que llegan, nos encontramos 
siempre con la omnipresencia de la sugestión. Es decir, con la reducción de la 
transferencia del poder que esta otorga al Otro, al terapeuta en este caso. Es 
justamente la idea de Freud de que todo lo que transcurre durante el imperio de la 
transferencia positiva puede ser sospechado de sugestión, lo que nos permite 
establecer un límite tajante a nivel del manejo concreto del análisis. Es decir, los 
resultados terapéuticos obtenidos pueden ser efectos de una simple sugestión. 
Dice Freud “basta con que sobrevenga algo del orden de la transferencia negativa 
para que esos resultados terapéuticos sean arrastrados como brizma por el 
viento”.
Entonces ¿para qué nos sirve la transferencia negativa en los análisis?. Entre 
otras cosas como indicador de en qué punto subsiste un deseo que es un deseo 
de resistir a la receta sugestiva del Otro. La transferencia negativa puede ser 
perfectamente expresión del deseo del sujeto: en la medida en que actualiza 
ciertos síntomas va en contra de las intenciones terapéuticas del terapeuta, o del 
analista, si lo es, y es lo que rompe con los ideales de las curas rápidas. Cuando 
las terapias son suficientemente breves, el terapeuta puede no enterarse lo que 
viene después. La hace, la termina y con los síntomas que aparecen después que 
se arregle otro, o vuelve a consultar y hacen otra terapia breve.
11
La eficacia del análisis depende fundamentalmente de los medios de los que se 
priva, y en primer lugar del uso sugestivo de la transferencia. El psicoanálisis no 
es una psicoterapia en primer lugar porque prescinde de la sugestión. Es esa 
prescindencia lo que, por muy costoso que sea, permite ese desarrollo pleno de la 
transferencia por el que cada síntoma adquiere una nueva significación 
transferencial, como dijo Freud.
Cómo se define en este libro el rol del terapeuta cuando es u analista. Se lo define 
por oposición al rol “definido” del terapeuta de apoyo de esclarecimiento; como un 
rol “ambiguo” depositario potencial de múltiples roles. Esto no tiene nada que ver 
con el psicoanálisis, es lamentable que eso se escriba. Porque el rol del analista 
es un rol perfectamente definido. No tiene nada que ver con asumir la imago del 
padre o de la madre o la de algún personaje de la historia, sino precisamente con 
encarnar ese objeto aen la medida en que se actualiza cada uno de esos 
momentos de la historia retroactivamente.
Actitud del terapeuta: “activo participante”. Dice el libro para el caso del 
psicoterapeuta. El analista que no es un psicoterapeuta, esta definido aquí como 
“pasivo, silencioso, distante” si lo otro era malo, esto es peor.
¿Qué puede querer decir un rol que no es pasivo sino esencialmente activo? es 
acto puro. Es un acto que no tiene nada de potencia, es un acto puro en el sentido 
de que se trata de causar ahora todos los efectos.
La actitud del analista tiene que ver con el acto, no con la pasividad. Es una 
experiencia de análisis: cuando el analista es analista, cuando sostiene 
verdaderamente su acto, eso se nota. Por más que no diga absolutamente nada, 
hay algo del orden de una presencia, muchas veces angustiante, que causa algo 
que hace que no sea lo mismo antes que después de la sesión. Hay un cambio de 
sesión a sesión aunque sea que uno viene bien y se va angustiado o uno viene 
angustiado y se va bien, pero hay algo que se modifica en la economía libidinal a 
partir del encuentro que allí se produce. Tiene que haber algo del orden de un 
encuentro, no del orden de ir a hablar solo. El análisis no es hablar solo, no es 
introspección.
El analizante puede asociar libremente porque hay alguien que garantiza que el 
corte que él hace es mejor que los otros cortes que puede hacer el analizante 
mismo cuando se cansa de pensar o de hablar. Mejor que los haga ese otro que 
se autoriza en cierta posición que tiene que ver precisamente con esos lugares de 
corte, que sabe cortar, que sabe hacernos usar esa apertura de la angustia, pero 
no como hacer con ella. El análisis nos enseña el camino para usar esa abertura 
de la angustia, ese efecto que nos señala la incidencia o la cercanía, la inminencia 
12
de un objeto que es lo más real que tenemos al alcance de la mano. La posición 
del analista es tan activa como lo es el corte que abre esa puerta esencial para el 
sujeto, la que lo conecta con el objeto que lo angustia, pero que también causa su 
deseo.
El análisis se trata de que el sujeto cree que hace su acto con el Otro. Cree que el 
analista es el que sabe. Haya allí algo del orden de una suposición necesaria a la 
que llamamos transferencia. La transferencia es suponer que el Otro sabe y que 
sabe tanto que incluso sabe lo que ordena lo que yo quiero, la causa de mi deseo. 
La transferencia consiste en transferir al Otro la causa del deseo. Pero recién 
después de todo un recorrido del análisis, de toda esa movilización de lo simbólico 
en su relación con ciertos bordes que lindan con lo real, en un recorrido 
exhaustivo, solo después de eso el sujeto puede enterarse de que su angustia era 
una que él no manejaba bien, que no utilizaba como un indicador que le dice 
dónde está la causa de su deseo. Recién entonces podrá enterarse en definitiva 
que la causa de su deseo no está en el Otro, y que si bien pude tener ciertos lazos 
de deseo con el Otro, la causa del deseo no está en el Otro más que por un efecto 
de alienación neurótica.
El psicoanálisis no propone el retorno a ningún estado anterior, y este es uno de 
los pilares por los que podemos afirmar que no es una psicoterapia. Sobre todo, 
el psicoanálisis no apunta a la curación de los síntomas. Dice Freud “necesitamos 
de los síntomas” necesitamos que los síntomas se expresen, en primer lugar 
porque es la única manera de enterarnos efectivamente de lo pulsional y de lo que 
tiene que ver con el deseo reprimido del sujeto. Y a eso lo necesitamos no como 
recuerdo del pasado, sino actualizado, ya que los síntomas funcionan como el 
motor del análisis.
Freud decía que necesitamos a los síntomas como motor dela análisis. Si nos 
preocupamos mucho porque el paciente se sienta bien rápidamente, nos 
olvidamos de que hay objetivos más importantes que ser feliz en la vida, por lo 
menos desde la ética del psicoanálisis. La ética del psicoanálisis no apunta a la 
felicidad, no apunta tampoco a un estado de ataraxia (disposición del ánimo 
gracias a la cual un sujeto mediante la disminución de la intensidad de sus 
pasiones y deseos alcanza el equilibrio y finalmente la felicidad), sino que apunta 
a la rectificación de la relación del sujeto con su deseo, porque lo que el sujeto no 
realiza en esta vida, por más feliz que sea, posiblemente no tenga oportunidad de 
realizarlo.
El analista, por otro lado, no protege en elsentido de un padre protector. De los 
daños que puede ocasionar un analista paternal o maternal nos enteramos en los 
reanalisis a través de los relatos de los pacientes, e incluso de los analistas que 
13
predican este tipo de posiciones. Este puede ser el caso de Freud mismo en 
relación a la posición paternal, donde el analista aun terminado el análisis, seguía 
siendo quien sabía qué era lo que el sujeto quería. Esa alienación del deseo 
propia en el Otro, era algo que le pasaba a los analizantes de Freud aun 
terminado el análisis.
