Logo Studenta

Epistemologia de la pedagogia didactica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sello Editorial 
 
Publicado en: 
https://inblueditorial.com 
Teléfonos: 062015939 / 
0986391700 / 0967646017 
Mail: inblueedit@gmail.com 
Esmeraldas - Ecuador 
 
Título del libro: 
Epistemología de la pedagogía, 
didáctica e investigación educativa 
en la era de la inteligencia artificial 
Libro Digital 
Primera Edición, Mayo/ 2023 
 
Editores 
PhD. Ermel Viacheslav Tapia Sosa 
PhD. Nayade Caridad Reyes Palau 
 
Revisión de pares evaluadores: 
Dr. C. Orelbis Carnero Rojas 
Dr. C. Yumilka Galbán Mendoza 
 
Diseño y Maquetación 
Lenin Wladimir Tapia Ortiz 
 
Ilustraciones y fotografías 
Archivo del autor y sitios web 
debidamente referidos 
 
ISBN: 978-9942-44-442-4 
 
DOI: 10.56168/ibl.ed.167902 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor 
 
© Ermel Viacheslav Tapia Sosa 
Universidad Técnica Luis Vargas 
Torres de Esmeraldas, Ecuador 
https://orcid.org/0000-0002-
8955-2076 
 
 
© 2022 inblueditorial. 
© Licencia de Creative Commons. 
 
Reconocimiento 4.0 Internacional 
Reservados todos los derechos. No se 
permite la reproducción total o parcial de 
esta obra, ni su incorporación a un 
sistema informático, ni su transmisión en 
cualquier forma o por cualquier medio 
(electrónico, mecánico, fotocopia, 
grabación u otros) sin autorización previa 
y por escrito del autor. Los conceptos 
que se expresan en la obra son 
exclusivos de los autores. 
Esta obra cumple con el requisito de 
evaluación por dos pares de expertos, 
bajo el sello editorial inBlue Editorial 
(ISBN y Doi). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Línea de investigación de la 
FACPED 
Gestión curricular, pedagogía y 
didáctica en los diferentes 
niveles y campos de la 
educación. 
Proyecto de investigación de la 
Facultad de la Pedagogía 
FACPED 
Calidad y responsabilidad social 
de la formación profesional en la 
educación superior. 
Grupo de Investigación 
Pedagogía y práctica docente. 
 
RED-FREI Fundación Red para la 
Educación en Latinoamérica 
 
Red-FACPED para el desarrollo 
pedagógico decolonial-
transformador en Latinoamérica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
EPISTEMOLOGÍA DE LA 
PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA E 
INVESTIGACIÓN 
EDUCATIVA EN LA ERA DE 
LA INTELIGENCIA 
ARTIFICIAL 
 
 
 
 
2023 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
© Ermel Viacheslav Tapia Sosa 
https://orcid.org/0000-0002-8955-2076 
 
Como citar el libro: Tapia Sosa, E. (2023). Epistemología 
de la pedagogía, didáctica e investigación educativa en 
era de la Inteligencia artificial. Primera edición. 
inBlue Editorial. ISBN: 978-9942-44-442-4 Doi: 
10.56168/ibl.ed.167902 
 
7 
 
 
Prólogo 
Es un honor prologar el libro titulado "Epistemología de la 
pedagogía, didáctica e investigación educativa en la era de la 
inteligencia artificial". En un mundo en constante cambio, el 
conocimiento y la educación son más importantes que nunca. Y en 
este libro, se explora la intersección entre la teoría del conocimiento, 
pedagogía, didáctica, investigación formativa y la trascendencia de 
la inteligencia artificial para mediar la construcción del pensamiento. 
En primera instancia se estudia la dimensión de la 
epistemología, como la rama de la filosofía que se ocupa del 
conocimiento y de su creación. Se precisa que la epistemología es 
esencial para comprender cómo se construye y se adquiere el 
conocimiento, y cómo se puede aplicarlo desde la pedagogía, 
didáctica y la investigación educativa. 
Se aborda la epistemología de la construcción del 
conocimiento y cómo se relaciona con la pedagogía y la didáctica. 
El autor analiza cómo se construye el conocimiento en el aula y 
cómo la pedagogía y la didáctica pueden mejorar la calidad de la 
educación. 
Se explora la epistemología del constructivismo de Piaget y 
Vigotsky, dos teóricos clave en el campo de la educación y por 
consiguiente, se facilita con un lenguaje sencillo, para que el lector 
8 
 
