Logo Studenta

Introducción a la anestesia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción a la anestesia 
<<No existen productos anestésicos seguros; no existen 
procedimientos anestésicos seguros; únicamente existen 
anestesistas seguros.>>
ROBERT SM[TH 
PANORÁMICA 
El arte y la práctica de la anestesia se basa_n en un conocimiento gene­
ral de 1) los términos que describen los efectos de la anestesia en los 
animales, 2) la f ar·111acología de las sustancias anestésicas y de sus an­
tagonistas, 3) los métodos correctos de administración del fármaco 
anestésico y 4) la manera de responder a las complicaciones o urgen­
cias relacionadas con los anestésicos. En este capítulo se presenta11 los 
términos utilizados habitualmente, las indicaciones generales de 
los anestésicos y las vías de administración de los mismos, así como 
las combinaciones de fánnacos utilizadas para producir contención 
far111acológica y anestesia en animales . 
CONSIDERACIONES GENERALES 
l. Tanto la anestesia como la inn1ovilización química, o ambas,
son procesos reversibles; el objetivo de la anestesia es produ­
cir un n1edio de inmovilización química cón1odo, segt1ro, efi­
caz, además de barato, de f 01·ma que se puedan llevar a cabo
los procedimientos clínicos con un mínimo de estrés, dolor,
molestias y cf ectos secundarios tóxicos para el paciente y para 
e I anestesista. 
11. Criterios para la selección de fá1·1nacos y protocolos anestésicos:
A. Especie, raza, edad y tamaño relativo del paciente .
B. Estado físico y proceso patológico específico del paciente.
C. Medicaciones actuales.
D. Conducta del paciente y presencia de dolor.
Copyrighted material 
I. 
II. 
III. 
IV. 
v. 
Anestesia: Pérdida total de las sensaciones en un área orgá­
nica o en todo el organismo, ge11eral1nente inducida por un 
f'á1maco o f'ármacos que deprimen la étctivíclad clel tejido ner­
vi<)S<) ya se,-1 l<)calmente (perif'éríco) <) gener,11 ( central); hé1-
bitual1nente, la émestesia se divide en varias fases que inclu­
yen los períodos preanestésico y postanestésico (v. cuadro). 
LAS CINCO FASES DE LA ANESTESIA 
Pcríodc, prcanestésicc> e, de preinducción. 
Inducción a la anestesia. 
Mantenimiento. 
Rccuper,\ción. 
Período posta11estésico. 
A11e.rte.fia /o(·c1I: Analgesia limitada a un área orgánica. 
Ane.rte.ria regiom1l: Analgesia I imitada a una zon,-1 local, 
producida media11te bloqueo de los nervios sensitivos. 
Ane.\·te.\·ia general: Pérdida de consciencia además de pér­
dida de sensibilidad; en condiciones ideales incluye hip­
nosis, hiporreflexia, analgesia y relajación muscular; se 
puede producir con un solo fá1··1naco o mediante una com­
binación de t'ármacos. 
Ane.rte.ria qui1·ú1"gi<:a: Pérdidtl de consciencia y de se11sibi­
lidad acompañada de relajación muscula_r y analgesia, su­
ficientes como para permitir la realización de i_ntervencio­
nes quirúrgicas sin presencia de dolor ni movimientos por 
parte del paciente . 
Ane.\·te.\·ia eqt1ilib1·c1cla: Anestesia quirúrgica producida por 
una combinació11 de dos o n1ás f ár1nacos o técnicas anesté­
sicas, en la cual cada tma cont·ribuye con sus efectos far­
n1acológicos; en ésta pueden concurrir los tra_nqui I izantes, 
los opiáceos, el óxido nitroso, los relajantes musculares y 
agentes inhalatorios. 
Ane!1·te!,·ia di .. �lJCil1ti,1<.1: Estado del sistema nervioso central 
(SNC) caracterizado por catalepsia, analgesia y alteración 
de la conciencia; la producen f ánnacos co1no la ketamina 
y la tileta1nina. 
CAM ((;<>ltl·en1, .. c1ción a/,,,e(J/t11· míni,nll): Térrnino que se 
utiliza para indicar la concentración alveolar mínima de 
un anestésico inhalado necesaria para impedir el movi­
miento en respuesta a un estímulo nocivo en el 50t}ó de los 
·-
t6 
e 
·-
·-
e 
·-
·-
o 
o 
w 
w 
w 
@ 
v. 
Hipnosis: Sueño inducido artif"icialmente o estado de 
tranc.e parecido al sueño del cual se puede despertar al pa­
ciente media11te un estín1ulo sut"iciente; los pacientes no se 
pueden despertar c.iurante l,1 anestesia general <) quirú1·gica. 
Homeostasia: Estado de equilibrio del organismo. 
Narcosis: Estupor o sedación inducidos por fármacos, con 
hipnosis o sin el la. 
Neuroleptoanalgesia: Hipnosis y analgesia producidas 
por la combinación de un f"ármaco neuroléptico (es decir, 
un tranquilizante) y otro analgésico. 
Sedación: Est,1dc> de depresión del SNC en el que el pa­
ciente está despierto pe1·0 tranquilo; este término suele uti-
1 izarse indistintarnente con el término tranquilización; el 
paciente puede alertarse con un estímulo suficiente. 
Sensibilización central: Aumento de la excitabilidad y la 
sensibilidad de los nervios del SNC, especialmente la 1né­
dula espinal. 
Sensibilización periférica: Aume11t<l de la actividad, l,1 
excitabilidad y la sensibilidad de los terminales nerviosos 
periféricos. 
Sufrimiento: Estado que se produce cuando el coste bio­
lógico del estrés afecta negativamente a las funciones bioló­
gicas imprescindibles para el bienestar del animal. Produ­
ce dolor, suf'ríiniento o resulta insoportable. 
Terapia multimodal: Utilización de varios fár1nacc)s con 
dit�erentes mecanis1nos de acción para producir ur1a anal­
gesia adecuada. 
Tranquilización, ataraxia, neurolepsia: Estado de tran­
quilidad y calma en el cual el paciente está relajado, sin ga­
nas de moverse, despierto y despreocupado de su entorno, 
así como potencialmente indiferente a pequeños estímulos 
dolc>r<)Sos; una estimulació11 suficiente alertará al paciente. 
Jerga clínica: 
AIVT: <<Se administró AIVT al ani1nal>> o anestesia intraveno­
sa total (no se utilizaron anestésicos in'halatorios). 
Bolo: <<Se administró un bolo de tiobarbitúrico>>. Se adminis­
tró rápidamente por vía intravenosa una cantidad concreta de 
fárn1aco. 
Caído: <<El animal ha caído>>. El animal se ha tumbado debido 
a la adn1inistración de un fármaco. 
Choque: �<El animal se chocó>>. El paciente presentó una ma_r­
cada depresión respiratoria y del SNC tras la administración

Continuar navegando