De los límites del análisis a la orientación por los limites.
Con esto termino sobre los límites del análisis con Freud. 
Freud llegaba hasta cierto punto del análisis con sus pacientes, y después estos 
se enfrentaban con esos que el describe en “Análisis terminable o interminable” a 
lo que le llama la roca de la castración. ¿En qué consiste esa roca? Lacan en su 
seminario sobre la angustia hace una lectura de eso que abre una nueva etapa en 
el psicoanálisis; a muy grandes rasgos, lo que descubre Lacan, es que se puede ir 
más allá de la angustia de castración en tanto puede separarse a la angustia de la 
castración.
Esto es posible porque la castración que está en juego no es del propio sujeto, la 
del neurótico que, por lo menos en la medida en que se histeriza, tiende a 
mostrarse como castrado. No es la castración del lado del sujeto lo importante, ya 
que el sujeto puede usar su propia castración como un sacrificio en favor de la 
integridad del Otro, de sostener al Otro, el padre, el analista, la mujer, en un 
estado divino en el cual al Otro no le falta nada, y si le falta es lo que justamente él 
puede aportar identificándose con el falo. La identificación inconsciente con el falo 
es la vuelta que encuentra Lacan para resolver esa conjunción que parecía 
insalvable entre angustia y castración.
En la medida en que el neurótico se identifica con el falo del Otro, la castración 
que surge como posible es la castración que lo separaría a él del Otro, es la 
castración del Otro donde él quedaría como arrancado de Otro. De eso se trata en 
el análisis: de arrancar al sujeto del Otro. Pero justamente eso es posible a partir 
de que se descubre que él no es falo del Otro, porque si él se sigue pensando 
como falo del Otro es demasiado sangrienta la cosa, no hay salida por ese lado. 
La primer tarea es mostrarle hasta qué punto es falso que él sea el falo del Otro 
encarnado de la manera que sea, el hijo favorito, el paciente preferido por el 
analista, etc.
De esta manera lo que se logra es independizar la angustia de la castración. 
Porque la castración del Otro, que es la que importa en el análisis, es un dato de 
estructura, el Otro esta estructuralmente castrado y no hay solución para eso, por 
lo tanto no es un problema. El Otro es Otro deseante, al que le falta algo esencial 
en lo que hace al goce. Estructuralmente es así, el análisis no puede nada con 
14
eso, lo que si puede hacer el análisis es “desneurotizar” la relación del sujeto con 
la angustia de manera que esta angustia deje de ser angustia de castración, de 
castración del Otro, para darle un uso mucho más ajustado a la estructura.
¿En qué momento nos angustiamos? Nos angustiamos cuando nos encontramos 
con el deseo del Otro. De ese deseo que nos viene del Otro, nos hacemos causa. 
La angustia puede ser usada como lo que no engaña, como lo que entonces 
orienta al sujeto, lo orienta hacia lo que en su relación con el deseo hay de más 
real, hay más allá del fantasma.
A veces los fantasmas angustian. A veces la realización de ciertos fantasmas 
angustia, como nos pasa con la lectura de algo, como puede pasar al ver una 
película, donde hay determinadas imágenes que aún no estamos acostumbrados 
a ver. Pero ¿por qué son angustiantes? No porque haya nada real que se juegue 
ante esa escena.
Cualquiera que sea la escena que haya angustiado, en la medida en que el 
fantasma deja de ser algo difuso y meramente pensado, imaginado y pasa a ser 
algo dicho, o en la medida en que eso esta presentificado en la pantalla, lo que 
tiene de angustiante eso es justamente que hay algo allí que no es puramente 
fantasma, y que todos los fantasmas precisamente han servido para velar esos 
lugares donde a nosotros se nos juega todo lo que el análisis nos muestra como 
nuestras vías de relación con lo esencial de la vida, a saber, sexualidad y muerte.
En lo que somos a nivel de sexuados y en lo que somos a nivel de sujetos 
destinados a la muerte se nos juega algo a los que si se le puede dar un sentido 
por el lado del límite: sabemos con certeza que vamos a parar ahí.
Sabemos también que nuestro deseo tiene que ver con eso. Sabemos que si o 
fuera porque hay un límite que es la muerte, seguramente podríamos postergar 
eternamente la realización de nuestro deseo y abocarnos a cosas más felices. Es 
porque esos límites están que nosotros nos podemos orientar hacia lo real. La 
muerte es lo que los sostiene, vociferaba Lacan, como para hacerse oir en ese 
punto. Es una orientación a la que solo le podemos llamar sentido en el sentido de 
la causa final, pero que es más bien del orden del sinsentido. En todo caso el 
sentido de la muerte se lo puede encontrar por el lado de los fantasmas postizos 
que podemos encontraren la religión o en cualquier sistema cosmológico.
Lo que nos enseña el psicoanálisis de nuestra relación con la sexualidad y con la 
muerte es que allí no encontramos u sentido en el nivel de la significación.
Sí encontramos límites allí, que por lo tanto nos sirven como orientación, para 
saber hacia donde tenemos que ir para realizar nuestro deseo. La realización del 
15
deseo, para nosotros, se inscribe necesariamente en el marco temporal real que 
da para nosotros nuestra conciencia, por precaria que sea, de la muerte.
Por eso, la realización del deseo es más importante, para el psicoanalista, que la 
curación del síntoma, si el psicoanálisis cura de algo, no es en el sentido de una 
terapéutica, y si lo hace, es a un precio infinitamente más elevado que el de una 
terapéutica: el precio de no volver a un estado anterior, el precio de dejar la 
felicidad atrás, para afrontar lo interesante del deseo, más allá del principio del 
placer, donde sexo y muerte son las coordenadas que marcan los límites de lo 
posible.
Patrick Valas. “Niños en psicoanálisis”.
 ¿Qué es un niño? 
En otros discursos: en el curso de la historia, la definición del niño se modifico en 
función de las ideologías. Ellas tienen en común que no es tanto la edad como la 
referencia al trabajo.
Es un hecho de estructura, que el trabajo socialmente reconocido en el 
intercambio es la puesta en juego de un saber como medio de goce. El niño será 
aquel que no trabaja, que incluso no puede, no debe trabajar. Se puede, 
ciertamente, hacerlo trabajar, pero dado que se considera que su saber no vale 
nada, se denominara a esto ponerlo en aprendizaje. El susodicho niño no podrá 
valederamente hacer un contrato social porque no se lo considera como 
comprometido con su palabra.
De acuerdo al código napoleónico, es definido como niño o en estado infantil, el 
que no trabaja.
En el derecho, que tiene siempre una relación con la ley, cada quien es definido 
por su ser social como ciudadano, como un individuo. Se sabe que en caso de 
delito, las circunstancias atenuantes solo pueden serle otorgadas al supuesto 
culpable en ciertas condiciones precisas y en especial si acepta su culpabilidad.