examine cómo las teorías sobre el aprendizaje y el conocimiento 
pueden ser aplicadas en la educación actual. 
El estudio se centra en la episteme de la pedagogía y la 
didáctica, y cómo estas disciplinas pueden ser aplicadas en la 
práctica. Se analiza cómo se pueden utilizar estas teorías para 
mejorar la educación y crear un ambiente de aprendizaje efectivo. 
Se analiza la episteme del aprendizaje desde la relación de 
los conocimientos previos y los nuevos. Por lo tanto, se facilita al 
lector examine cómo se puede utilizar esta teoría para facilitar el 
aprendizaje y la comprensión del conocimiento. 
Se teoriza sobre la nueva dinámica del aprendizaje 
constructivo desde la mediación de las IA. Lo que conlleva reconocer 
que la inteligencia artificial puede ser utilizada para mejorar el 
aprendizaje y la educación. 
Desde los fundamentos epistemológicos se examina cómo la 
IA puede impulsar la investigación y el desarrollo en el campo de la 
educación. Puesto que se analiza cómo la IA puede ser utilizada 
para crear nuevos métodos de enseñanza y mejorar la calidad del 
aprendizaje. 
Se destaca el papel de las IA en la epistemología investigativa 
y su desarrollo I+D, y cómo se han convertido en un motor clave 
para las funciones sustantivas de la universidad. De ahí que se 
connota nuevas categorías desde las que se explica cómo la IA 
9 
 
puede ser utilizada para mejorar la investigación educativa y crear 
un ambiente de aprendizaje más efectivo. 
Este libro es esencial para aquellos docentes y estudiantes 
interesados en la educación y la tecnología, y proporciona una 
comprensión completa y actualizada de la epistemología de la 
pedagogía, la didáctica y la investigación educativa en la era de la 
inteligencia artificial. 
PhD. Nayade Caridad Reyes Palau 
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
Índice 
 
PRÓLOGO ......................................................................................................... 7 
PRESENTACIÓN ............................................................................................... 11 
EPISTEMOLOGÍA ............................................................................................. 13 
EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO ........................................................... 33 
EPISTEMOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ....................... 38 
LA EPISTEMOLOGÍA DEL CONSTRUCTIVISMO PIAGET Y VIGOTSKY ................. 46 
EPISTEME DE LA PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA .................................................... 58 
EPISTEME DEL APRENDIZAJE DESDE LA RELACIÓN DE LO PREVIO Y LO NUEVO
 ....................................................................................................................... 66 
LA NUEVA DINÁMICA DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO DESDE LA 
MEDIACIÓN DE LAS IA .................................................................................... 69 
LA IA EN SU DINÁMICA IMPULSORA PARA EL DESARROLLO DE LA 
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ..................................................................... 74 
LAS IA DESDE LA EPISTEMOLOGÍA INVESTIGATIVA MÁS DESARROLLO I+D 
MOTORES DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD ................ 76 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 104 
 
 
11 
 
 
 
Presentación 
 
El libro "Epistemología de la pedagogía, didáctica e 
investigación educativa en la era de la inteligencia artificial". ofrece 
al docente y estudiante una exploración profunda de la 
epistemología, la teoría del conocimiento, y cómo se aplica a la 
construcción del conocimiento y su sistematización para elaborar 
trabajos de titulación en el pregrado, así como para proyectar la 
producción de libros digitales y artículos científicos. 
El autor logra desde la lógica del método holístico - dialéctico 
integrar a partir del eje central de sistematización de la teoríala 
relación epistemología-inteligencia artificial de manera pertinente 
para integrar en el todo, el contenido que se desarrolla en los 
epígrafes: Epistemología, Epistemología del conocimiento, 
Epistemología de la construcción del conocimiento, La 
epistemología del constructivismo Piaget y Vigotsky, Episteme de la 
pedagogía y didáctica, Episteme del aprendizaje desde la relación 
de lo previo y lo nuevo, La nueva dinámica del aprendizaje 
constructivo desde la mediación de las IA, La IA en su dinámica 
impulsora para el desarrollo de la investigación y desarrollo, La IA 
en su dinámica impulsora para el desarrollo de la investigación y 
desarrollo y Las IA desde la epistemología investigativa más 
12 
 
desarrollo I+D motores de las funciones sustantivas de la 
universidad 
El libro examina en apretadas síntesis, los presupuestos 
teóricos de Jean Piaget y Lev Vigotsky sobre la epistemología del 
constructivismo y cómo se relaciona con la pedagogía, la didáctica 
y la investigación formativa. También explora la episteme del 
aprendizaje desde la relación entre los esquemas de lo previo y lo 
nuevo, lo que permite a los estudiantes construir su conocimiento de 
manera relacional efectiva. 
Además, se explora la nueva dinámica del aprendizaje 
constructivo que se está desarrollando gracias a la mediación de las 
inteligencias artificiales. Analiza cómo la IA está impulsando el 
desarrollo de la investigación y el desarrollo y cómo se ha convertido 
en un motor clave para las funciones sustantivas de la universidad. 
Por último, el libro destaca cómo las IA están transformando 
la epistemología investigativa y su desarrollo I+D, lo que lleva a una 
comprensión más profunda de cómo funciona el conocimiento y 
cómo se puede utilizar para impulsar el progreso humano. 
En resumen, "Epistemología de la pedagogía, didáctica e 
investigación educativa en la era de la inteligencia artificial " ofrece 
una visión completa y actualizada de cómo la epistemología, la 
pedagogía y la inteligencia artificial se relacionan para impulsar el 
desarrollo del conocimiento humano. Este libro es esencial para 
13 
 