Hay una jurisdicción especial, que se aplica al niño, según la cual éste no es 
considerado civil y penalmente responsable de sus actos, salvo excepciones. Se 
considera importante, que el derecho no le da los medios de disponer de su acto, 
su firma no vale nada.
Llegamos ahora a la persona, cuya etimología remonta a persona, mascara. La 
mascara con la que se reviste al actor en la antigüedad le permite representar un 
16
personaje tipificado. Es un personaje,la persona cuya conducta está codificada, 
fijada, es siempre la misma, cualquiera sea el contexto, es lo que le da una 
presencia, una consistencia estable, su deseo y su goce están en juego.
En definitiva, es efectivamente a partir de las coordenadas estructurales de la 
persona, no solo del significante, como debería uno esforzarse en distinguir al niño 
del adulto.
CON FREUD: la distinción es precisa con Freud, no solo distingue al niño del 
adulto en torno a la pubertad biológica realizada, sino que también en relación a 
ella define los estados del sujeto (infancia, latencia, pubertad, adolescencia, 
madurez) que son referidos a los momentos cruciales del movimiento de la 
estructura que se incorpora según la diacronía del desfiladero edipico.
Efectivamente, en la asunción del complejo de castración en el varón y de la 
Penis-neid en la niña, a través del Edipo, se traza para Freud el límite más seguro 
entre el niño y el adulto través de los reordenamientos estructurales del periodo de 
latencia y de la pubertad.
Freud llega afirmar que la estructura está incorporada precozmente, constituyendo 
la represión secundaria, analizable, mientras que la represión originaria es 
inaccesible.
Freud no particulariza un psicoanálisis de niños. Este modo de proceder tiene en 
cuenta el lugar del niño en la estructura familiar al igual que la de otros discursos 
que no le dan los medios para disponer de sus actos.
CON LACAN: Lacan articulo su sincronía en la metáfora paterna, lo que lo lleva a 
alejarse de toda noción de psicogenesis.
En la incorporación de la estructura es mucho más precoz, el Otro del lenguaje 
preexiste al sujeto, determinando la palabra desde antes de su nacimiento, no solo 
su estatuto, sino también la llegada al mundo biológico. 
Situara en dos momentos genéticos de importancia desigual la incorporación de la 
estructura: el estadio del espejo y el juego del for-da.
Del estadio del espejo resulta que: 1) desde el punto de vista del adulto, el niño es 
un fantasma, el de un ser que es amado o que habría debido serlo, deseado o no. 
Pero es así mismo un ser que puede ser dominado.
2)desde el punto de vista del niño, el adulto representa un ideal de dominio.
17
Efectivamente, a partir de la estructura ya incorporada, es este el estadio en el que 
se cristalizan las identificaciones yoicas del sujeto, constituyentes de los ideales 
de la persona, cuya posición sexual se regula en el desfiladero edipico.
El niño o el adulto son tipos de personas, entonces evidentemente “hace falta 
tiempo”, para pasar del uno al otro, por eso es necesario proponer una definición 
(decepciónate, pero difícil de formular de otro modo) “el niño no es una persona 
grande”. Nos falta aun distinguir al niño del adulto en torno a 4 puntos.
ALREDEDOR DE 4 PUNTOS: 1) al nivel del significante: el niño es un 
hablanteser, dividido por el significante. Puede adoptarse una escala diferencial de 
los tipos de niños en la sucesión temporal que va del niño que habla, pasando por 
el momento de estructura que constituye para el descubrimiento de la castración 
materna, para llegar al punto de aprendizaje de la escritura.
2)_a nivel del goce: el niño no dispone del acto sexual, no teniendo acceso al goce 
sexual que pasa por la puesta en acto del deseo del Otro, debe contentarse con 
un goce puramente masturbatorio. Aquí se vuelve a encontrar la incidencia de la 
castración como límite entre el niño y el adulto.
3)a nivel de la historia: la maduración biológica del cuerpo es un rasgo distintivo, 
pero nosotros apuntamos a lo que llamare esquemáticamente “la experiencia de la 
vida”.
La noción de aprendizaje ocupa aquí el primer plano. El niño puede aprender a 
saber, aun cuando esta adquisición de un saber suplementario no es homogénea 
al saber inconsciente.
4 )al nivel del acto: surge la pregunta de saber si el acto analítico es posible con el 
niño. La respuesta es si, un niño puede entrar en el acto analítico condicionado 
por la ubicación en su lugar del sujeto supuesto a saber. La salida del acto es lo 
que sigue siendo problemático en el.
HILLERT, REBECA: “NIÑO INCONCIENTE DE SIGMUND FREUD”.
1)_ NIÑO REGALO: cuando hace más de un siglo Freud publico el análisis de 
una fobia, el análisis del pequeño Hans, advertía a sus lectores sobre la dificultad 
del análisis de un niño. Asevero por ese entonces que sin la participación e 
intervención directa del padre en la dirección de esa cura, el tratamiento no 
hubiera podido realizarse.
18
Hoy en día, muy de vez en cuando aparecen planteos como ¿existe el 
psicoanálisis de niños? ¿Atendemos al hijo o a los padres?
Según la intimación del deseo, deseo que es deseo de deseo, el niño es uno de 
los términos de una ecuación simbólica. Por otra parte, como don de amor, se 
inscribe en el ámbito de las relaciones de objeto.
Niño, en la dirección señalada por Freud, es un regalo. Regalo que los hijos 
fantasean obsequiar a sus madres a cambio de la vida que gracias a ellas tienen. 
Freud escribe esto en “sobre un tipo particular de elección de objeto en el 
hombre”. El desarrollo es:
Tanto en hombres como en mujeres se presenta un tipo de elección amorosa que 
denomina masculina. Las condiciones que el objeto escogido deberá reunir, 
“brotan de la fijación infantil de la ternura a la madre y constituyen uno de los 
desenlaces de esa fijación”.
Estas condiciones tomando como referencia al varón son: 1) se elige a la mujer 
que pertenece a otro hombre, hay un “tercero perjudicado”. 2) se tratara d una 
mujer fácil, de mala fama, que despierte celos por sus probables relaciones con 
extraños. 3) en lo que atañe al amante. Éste otorgara “supremo valor” a su objeto 
y se exigirá a si mismo fidelidad a cada una de las mujeres que sucesivamente 
irán formando una serie. 4) es la tendencia observada en estos sujetos a “rescatar 
a la amada”.
Estas cuatro características remiten a la “constelación materna”, porque el tercero 
en cuestión es una referencia al padre, y el sujeto elegirá a una determinada mujer 
desde su posición de hijo; por otro lado la sobreestimación nos recuerda que 
madre hay una sola, y la formación de series de amadas indica que en cada 
subrogado (de la madre) se echa de menos a la satisfacción ansiada.
La condición de mujer fácil, remite al descubrimiento del coito entre los padres. 
Esto ocurre en la pubertad, y a partir de allí el joven deduce que mamá y prostituta 
hacen lo mismo, en el inconsciente coinciden los opuestos, en este caso madre y 
puta. En la pubertad se despiertan en el joven deseos incestuosos infantiles; 
hubiera deseado como regalo la relación sexual con la madre, y no le persona a 
ella haberse entregado al padre, fantasea, durante el ejercicio de la masturbación, 
el acto sexual con la madre, imaginándola adultera, de este modo realiza una 
venganza, al mismo tiempo que un anhelo.
Salvar a la amada de su tendencia a lo indecente y a la infidelidad, presenta un 
aspecto de racionalización que tiene un aspecto consciente, pero Freud lo 
compara a la elaboración secundaria del sueño. “En realidad el motivo de rescate 
19
tiene su significado y su historia propios y es un retoño autónomo del complejo 
materno o parental”. Rescatar a la madre cobra el significado de obsequiarle o 
hacerle un niño.
Niño, es el regalo que un hijo haría a la madre, identificándose para ello con su 
padre, perpetuando así la vida y con ella la deuda. Aquí aparece otro factor, la 
identificación con el padre por rivalidad.
2 ) LA ECUACION SIMBOLICA: ¿Qué es un concepto? Lacan en el Seminario I, 
dice de esta: hace surgir la cosa misma, que no es más que el concepto.
El concepto, según Hegel, es el tiempo de la cosa. El concepto hace que la cosa 
esté no estando allí, como en el inconsciente fuera de tiempo.
Freud describe 4 características a los conceptos tratados en lo inconsciente. Estos 
son: equivalentes, sustituibles, permutables, separables.
Son equivalentes, ya que la moneda que igualara su valor es “das Klein”.La 
equivalencia pene-niño, prescinde de la diferenciación anatómica de los sexos, 
ajustándose a las teorías sexuales infantiles. Por vía metonímica, el deseo de la 
niña de poseer un pene como el varón, se muda, cambia de lugar, 
transformándose en deseo de niño. Pero ambos deseos son idénticos, sólo que en 
este desplazamiento se da el pasaje del amor narcisista al amor de objeto.
De esto se desprende que la equivalencia se opera a través de un símbolo común, 
cuestión del lenguaje, por la metonimia del deseo y bajo un nuevo signo del amor. 
De donde resulta que es por la categoría de falta en ser que los conceptos 
devienen equivalentes, falta que es del Otro y del sujeto en relación al deseo.
La segunda característica del concepto, sustituible, surge como consecuencia de 
la equivalencia. 
Pene es sustituible por caca porque a partir del descubrimiento que hace el chico 
de la falta de pene en las mujeres, ambos pueden desprenderse del cuerpo. 
Según las teorías sexuales infantiles, en este caso la teoría de la cloaca, hacer 
niños es como hacer “lumpf” (caca).
Las sustituciones: caca-regalo-dinero, se basan en determinaciones lingüísticas: 
como “recibir de regalo un hijo”, el dinero que conocen los chicos es regalado, la 
caca es demandada como regalo por la madre. Y el chico puede entregarla o 
retenerla, para satisfacer su autoerotismo o en función de desafío, dar o no dar 
ese regalo, que puede transformarse en regalo de un niño.
20
En tercer lugar, la característica de permutable remite nuevamente a regalo, dar y 
recibir. Estamos en el registro de los dones simbólicos, pasaje de la madre 
imaginaria y omnipotente, agente de la privación, a la madre simbólica de la 
frustración, por intermedio del mandato paterno que prohíbe el goce incestuoso y 
abre el acceso al deseo, promoviendo la demanda.
Este desarrollo organizado en función del complejo de castración, nos lleva a la 
cuarta característica de estos conceptos en el inconsciente: son separables. Si el 
varoncito descubre, en la época en que su genital es la zona erógena rectora, la 
diferencia sexual anatómica, reniega de esta percepción pensando que a su 
hermanita ya le crecerá. Pero termina aceptando la diferencia y conceptualizando 
el pene como separable; el falo representa la diferencia de los sexos, esto 
refuerza la equivalencia con caca, que es lo que por propia experiencia se separa 
del cuerpo.
3) _¿NARCISISMO-COMPLEJO DE CASTRACION?: En el seminario X de 
Lacan, allí se distingue castración primaria de castración imaginaria. Encontrar su 
propia falta en el Otro, llama lacan, castración primaria. En cuanto a la castración 
imaginaria, la que atañe al pene, la ilustra con la imagen de un varoncito 
mirándose en el espejo.
En principio la articulación narcisismo, complejo de castración se explica porque 
en la imagen del espejo el órgano no está, está tachado del mapa. Entonces no es 
que la castración realice el narcisismo. La castración acota al narcisismo.
Lacan propone un apólogo: el varón, alfarero, frente a su vasija, es el vacío quien 
hace la vasija; en ese vacío primero, imaginamos la falta de falo: …., pero hay una 
vasija vecina; el varón supone que su parte-naire contiene el ob de su deseo: a. 
este apólogo está destinado a acentuar que a, ob del deseo, para el hombre tiene 
sentido cuando ha sido vuelto a verter en el vacio de la castración primordial.
Esto, por lo tanto, se produce a partir del narcisismo secundario, en el momento 
en que a se desprende, cae de i (a), la imagen narcisista.
La imagen especular esta sostenida por el Otro, la mirada del Otro.
El ob que causa el deseo en el varón cobra valor si pasa por la marca de la 
castración propia. Ese ob que viene a llenar el hueco de la vasija, viene de otra 
parte: del deseo de otro. Entonces a parece la angustia.
Con respecto a la castración, hay otro problema a considerar: la teoría de las 
pulsiones.
21
Los objetos separables y sustituibles son objetos narcisistas, Lacan los escribe (a). 
Pertenecen al campo del deseo. Sustituyen a lo que falta en el campo del Otro, 
son objetos libidinales.
Es la libido, en tanto que puro instinto de vida, es decir vida inmortal, que no tiene 
necesidad de ningún órgano, indestructible. Esto es precisamente lo sustraído al 
ser vivo desde que está sometido al ciclo de la reproducción sexuada. Y de estos 
son representantes, equivalentes del objeto a.
Freud articula simbólicamente los objetos separables y los instala en el escenario 
edipico. Allí, el complejo de castración se traduce en el varón como amenaza y en 
la niña como envidia (amenaza y envidia se refieren al campo del narcisismo).
Este es el límite freudiano para el análisis de los niños: hace de la relación edípica, 
y de su heredero, el superyó, el campo de intervención.
4) DEL CONCEPTO NIÑO A LA CLINICA: El niño viene al lugar de lo que falta al 
Otro, en función del deseo de deseo. Por tanto niño es:
 Es un concepto sobre el que el inconsciente trabaja, por lo tanto no es sólo 
ni principalmente una etapa de la vida.
 Este concepto se resignifica en la pubertad, ubicándose en la fantasía como 
el regalo de un niño a la madre, identificándose con el padre y perpetuando 
la deuda de vida.
 Es una suposición de los adultos y se refiere a al narcisismo de ellos.
 No hay niño, como tampoco narcisismo si no opera el complejo de 
castración como amenaza o como envidia del pene.
 Niño es esa caquita- regalo que el significante obsequia tan solo por el 
hecho de vivir en la cultura.