aquellos que desean estar al tanto de los últimos avances en el 
campo de la educación y la tecnología. 
 
 
Epistemología 
La Epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de 
estudiar el conocimiento, su naturaleza, origen, límites y validez. Es 
una disciplina fundamental para entender cómo se construye el 
conocimiento y cómo justificamos nuestras creencias. 
Así mismo, la epistemología de la educación es una rama de 
la filosofía que se enfoca en el estudio de la construcción del 
conocimiento y del desarrollo de la educación. Esta disciplina busca 
comprender cómo se construye el pensamiento y cómo ese 
constructo logra estadios superiores, desencadenando un proceso 
progresivo de las formas de aprender. 
Para Daros (2010, p.3), la educación es: 
un proceso de aprendizaje, personal y social, crecientemente 
autodeterminado, y su logro o resultado relativo (no definitivo, 
sino perfectible) y habitual de una forma de vivir creativa, 
humana (de construir críticamente conocimientos, de ser 
crítico, de querer, ser afectivo o sentir, comportarse, ser 
dueño de sí) y de una forma humana de hacer, personalizada 
(con un carácter propio, donde no interesa solo la inteligencia 
o solo algún aspecto de la persona) y socializada (convivir 
con justicia), diversa según los tiempos y países. 
14 
 
La configuración epistemológica del sujeto que aprende es un 
tema central en la formación, educación y cultura. La epistemología 
se refiere al estudio de la naturaleza, origen, alcance y límites del 
conocimiento. En este sentido, la configuración epistemológica 
precisa la forma en que el sujeto construye su saber, a través de la 
experiencia, el aprendizaje y su relación con el mundo. 
En la formación y educación, la configuración epistemológica 
del sujeto es fundamental para su éxito y desarrollo. El sujeto que 
aprende construye su conocimiento a partir de sus experiencias, sus 
habilidades y su capacidad para reflexionar y pensar críticamente en 
relación entre el saber previo con el mundo fenoménico exterior. 
Por lo tanto, el papel de mediación del docente es 
fundamental para ayudar al sujeto que aprende a desarrollar su 
capacidad epistemológica. Esto implica fomentar la reflexión crítica, 
el pensamiento analítico, la sistematización de la experiencia y la 
capacidad de cuestionar y utilizar el conocimiento existente en los 
textos del currículo disciplinar, que es un saber sistematizado de la 
ciencia. 
En la ciencia, la configuración epistemológica del sujeto que 
aprende es una actividad que busca comprender el mundo a través 
de la observación, la experimentación y la formulación de teorías. 
Desde temprana edad, los seres humanos comienzan a 
adquirir conocimiento a través de la experiencia y la interacción con 
el entorno. Sin embargo, es la ciencia la que proporciona una base 
15 
 
sólida para la reconstrucción del conocimiento al proporcionar un 
marco sistemático para la investigación y la comprensión del mundo. 
La ciencia enseña a cuestionar y evaluar la información de manera 
crítica, a partir de la observación y la experimentación, lo que 
permite una comprensión más profunda y precisa de los fenómenos 
naturales, sociales y culturales. 
El aprendizaje de la ciencia implica la adopción de un enfoque 
empírico, que se basa en la observación y la experimentación. Este 
enfoque enfatiza la importancia de la evidencia y la verificación de 
los resultados, en lugar de la aceptación ciega de la autoridad o la 
creencia popular. Además, la ciencia promueve la formulación de 
teorías y modelos para explicar los fenómenos observados, y se 
somete constantemente a la revisión y actualización en función de 
nuevos hallazgos. 
La ciencia también enseña habilidades de pensamiento 
crítico y resolución de problemas, al fomentar la capacidad de hacer 
preguntas, recopilar y analizar datos, y evaluar la validez de las 
conclusiones. Estas habilidades, capacidades y competencias son 
cruciales en todos los aspectos de la vida, no solo en el ámbito 
científico. La ciencia también ayuda a desarrollar la curiosidad y la 
creatividad, al fomentar la exploración y la experimentación. 
En la cultura, la configuración epistemológica también es 
importante. La cultura se define como el conjunto de valores, 
creencias y prácticas compartidas por un grupo social. En este 
16 
 
sentido, la configuración epistemológica del sujeto está influida por 
la cultura en la que vive y se desarrolla. La cultura puede influir en 
la forma en que el sujeto construye su conocimiento, ya que puede 
haber diferentes formas de entender el mundo y la realidad en 
diferentes culturas; pero a su vez en la medida que se construyen 
saberes, también se construye la cultura. 
Es importante destacar que la configuración epistemológica 
del sujeto no es estática, sino que puede cambiar y desarrollarse a 
lo largo del tiempo. El sujeto que aprende puede estar expuesto a 
nuevas experiencias, nuevas formas de pensar y nuevas 
perspectivas que pueden cambiar su forma de construir el 
conocimiento. Por ejemplo, sucede en las clases cuando se utilizan 
metodologías como la: Experiencia-Reflexión-Conceptualización y 
Aplicación (ERCA), o como con el uso de la UVE heurística. 
La configuración epistemológica del sujeto que aprende a 
partir de la metodología: experiencia, reflexión, conceptualización y 
aplicación ERCA es un tema fundamental en el ámbito educativo. 
Esta metodología se basa en el aprendizaje por experiencia, que se 
refiere a la adquisición de conocimientos y habilidades a través de 
la experiencia directa, en lugar de la teoría o la instrucción verbal. 
La metodología de aprendizaje experiencia, reflexión, 
conceptualización y aplicación es un enfoque que se centra en lacomprensión profunda de los conceptos a través de la experiencia 
práctica. Este enfoque se basa en la idea de que el aprendizaje es 
17 
 
un proceso activo y que el conocimiento se adquiere a través de la 
experiencia de objetos situados en los contextos. 
La primera etapa de este proceso es la experiencia, que se 
refiere a la realización de una actividad o tarea específica. Durante 
esta fase, el estudiante tiene la oportunidad de experimentar de 
primera mano lo que está aprendiendo. La experiencia puede ser 
positiva o negativa, pero siempre proporciona una oportunidad para 
aprender y acciones pedagógicas de retroalimentación. 
La segunda etapa es la reflexión, que se refiere a la reflexión 
crítica sobre la experiencia. Durante esta fase, el estudiante 
reflexiona sobre lo que ha aprendido y cómo se relaciona con sus 
experiencias anteriores. La reflexión ayuda al estudiante a 
comprender mejor sus fortalezas y debilidades y a identificar áreas 
en las que necesita mejorar. 
La tercera etapa es la conceptualización, que se refiere a la 
creación de una comprensión conceptual del tema en cuestión. 
Durante esta fase, el estudiante utiliza la reflexión y la experiencia 
para crear una comprensión conceptual más profunda del tema. La 
conceptualización implica la identificación de patrones y la creación 
de teorías o modelos mentales que ayuden al estudiante a 
comprender mejor el tema producto de encontrar los nexos y 
esencias de la interpretación del entramado dialéctico relacional que 
subyacen en las categorías y dimensiones. 
18 
 
La última etapa es la aplicación, que se refiere a la aplicación 
práctica del conocimiento adquirido. Durante esta fase, el estudiante 
utiliza su comprensión conceptual para resolver problemas y aplicar 
el conocimiento en situaciones del mundo real. La aplicación ayuda 
al estudiante a consolidar su comprensión y a identificar nuevas 
áreas en las que puede mejorar, así como a valorar su nivel de 
desempeño académico. 
Así también, la UVE heurística (fig.1), es una estrategia de 
aprendizaje que se centra en la exploración-comprensión-resolución 
de problemas complejos. Esta metodología se basa en la idea de 
que el aprendizaje debe ser un proceso activo y que los estudiantes 
deben ser los protagonistas de su propio aprendizaje. 
19 
 
Un docente, ante el diagrama en Uve confeccionado por un 
estudiante, comprueba rápidamente si ha habido coordinación entre 
lo que sabía y pensó y a su vez decidió hacer, de esta manera 
reconoce la capacidad de identificar conceptos claves, si puede 
desarrollar cada paso de la actividad, cómo es el registro de datos y 
la elaboración de inferencias para llegar al establecimiento de 
conclusiones. 
La configuración epistemológica del sujeto que aprende a 
partir de la metodología UVE heurística implica una serie de 
habilidades y actitudes que son fundamentales para el aprendizaje 
efectivo. Estas habilidades incluyen en la capacidad de observar, 
cuestionar, experimentar y reflexionar críticamente sobre el proceso 
de aprendizaje. 
La primera fase de la metodología UVE heurística es la fase 
de exploración. Durante esta fase, el estudiante se involucra en una 
serie de actividades que le permiten explorar el tema en cuestión de 
manera más profunda. Esta fase implica la realización de 
investigaciones, la búsqueda de información y la identificación de 
preguntas clave que deben ser resueltas. 
La segunda fase es la fase de comprensión. Durante esta 
fase, el estudiante utiliza la información recopilada durante la fase 
de exploración para desarrollar una comprensión profunda del tema 
en cuestión. Esta fase implica la identificación de patrones, la 
creación de teorías y la conexión de la información recopilada. 
20 
 