Considerar al niño en correlación con el falo imaginario, remite al complejo de 
castración, a la perspectiva del deseo de los padres. Esta concepción constituye 
un obstáculo en la clínica. Obstáculo reconocido por Freud: al niño hay que 
prestarle demasiadas palabras.
Veremos como Ana Freud enfrenta el obstáculo de la ley fálica: el establecimiento 
de dos tiempos de la sexualidad humana, separados por el periodo de latencia, es 
un dato que tiene importancia en la dirección de la cura, cuando se trata de 
personitas de corta edad: solo en el segundo despertar sexual se resinificarán y 
hallaran ubicación en la vida psíquica todos los elementos singulares de la historia 
22
del sujeto lo cual da su especificidad y plantea los limites reales de la practica 
psicoanalítica con niños.
COHEN IMACH,S:”FRANCISCO, ENTRE ANUBIS Y 
OSIRIS, PRESENTACION DE UN CASO”.
Se intenta presentar los alcances y los límites del dispositivo de la presentación de 
un caso en el cruce entre la investigación y psicoanálisis.
La investigación fue durante mucho tiempo desprestigiada dentro de los ámbitos 
psicoanalíticos en los inicios de la experiencia analítica. Aunque Freud le había 
asignado un lugar esencial.
La investigación implica siempre el encuentro con huellas, las marcas, los inicios a 
través de los cuales se intenta llegar a la verdad de las cosas, q será siempre de 
una manera asintótica. Conlleva una Epistemología, el modo en q el investigador 
concibe el conocimiento, modo q supone una lógica con la q aborda su tarea, un 
plan de investigación, elaborado en función de los objetivos y las condiciones de 
indagación, unas técnicas q se utilizan para recoger la información y finalmente un 
método de análisis de aquellos datos.
Dos grandes paradigmas metodológicos están en el mundo de la investigación 
científica y ha determinado distintos posicionamientos y debates, los métodos 
CUANTITATIVOS, de origen positivista y los métodos CUALITATIVOS de origen 
fenomenológico o hermenéutico. Si bien la práctica de la autora como 
investigadora va de la mano de investigaciones empíricas, con metodología 
cuantitativa, se va a permitir reflexionar, cuestionar, interrogar a la investigación 
desde otro marco disciplinar como lo es el psicoanálisis, inaugurar una nueva 
metodología de investigación.
El método creado por Freud supone investigar, en el entrecruzamiento de la 
clínica, la teoría y la necesidad de descifrar la retórica del inconsciente ysus 
juegos de lenguaje. Pensar la investigación en la infancia desde los paradigmas 
del psicoanálisis, supone hacer un recorte al objeto de estudio, q a veces suele 
tomar forma de desencanto, debido a su complejidad, pero tmb de apuesta, en 
tanto implica retomar el espíritu freudiano q se pone en juego en la clínica y en la 
investigación.
Abordar nuestro objeto desde esta disciplina no es tarea sencilla, el sujeto del 
inconsciente en tanto entrecruzamiento de lo externo a lo interno, de la realidad 
material a la psíquica, del hecho clínico a la fantasía y de lo objetivo consiente a lo 
subjetivamente inconsciente...
23
En cuanto a la técnica de recolección de casos se trata siempre de ENCONTRAR, 
nunca de BUSCAR, en los espacios q nos posibilita la práctica, q ofrece indicios y 
marcas para su interpretación y construcción. La estrategia del Historial o 
Presentación de un caso, será una de las formas de contrastar teoría y praxis y 
cuando es necesario, cuestionar la teoría hasta conmoverla.
ACERCA DE UNA PRESENTACION DE CASOS
LA PRESENTACION DE CASOS ES:
 Una estrategia de transmisión, muchas veces con objetivos pedagógicos, 
busca fortalecer la formación clínica del estudiante y profesional psicólogo, q 
tiene la finalidad de comunicar una experiencia de diagnóstico y/o tratamiento 
con pacientes, ya sea individuales o agrupados en torno a un mismo problema, 
de un modo sistemático, lo q contribuye ciertamente al acercamiento entre 
teoría y práctica de la psicología clínica.
 Constituye una herramienta de comunicación q se plantea en general con fines 
probatorios de una o varias tesis en discusión dentro de la comunidad 
científica, en algunos casos es para dar a conocer hallazgos realizados en el 
curso del proceso diagnostico o terapéutico, lo q le confiere valor como hecho 
científico.
 Ya sea en forma escrita o en PRESENTACION DE ENFERMOS, la 
presentación apunta a señalar las particularidades del sujeto, su singularidad.
 Se basa en el método de estudio de casos, herramienta valiosa q permite 
indagar de modo exhaustivo el sufrimiento del sujeto. LA PRIMERA 
OBLIGACION DEL ESTUDIO DE CASOS ES COMPRENDER ESTE CASO. 
Es preciso respetar la premisa de comprensión casuística ya q es esta la q 
permite la generalización y le confiere su valor como hecho científico.
 La presentación de casos conserva una estructura metodológica q se 
fundamenta en aspectos técnicos y clínicos, La consistencia teoría se apoya 
principal en los contenidos clínicos, brindados por las producciones del niño y 
de sus padres durante el proceso y las estrategias de intervención. 
 El caso clínico es un espacio donde emerge aquello q se produce en el uno 
por uno, a partir de una demanda y de la puesta en marcha de la transferencia, 
en la intersección de las particularidades sociales y culturales.
 EL abundante y a veces caótico material ofrecido en la praxis, encuentra en la 
presentación de casos, una sistematización organizada a través de diferentes 
24
categorías de análisis cuando se trata de una evaluación psicológica o 
Psicodiagnóstico,
El modelo de organización guarda semejanzas y diferencias con el caso clínico q 
deriva de un tratamiento psicoanalítico. (Componentes)
1. TITULO DEL CASO
2. NOMBRE DEL PROFESIONAL
3. DATOS DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE
 nombre del paciente, edad, sexo
 nivel educacional alcanzado, el tipo de institución escolar al q asiste
 descripción del grupo familiar 
 y hasta se puede incluir un genograma, para ver el lugar q ocupa el niño en 
esa familia
4. MOTIVO DE CONSULTA, se describe de forma técnica.
 quien realiza el pedido de consulta
 de q se trata, modalidad del pedido
 la claridad o dificultad con lo q lo plantea
 si hay derivación de otro profesional.
Se realizara una descripción del motivo de consulta manifiesto y se intentara 
colegir la existencia de otros motivos latentes, no enunciados al momento de 
solicitar la entrevista.
5. DESCRIPCION E HISTORIA DEL PROBLEMA se consignan
 las referencias q hacen tanto los padres como el niño o adolescente sobre el 
origen del problema, cuando inicio y en q circunstancias, como evoluciono y 
cuando y porq comenzó a ser EGODISTONICO para el paciente o familia, 
intentando encontrar SITUACIONES PROBLEMATICAS mas q problemas 
concretos...
6. RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS Y/O DISPOSITIVOS EMPLEADOS.
 se señalan los instrumentos de evaluación y dispositivos de intervención q se 
hayan utilizado, precisando obstáculos si los hubiera en su administración,
25
 tmb si se le solicito a los padres el consentimiento informado como así tmb al 
niño o adolescente y cuáles fueron sus respuestas y sus efectos
 luego se detallan los resultados de cada una de las técnicas administradas 
durante el proceso. 
 apuntar a los aspectos cognitivos, madurativos y emocionales del niño, lectura 
q se realiza teniendo en cuenta la historia familiar de cada niño q traen a 
consulta y el lugar q este niño ocupa en la trama familiar, como así tmb el 
contexto socioeconómico en el q vive el sujeto.
7. CONCLUSIONES
Esta integración concluye en un breve resumen de la conflictiva del sujeto niño o 
adolescente y tiene por finalidad intentar explicar el problema q motivo el pedido 
de consulta.
FREUD advierte las dificultades con las q se encuentra el investigador cuando se 
propone la compleja tarea de escribir un caso, sin embargo este se debe a la 
ciencia, por lo cual se vuelve casi imprescindible la comunicación pública de los 
hallazgos q uno cree haber encontrado.
En primer lugar es un material q revela la intimidad del paciente, por lo cual el 
resguardar el SECRETO PROFESIONAL, constituye una cuestión preliminar. Para 
preservar la identificación del paciente se modifican muchos datos (nombres, 
edad, tipo de trabajo, lugar de residencia) aunque otros no serán plausibles de 
modificación en función de la coherencia interna y la significación del caso.
En todos los casos, lo recomendable es tomar una distancia apropiada en el 
tiempo para su redacción.
Toda presentación constituye un recorte, un fragmento del material clínico y q de 
nada valdría la transcripción completa de cuanto sucede en cada encuentro. El 
profesional jerarquiza un aspecto para trabajarlo de modo exhaustivo en el 
historial.
CASO FRANCISCO, UN NINO ENTRE ANUBIS Y OSIRIS
 INSTITUCION, centro q atiende la problemática de violencia familiar.
 FECHA Y DURACION DEL PROCESO, Mayo a junio 2009 (8 sesiones).
 DATOS DE IDENTIFICACION
1. FRANCISCO, 7 ANOS
26
2. HIJO UNICO DE UN MATRIMONIO Q DURO 2 ANOS, VIVE CON SU MADRE 
(FLORENCIA DE 30 ANOS, EMPLEADA DE UN SUPERMERCADO, en la 
casa de la abuela materna 65 años, junto con su tío soltero 27 años.
3. SU OADRE CRISTIAN 32 ANOS, EMPLEADO PUBLICO, VIVE CON UNOS 
AMIGOS EN UNA PENSION, DESDE EL MOMENTO DE LA SEPARACION Y 
ERA VISITADO POR EL NINO CON FRECUENTA HASTA EL MOMENTO DE 
LA CONSULTA.
 MOTIVO DE CONSULTA
1. el pedido de Evaluacion, psicológica fue realizado por la madre del niño en 
mayo 2009, ya q presenta el niño serios trastornos de conducta, 
posteriormente el Juzgado Penal q atiende el caso solicita el informe 
psicológico con el objeto de evaluar las secuelas del maltrato. Francisco ha 
sido asistido por dos psicólogas antes.
 DESCRIPCION E HISTORIA DEL PROBLEMA
Según la madre, el niño
1. evidencia resistencias para asistir a la escuela como así tmb para relacionarse 
con los pares
2. por momentos se muestra agresivo en la casa y en otros momentos silencioso 
y pensativo.
3. en cuanto al rendimiento escolar, la madre y la abuela señala q el niño registra 
bajas calificaciones.
4. el niño no asiste a clases de forma regular y cuando lo hace su madre lo 
acompaña durante toda la jornada, estando con el aun en los recreos
5. sus interacciones con los pares son escasas ya q el niño no hizo amigos en 
esta escuela debido a q se cambió el año pasado, hecho q tampoco fue 
expresado de manera espontánea.
Según la abuela
1. lamadre del niño sufrió de maltrato emocional por parte de su esposo en el 
momento del embarazo, puesto q le había sugerido abortar, motivo por el q 
rompe el vínculo con la pareja, si bien el padre reconoció a su hijo fue meses 
después de haber nacido.
27
2. el vínculo de francisco y su padre, el niño lo visita regularmente, ya q él lo 
seguía mucho
3. a los 3 años de edad se le restringen las visitas debido a un intento de 
secuestro por parte del padre, por orden judicial el niño es retirado solo por 
algunas horas, tres veces por semana y se le niega la posibilidad de sacarlo de 
la provincia.
4. a los 5 años, cada vez q volvía de la casa paterna, evidenciaba 
comportamientos agresivos con la madre y abuela y sufría pesadillas, AQUI 
CONCURRE A LA PSICOLOGA UN MES. 
5. en diciembre de ese año, al regresar de una visita al padre, mientras la abuela 
lo vestía observo en el niño un comportamiento extraño con sus genitales. ante 
la pregunta el niño relato lo q sucedió, dice q estando con su papa, su tío 
paterno y unos amigos del padre, lo hicieron acostar en la cama bajarse los 
pantalones mientras todos se reían de él y q su papa no lo defendió.
6. a los pocos días el padre intenta secuestrar al niño, lo q motivo un aumento en 
las medidas de cuidado por parte de la madre.
 TECNICAS UTILIZADAS, dada la edad del niño y el motivo de consulta se 
administraron,
1. entrevista inicial con la madre y abuela
2. hora de juego diagnostica
3. test de la familia Kinética actual 
4. wisc III
 RESULTADOS
Primera Sesión
 Francisco corpulento y mal aseado llega al consultorio, se presenta de 
un modo temeroso y con alto montante de ansiedad, por lo q ingresa con 
su madre, se le pregunta si sabe porq viene y responde q no puede 
expresarlo porque es un secreto, y expresa q lo va a comunicar en un 
mes. La madre permanece en silencio pero cada vez q el niño nunca algo 
intenta evitar con gestos y comportamiento q ella devele su secreto.
 Se le da la consigna de la HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA, analizando el 
contenido de sus palabras se infiere cierta ansiedad persecutoria y temor 
28
al ataque, tiene movimientos rígidos y lenguaje si bien es claro por 
momentos se vuelve ajeno, hablando con voces de personajes de 
televisión, tono de voz alto y automatizado.
 Con respecto al material se muestra exploratorio pero no elije ningún 
juguete y prefiere jugar con su cuerpo, a las escondidas dentro del 
espacio del consultorio, su placer se encuentra más en esconderse y no 
tanto en encontrar, de una manera insistente y repetida, simbolizando la 
ausencia a la perdida.
 Luego vuelve al material de juego y ahora evidencia preferencia por 
elementos para armar, es perseverante y finalmente logra armar el 
rompecabezas aunq le demanda mayor tiempo q para niños de su edad. 
se muestra muy verbal CORRECTO es un significante q se repite durante 
el encuentro.
 Luego elije la tarea grafica de la CARACOLA MAGICA, y dice q a ella hay 
q preguntarle si puede contar el secreto. y dice q dentro de un mes, 
además de evocar a un oráculo para decidir sobre sus actos, emerge en 
este gráfico y la secuencia siguiente elementos fálicos y el apego al color 
rojo como indicador de agresividad, violencia, sangre.