La tercera fase es la fase de resolución de problemas. 
Durante esta fase, el estudiante utiliza la comprensión adquirida 
durante la fase de comprensión para resolver problemas complejos 
relacionados con el tema en cuestión. Esta fase implica la 
identificación de soluciones innovadoras y creativas, y la aplicación 
de estrategias de resolución de problemas efectivas. 
La metodología UVE heurística fomenta una configuración 
epistemológica en el estudiante que incluye la capacidad de 
observar, cuestionar y reflexionar críticamente sobre el proceso de 
aprendizaje. Los estudiantes que utilizan esta metodología 
adquieren habilidades de pensamiento crítico, resolución de 
problemas y toma de decisiones, que son fundamentales para el 
éxito en la vida personal y profesional. 
En consonancia con lo expresado, la metodología UVE 
heurística es una estrategia de aprendizaje efectiva que fomenta 
una configuración epistemológica en el estudiante que incluye 
habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y toma 
de decisiones, es un enfoque efectivo para el aprendizaje activo y 
significativo. 
En la línea de investigación de la configuración 
epistemológica del sujeto que aprende. Algunos de los más 
destacados investigadores son: 
1. El psicólogo suizo Piaget (1960), es uno de los autores más 
influyentes en la teoría del desarrollo cognitivo. Su obra se 
21 
 
centra en cómo el sujeto construye su conocimiento a través 
de sus interacciones con el mundo. Algunas de sus obras 
más relevantes son "La construcción del pensamiento 
matemático en el niño" y "El lenguaje y el pensamiento del 
niño". 
2. El psicólogo soviético Vygotsky (1979), es conocido por su 
teoría del aprendizaje sociocultural. Según esta teoría, el 
sujeto construye su conocimiento a través de sus 
interacciones con los demás y con la cultura en la que vive. 
Algunas de sus obras más relevantes son "Pensamiento y 
Lenguaje" y "La formación social de la mente". 
3. Freire (1967), pedagogo brasileño conocido por su teoría de 
la educación crítica. Según esta teoría, el sujeto debe ser 
capaz de reflexionar críticamente sobre el conocimiento 
existente y cuestionar las estructuras de poder que 
mantienen la desigualdad en la sociedad. Algunas de sus 
obras más relevantes son "Pedagogía del oprimido" y "La 
educación como práctica de la libertad". 
4. Foucault (1975), filósofo francés es conocido por su teoría del 
poder y su influencia en la construcción del conocimiento. 
Según esta teoría, el conocimiento no es algo que se 
descubre, sino algo que se construye en un contexto social y 
político específico. Algunas de sus obras más relevantes son 
"Vigilar y castigar" y "Las palabras y las cosas". 
22 
 
5. Anzaldúa (1987), la escritora y teórica chicana es conocida 
por su trabajo en la teoría del feminismo y la identidad 
cultural. Su obra se centra en cómo la identidad se construye 
a través de la interacción con múltiples culturas y lenguajes. 
Algunas de sus obras más relevantes son "Borderlands/La 
Frontera: The New Mestiza" y "This Bridge Called My Back: 
Writings by Radical Women of Color". 
Uno de los conceptos fundamentales de la epistemología de 
la educación es la teoría del conocimiento constructivista. Esta 
teoría sostiene que el conocimiento no es algo que se transmita de 
forma pasiva, sino que es construido activamente por el estudiante 
a través de su experiencia y su interacción con el mundo. Como 
señala el filósofo de la educación Dewey (1916), la educación no es 
preparación para la vida, sino que es la vida misma en sí misma. 
En otras palabras, la educación no es simplemente un medio 
para adquirir conocimientos y habilidades, sino que es un proceso 
continuo de aprendizaje que no es más que una síntesis de la 
experiencia que produce la construcción de nuevos saberes y que a 
su vez determina el crecimiento personal en todas las esferas del 
pensamiento. 
Otro concepto importante dentro de la epistemología de la 
educación es la idea de la epistemología del sujeto que aprende. 
Esta teoría sostiene que el conocimiento no es algo que se 
encuentre enel mundo de forma objetiva y neutral, sino que es 
23 
 