 Luego saca animales pero su elección está determinada por las cosas q 
son para armar, es persistente.
 DESDE EL PRINCIPIO APARECE EL SECRETO Y LA NECESIDAD DE 
GUARDARLO, EN ESTE SENTIDO EL SECRETO ES LA REGLA IMPUESTA 
POR EL ABUSADOR, GENERANDO EN EL NINO LA SENSACION DE Q LO 
VIVIDO ES INCONFESABLE, SIENDO SU FRONTERA RIGIDA E 
IMPERMEABLE. ESTRUCTURANDO EN FORMA DE DEFENSA 
PSICOLOGICA LLAMADA NEGACION O DESMENTIDA EN LOS 
MIEMBROS DE LA FAMILIA, EL SECRETO RODEA A LA PRACTICA DEL 
INCESTO MAS Q A LA DEL ABUSO, DEJANDO A LA VICTIMA EN UNA 
SENSACION DE SOLEDAD Y DESAMPARO ABSOLUTO.
SEGUNDA SESION
 El niño logra ingresar solo, de donde se infiere aceptación de la consigna 
y tolerancia a la frustración y expresa q ha visto películas de acción y 
violencia, relatando con elevado moto de excitación las escenas de 
violencia y destrucción. Y acentúa la fantasía q su tíoJavier le regale una 
29
navaja evidenciando su agresividad o tal vez q le devuelva el objeto de 
seguridad pero aparece enseguida un amortiguador PARA USARLA 
COMO DESTORNILLADOR.
 se aplica la FKA, una vez dada la consigna gira la hoja en forma vertical y 
comienza a dibujar. realiza el dibujo en dos planos en el superior dibuja 
dos personajes de la mitología griega (ANUBIS Y OSIRIS) mientras q en el 
sector inferior dibuja a la familia separada por una raya, diferenciando la 
fantasía y la realidad.
 sobre la parte superior fantasea q esto paso hace 400 años, se trata de un 
hijo y su padre, Anubis vivía entre los muertos, era el dios de la 
necrópolis, dice q era de color negro por el color de la putrefacción de los 
cuerpos, Anubis hijo de Osirirs fue muerto por Seth y cortado en 14 
pedazos. entoncesAnubis ayuda a su madre a juntar esos pedazos y 
volverlo a unir pero no encontraron una parte q había sido devorada por 
los peces el ORGANO VIRIL.
 En el sector inferior, de la realidad nos muestra a su familia con múltiples 
integrantes por separados cada uno en su mundo. dividido en 3 espacios, su 
propia figura muy pequeña en el sector inferior de la hoja denotando 
pasividad, con escasa interacción con los otros y porque no débil. la figura de 
la madre a parecer como un par de forma pasiva y sin contacto. en el sector 
del medio la figura de su tío Javier en una actividad, con menos características 
hostiles y su tía maría José en una actividad lúdica pero solidaria y en el 
sector superior de esta casa hay una madre q acuna q sostiene a un hijo q no 
es él ni su madre es su tía silvina y su prima.
 se hace evidente la omisión de la figura paterna no solo a nivel grafico sino 
verbal, sin embargo él sabe q tiene un padre y está presente. a través de su 
dibujo logra incluir al padre terrible tal vez simbolizado en la figura de OSIRIS, 
nuevamente para evitar lo doloroso recurre a la fantasía.
TERCERA SESION
 Aplicación del CAT aunque hasta la lámina 5 ya q después evidencio una 
fuerte resistencia a la tarea 
 sus relatos son adecuados al clise q propone cada lamina y evidencia al mismo 
tiempo creatividad llegando por momentos a la fuga de la fantasía. Por la edad 
del niño aún se espera cierta apelación al mundo de la fantasía, las 
características del relato de Francisco SON DE PARTICULAR INTERES 
CLINICO.
30
 A su vez le permitió la emergencia de su secreto q solo pudo expresarlo en 
esa oportunidad. MIENTRAS JUGABA CON UN MUNECO A QUIEN LO 
ESCONDIA BAJO UN ALMOHADON EN EL DIVAN Y LUEGO LE HACIA 
COSQUILLITAS, DIJO MI PAPA TMB ME HACE COSQUILLITAS EN LA 
COLA. YO ESTABA CON CRISTIAN (EL PAPA) EL TIO MAURICIO Y EL 
PROFE Y ME HICIERON ACOSTAR EN LA CAMA Y BAJARME EL 
PANTALON MIENTRAS TODOS SE REIAN DE MI. EL TIO ME Hizo JUGAR A 
LOS NOVIOS Y MI PAPA NO ME DEFENDIO, luego de poner en palabras la 
situación vivida, se lo noto mástranquilo y sosegado. Relato q le permitió el 
inicio de elaboración de la vivencia intolerable y su desprendimiento q supone 
poder pasar de un recuerdo intolerable para el yo a un recuerdo posible de ser 
puesto en palabras.
CUARTA SESION
 se administró el WISC III, el niño se vio motivado por las respuestas verbales 
y evidencio cierto desinterés por los subtes de ejecución. 
SINTESIS DEL CASO
 analizando las variables clínica se infiere q Francisco tiene cc de sus propias 
limitaciones ya q admite q no sabe o desconoce sin sentirse perturbado ni 
afectado, por momento hace ostentación de su buen desempeño y realiza 
comentario en relación a los éxitos conseguidos. 
 en cuanto a los aspectos intelectuales de su personalidad presenta muy buen 
nivel de comprensión y expresión verbal, su lenguaje es claro y coherente, su 
vocabulario rico aunque por momentos su tono de voz es ajena. hay tendencia 
a la intelectualización y perseverarían. en su organización perceptual el niño evidencia atención al ambiente q lo rodea 
alerta y memoria visual a corto y largo plazo y capacidad de identificar, 
reconoce y discriminar visualmente. presenta maduración viso motriz superior 
a su edad cronológica, es capaz de aprender tareas nuevas y especificas 
seguir instrucciones y realizar tareas rutinarias con un buen nivel de 
motivación. 
 Estos resultado estarían mostrando q las dificultades del niño q registra en su 
trabajo escolar no se debe a un déficit de sus habilidades cognitivas sino tal 
vez a q percibe el espacio escolar como amenazante (por temor a q aparezca 
su padre) por lo cual sus habilidades se encuentran inhibidas en ese espacio 
como efectos de la situación sufrida.
31
EN CUANTO A SU ESTADO EMOCIONAL el niño revela desde el principio la 
posesión de un secreto, q son las reglas impuestas por el abusador, el secreto 
rondaría más en el incesto.
EN CUANTO A LA ESTRUCTURA FAMILIAR, el niño registra una madre q no 
cumple la función, un tío q es idealizado también aparece como hostil y un padre 
ausente en su función, vivido como terrible, imposible de pensarlo, pero factible de 
ser proyectado a través de la envoltura simbólica q le proporciona el mito, q 
siempre encubre una verdad imposible de decir.
FANCISCO revela temores y ansiedades de tipo paranoide con temor al ataque, 
frente a esto se defiende mediante a la fuga a la fantasía oscilando ente principio 
de placer y realidad q por momentos llega a la desestructuración psíquica.
Es q lo real de incestuoso ha ingresado en el sujeto produciendo un impacto 
desubjetivizante. Desmantelamiento psíquico, q aparece en francisco como 
despersonalización, intelectualización, hipercontrol ES Q SE TRANSGRESION LA 
LEY UNIVERSAL, LA PROHIBICION DEL INCESTO Q DEBIO GARANTIZAR EL 
COMPLEJO DE EDIPO, LA CONSTITUCION PSIQUICA DEL NINO, SU ACCESO 
A LO SIMBOLICO Y LA INSTAURACION DE UN ORDEN DE LAS RELACIONES 
FAMILIARES. El incesto sentido por el niño ha borrado los contornos familiares y 
lo introduce en una confusión de lugares y funciones.
A pesar de esto el niño pudo a través de los diferentes encuentros y los distintos 
instrumentos poner en palabras su sufrimiento y así comenzar lo q se denomina el 
proceso de desprendimiento a través de la construcción del relato.
CONCLUSION
EL material clínico muestra, aun con las limitaciones q todo recorte implica, los 
alcances y los limites q se imponen a la hora de realizar una evaluación con niños 
abusados. Por un lado reconocer q las técnicas proyectivas siguen aportando un 
material clínico insustituible a pesar de reconocer q no brindan hasta el momento 
indicadores claros de abuso o maltrato. Sin embargo más allá de los obstáculos el 
proceso de evaluación sigue siendo el primer paso ya q ofrece la posibilidad al 
niño de un encuentro con el otro q permita iniciar el trabajo de elaboración de lo 
traumático mediante la repetición y la rememoración.
Solo así se lograran q las redes simbólicas de su historia vuelvan a entramarse.
Al mismo tiempo considero q el trabajo permite reconocer tambien los limites q nos 
imponen al momento de investigar, a partir del caso por caso, en un intento de 
desocultar la verdad del sujeto, su verdad histórica diferente tal vez a la verdad 
material o fáctica.
32
Investigar desde el psicoanálisis supone un desafío y la apuesta a producir un 
nuevo nivel de articulación entre 3 campos q no debieran desconectarse nunca, 
SE TRATA DE UN NUEVO ANUDAMIENTO ENTRE TEORIA PRAXIS Y CLINICA 
q no es otra cosa q las consecuencias de reflexionar sobre nuestra praxis, 
constatar teoría y práctica y cuando es necesario cuestionar la teoría hasta 
conmoverla HE AHI EL OBJETIVO PRIMORDIAL DE LA INVESTIGACION EN 
PSICOANALISIS.
CATHERINE MATHELIN: “CLINICA 
PSICOANALITICA CON NIÑOS”. UVAS VERDES Y 
DENTERA
1. Pablo o el costo de un niño
6años, ojos azules,mechon revuelto, entra en mi despacho como un huracán se 
tira sobre el diván, toca todo quiere abrir todo y grita, habla tanto que no me deja 
escucharlo ni tampoco a sus padres, le digo que el consultorio era para las 
palabras se escuchen si el no quería eso que se siente en la salade espera 
mientras hablo con sus padres, asi lo hizo diciendo que las palabras no servían 
para nada y que quien mandaba era el, sus padres para hacerlo regresar le 
prometieron comprarle lo que el quisisera hasta un auto muycaroque habría 
querido, pero aun asi el no volvió.Les explico a los padres que no hay que forzarlo 
a regresar, y que lasalida de pablo del consultorio era una forma de respetar lo 
que yo le dije (si no queres hablar espera auera).
El padre me explica que la casa es un infierno, que hace llorar a su mama todos 
los días y que en la escuela es igual y que allí le recomendaron enseñanza 
especializada pero que el no va a pagar clases particularesaunque tiene la 
solvencia económica porque considera que la educación debe ser gratuita ya que 
eso es algo que la sociedad les debe a todos, yole pregunto entonces si no quiere 
pagar el precio? A lo que el responde, eso es exactamente y cuenta que tuvo una 
infancia desdichada y que no haría que su hijopasara por lo mismo por lo cual no 
dejaría de ceder a los caprichos de pablo, y me dice que por eso vienen aca para 
que intenete mantenerlo tranquilo.
La madre dice que creía que la escuela lo iba a disciplinar pero no hubo caso, y 
que pablo la enferma a diario y le causa discusiones con su esposo, que no quiere 
mas hijos ya que este le habría costado demasiado esfuerzo.
33
En el centro de esta problemática de goce donde todo esta permitido (los golpes, 
donde no hay limites), donde los padres al negarle la castración se protegen ellos 
mismos y sustentan tanto en ellos como en su hijo la ilusión de omnipotencia: los 
golpes, pero no el costo. Al ver que pablo no ueria una entrevista se la propongo a 
los padres y aceptan, los acompaña a la puerta, y el padre vuelve a los minutos a 
pedirle el comprobante de seguridad social para que se le reembolse el costo de la 
consulta, le explico que no pertenezco al sistema y su semblante cambio, se enojo 
porque el estado no va a devolverle este costo, exclama que e el colmo que su 
hijo tenga problema y encima el tenga que pagar el costo, la sociedad es la que 
debe hacerse cargo, y dice que si es asi no volverán.
No es peligroso para el psicoanálisis en nuestra sociedad que loss niños tengan 
problemas de conducta de desdicha y el estado tenga que pagar el costo y 
reembolsarlo? Para aceptar el análisis y el costo por el serequiere que los padres 
estén dispuestos a sacarse la mascara y la idea de que algo les es debido.
2. Samira niño síntoma o síntoma del niño?
Encantadora chiquilla que enferma súbitamente a los 8 años, todo su cuerpo se 
cubrio de placas rojas los ojos hinchados y se quejaba de ardor y picazón, parecía 
curarse por la noche y a la mañana reaparecia el cuadro, no le permitían ingresar 
a la escuela por posible contagio y la maestra no aguantaba mas su color, 
consultaron en el hospital de parís donde la internaron 4 dias para realizarle 
exámenes no tenia nada organico, llamaron a psiquiatras y psicólogos y luego de 
entrevistas y test, concluyen en alergia nerviosa causada por angustia, la madrees 
demasiado sobreprotectora y el padre muy severo, viven apartados de la sociedad 
y la niña es un síntoma de los padres, el solo tratamiento de la madre debería 
curar a la hija, el marido la acompaña a terapia una vez por semana ya q no la 
dejaba salir sola, pero al cabo de 2 meses la niña sigue igualy vuelven a 
expulsarla de laescuela, y en el hospital ya no la reciben.
Me la deriva el pediatra, cuando llega nadie de la sala queria mirarla, entran y 
lamadre me cuenta que eran en exceso religiosos y que tenia otra hija de 19 y un 
hijo de 15 que nunca salían nni hacían nada y que no tenían problemas al igual 
que samira hasta que dios les mando su enfermedad, hago salir a la mama y me 
qudo solo con samira, dibuja un faro

Continuar navegando