construido en función de su experiencia, su contexto cultural y su 
posición social. Como señala el filósofo de la educación Freire 
(1970), La educación es un acto político, ya que implica la 
construcción de la identidad de los sujetos en el mundo. 
Por lo tanto, la educación no solo transmite conocimientos, 
sino que impulsa y encauza desde la mediación pedagógica, 
didáctica e investigativa formativa, la construcción de habilidades, 
capacidades y competencias, con lo que se aporta a la formación de 
la identidad y la conciencia social del individuo. 
La teoría de la educación crítica también es relevante para la 
epistemología de la educación. Esta teoría sostiene que la 
educación no es neutral, sino que está influenciada por las 
estructuras de poder y la ideología dominante. Como señala el 
filósofo de la educación Giroux (2011), la educación crítica busca 
desafiar las formas en que el poder se reproduce en la sociedad y 
promover una comprensión crítica y reflexiva del mundo. 
La investigación formativa conduce a que se exploren 
algunos de los temas centrales de la epistemología, las perspectivas 
de algunos de los filósofos más influyentes en esta área. Así como, 
de la pedagogía y didáctica en la construcción del conocimiento. 
Tiene importancia en epistemología la distinción entre 
conocimiento y creencia. El filósofo Descartes (1641), en su obra 
"Meditaciones metafísicas", plantea la posibilidad de que todas 
nuestras creencias estén equivocadas, incluso las más básicas. 
24 
 
Este filósofo propone el método de la duda como una forma de llegar 
a un conocimiento seguro y verdadero. Por lo que es necesario: 
"rechazar como falsas todas las opiniones que hasta entonces había 
admitido como verdaderas y comenzar de nuevo desde los 
cimientos" (Descartes, 1641, p. 18). 
Un acercamiento a las teorías y tendencias epistemológicas 
permiten caracterizar su dinámica de los enunciados del empirismo, 
racionalismo, constructivismo y pensamiento crítico, pero 
destacando que esas perspectivas son eurocéntricas. 
Un tema central en epistemología es la relación entre la 
experiencia y el conocimiento. El empirismo sostiene que todo 
conocimiento proviene de la experiencia y su limitación se expresa 
en no reconocer la relación dialéctica entre lo previo y lo nuevo, 
mientras que el racionalismo defiende que hay verdades que 
pueden conocerse por la razón sin necesidad de recurrir a la 
experiencia. 
El filósofo Locke (1689), en su obra "Ensayo sobre el 
entendimiento humano", defiende la idea de que todo conocimiento 
humano proviene de la experiencia sensible. Según Locke, la mente 
humana es como una tabla rasa (o "tabula rasa") en la que se van 
registrando las impresiones sensoriales que se reciben del mundo 
exterior (Locke, 1689, p. 11). 
El racionalismo es otra teoría epistemológica que sostiene 
que el conocimiento se adquiere a través de la razón y la deducción, 
25 
 
y no a través de la experiencia sensorial. Según esta teoría, la mente 
humana posee ideas innatas que se pueden descubrir a través del 
razonamiento. Uno de los principales representantes del 
racionalismo, afirmaba que "la mente humana posee ciertas ideas 
innatas que son la base de todo conocimiento" (Descartes, 1637). 
En el debate entre empirismo y racionalismo aparece Kant 
(1781), propone una síntesis entre ambas posturas en su obra 
"Crítica de la razón pura". Según este pensador, el conocimiento 
humano es el resultado de la interacción entre la experiencia y las 
estructuras cognitivas innatas de la mente humana, que él llama 
"formas a priori de la sensibilidad" y "conceptos puros del 
entendimiento" (Kant, 1781, p. 89). 
El constructivismo es una teoría epistemológica que sostiene 
que el conocimiento es construido activamente por el individuo a 
través de la experiencia y la interacción social. Según esta teoría, el 
conocimiento no es una representación objetiva del mundo, sino una 
construcción social que se desarrolla a través de la interacción con 
los demás. Uno de los principales representantes del 
constructivismo, afirmaba que "el conocimiento se construye a 
través de la interacción del individuo con su entorno, y que el 
desarrollo cognitivo es un proceso activo y continuo" (Piaget, 1950). 
Un tema central en Epistemología es el problema de la 
justificación del conocimiento. ¿Cómo podemos estar seguros de 
que nuestras creencias son verdaderas? El filósofo británico Russell 
26 
 
(1912), en su obra "Problemas de la filosofía", propone una teoría 
del conocimiento basada en la correspondencia entre las creencias 
y los hechos del mundo exterior. “Una creencia es verdadera si 
corresponde a un hecho de la realidad” (Russell, 1912, p. 31). 
Desde una perspectiva epistemológica que se contrapone la 
modernidad y postmodernidad del capitalismo, es aquella teoría que 
mira en profundidad más allá, cualidad que configura la categoría de 
la transmodernidad y que es potencialmente una dimensión cuya 
perspectiva filosófica crítica, cuestiona la universalidad del 
conocimiento y la racionalidad occidental, al tiempo que aborda las 
dimensiones sociales, políticas y culturales del conocimiento. 
 En contraposición a la epistemología tradicional, que se ha 
centrado principalmente en la búsqueda de la verdad universal y 
objetiva, la Epistemología de la Transmodernidad considera que el 
conocimiento es contextual y depende de múltiples factores, como 
la historia, la cultura, la política y la subjetividad en lo que subyace 
un proceso pedagógico y didáctico decolonial-transformador (Tapia, 
Tapia, 2023). 
La transmodernidad es una propuesta positiva, política, con 
presupuestos estratégicos factibles para realizar los cambios, 
transformaciones y descolonización, puesto que no se está en lo 
post, sino en lo trans, que implica lo “nuevo,” lo “distinto” como 
conducto para trascender la modernidad capitalista, si se toma como 
referencia el prefijo post (que significa “después”) debemos 
27 
 
considerar que después de la modernidad está la muerte: 
económica y ambiental de su modelo neoliberal. En cambio, lo 
trans–moderno es un proyecto político “otro”, civilizatorio, distinto, 
con otro principio material, el de la vida como eje rector. 
La transmodernidad es una postura filosófica alternativa, en 
el que las costumbres, saberes y artes no se pondrán sobreponer 
unas sobre otras, como en el esquema tradicional jerárquico de la 
civilización occidental que toma al resto como inferiores, sino que 
las piensa como análogas, ya que trasciende lo unívoco de lo 
moderno y lo equívoco posmoderno 
Desde la perspectiva epistemológica eurocéntrica, se 
reconoce que los autores clásicos, como: Descartes (2005), Locke 
(1689), Kant (1981) y Russell (1912), construyeron sus teorías 
desde una perspectiva colonialista, racista, que ha marginado y 
excluido otros saberes y formas de conocimiento. Por lo tanto, la 
Epistemología Transmoderna propone un giro necesario hacia una 
perspectiva más plural, inclusiva y crítica, que reconozca la 
diversidad y la complejidad del conocimiento humano. 
En este sentido, se hace necesaria la inclusión de 
perspectivas y voces de otros lugares y culturas, como la 
epistemología feminista, la epistemología del sur y la epistemología 
indígena. Estas perspectivas críticas se enfocan en cuestionar el 
androcentrismo y la colonialidad del conocimiento, al tiempo que 
28 
 
proponen nuevas formas de construir y validar el conocimiento, 
desde una perspectiva más ética y emancipadora. 
Las epistemologías del sur son un conjunto de enfoques y 
teorías que buscan desafiar y descolonizar el conocimiento 
occidental dominante y proponer formas más justas y equitativas de 
producción y difusión del conocimiento. Estas epistemologías del sur 
se han desarrollado a partir de las experienciasde los pueblos del 
sur global y sus luchas contra la opresión colonial, económica y 
política. 
Una de las figuras clave en la teorización de las 
epistemologías del sur es el sociólogo portugués Boaventura de 
Sousa Santos, quien ha propuesto un marco teórico basado en la 
idea de que el conocimiento no es neutral ni universal, sino que está 
condicionado por las relaciones de poder y por la diversidad cultural 
y epistémica del mundo. 
Santos (2010), sostiene que la construcción del conocimiento 
debe ser plural, participativa y dialógica, involucrando a múltiples 
perspectivas y saberes diferentes. En su obra "Epistemologías del 
sur", Santos (2010), argumenta que "la razón europea ha ocultado, 
marginado o destruido las formas de conocimiento que no 
responden a sus criterios" (Santos, 2010, p. 22), y que es necesario 
reconstruir una epistemología plural y crítica que tenga en cuenta 
las diferentes formas de conocimiento y las experiencias de los 
pueblos del sur. 
29 
 
Otra figura importante en la teorización de las epistemologías 
del sur es el filósofo argentino-mexicano Dussel (2011), quien ha 
desarrollado una teoría de la filosofía de la liberación que cuestiona 
el conocimiento eurocéntrico y propone una filosofía crítica basada 
en la experiencia de los pueblos oprimidos. 
En su obra "Filosofía de la liberación", sostiene que "la 
filosofía crítica debe tomar en cuenta la situación concreta de 
opresión y explotación de los pueblos" (Dussel, 2011, p. 39), y que 
la tarea de la filosofía es construir una nueva epistemología que 
tenga en cuenta la diversidad cultural y epistémica del mundo. Esa 
nueva tarea epistemológica implica crear nuevas categorías y 
dimensiones del pensamiento. 
Las epistemologías del sur también han surgido en el 
contexto de las luchas de los movimientos sociales y de los pueblos 
indígenas por el reconocimiento de sus derechos y su autonomía. 
Un ejemplo de ello es el movimiento zapatista en México, que ha 
desarrollado una epistemología basada en la "reivindicación de la 
memoria histórica, la identidad cultural y la defensa de la tierra y el 
territorio" (Pérez, 2013, p. 28). 
Consecuentemente, con lo expresado antes, la epistemología 
es una disciplina esencial para entender la ciencia y sus formas de 
cómo adquirimos el conocimiento y cómo justificamos nuestras 
creencias. Sirve para explorar temas centrales, como la distinción 
entre conocimiento y creencia, la relación entre la experiencia y el 
30 
 
conocimiento, y el problema de la justificación del conocimiento. A 
través de las perspectivas de filósofos como Descartes (1641), 
Locke (1689), Kant (1781) y Russell (1912), se ve cómo se han 
desarrollado diferentes teorías y enfoques del pensamiento, pero 
eurocéntricos. 
La Epistemología de la Transmodernidad es una perspectiva 
crítica y plural que cuestiona la universalidad y la objetividad del 
conocimiento occidental, al tiempo que propone la inclusión de otras 
voces y perspectivas, para construir un conocimiento más justo, 
diverso e inclusivo. 
La Transmodernidad es una perspectiva teórica, 
metodológica y ética, que rompe con la colonialidad del poder, del 
saber y del ser en el mundo occidental. Se basa en el 
reconocimiento de la exterioridad negada que surge como categoría 
de análisis de la alteridad desde el paradigma del alter tú, que se 
aplica a la realidad latinoamericana a partir de los planteamientos de 
los postmodernistas que reconocen el momento final de la 
modernidad, pero se separa de dicha escuela en lo que respecta a 
la persistencia en su visión helenocentrista y hegemónica de los 
paradigmas eurocéntricos y en la falta de diálogo con las culturas no 
occidentales. De esta manera, Dussel (2014), propone la Ética de la 
Liberación como un paradigma que parte del otro como víctima de 
la modernidad 
31 
 
Las epistemologías del sur son una propuesta transformadora 
y decolonial-transformadora que busca cuestionar y superar las 
formas de conocimiento hegemónicas y construir una nueva 
epistemología basada en la pluralidad y la diversidad cultural y 
epistémica del mundo. 
Estas epistemologías del sur proponen un enfoque 
participativo, dialógico y crítico que tiene en cuenta las experiencias 
y saberes de los pueblos del sur y de los movimientos sociales y que 
busca construir un conocimiento más justo y equitativo para todos. 
Respecto a una epistemología transformadora, decolonial-
transformadora como proceso de liberación de la subjetividad 
domesticada, subyugada, esclavizada al mercado capitalista. Trata 
de una perspectiva que reconoce la importancia de la diversidad de 
conocimientos y saberes, y que promueve una relación horizontal y 
dialógica entre los productores y los consumidores de conocimiento. 
Esta epistemología representa una oportunidad para construir un 
mundo más justo, inclusivo y plural. 
La epistemología transformadora y decolonial-
transformadora es una corriente de pensamiento que busca liberar 
la subjetividad de las personas de la opresión del mercado 
capitalista y de las estructuras coloniales que aún perduran en 
nuestra sociedad. Esta corriente de pensamiento se centra en la 
importancia de la transformación del conocimiento y de las formas 
32 
 
de producir y reproducir conocimiento como herramientas 
fundamentales para la emancipación de la subjetividad. 
En este sentido, la epistemología transformadora y 
decolonial-transformadora propone una crítica a la concepción 
hegemónica del conocimiento y de la ciencia, que se ha construido 
históricamente a partir de los intereses del mercado y de las 
estructuras coloniales de poder. Esta crítica se dirige a la idea de 
que el conocimiento es un producto neutral y objetivo, que se 
adquiere a través de métodos supuestamente universales y 
neutrales, y que se aplica de manera uniforme en todo el mundo. 
La epistemología transformadora y decolonial-
transformadora sostiene que el conocimiento es una construcción 
social y política, que está influida por factores históricos, culturales 
y políticos. De esta manera, se reconoce que el conocimiento no es 
neutral, sino que está cargado de intereses y valores, y que es 
producido y reproducido por personas con historias, culturas y 
visiones del mundo distintas. 
Esta perspectiva de la epistemología transformadora y 
decolonial-transformadora plantea la necesidad de promover una 
diversidad de conocimientos y saberes, que tengan en cuenta las 
perspectivas de las personas que han sido marginadas y 
subyugadas por el mercado capitalista y por las estructuras 
coloniales. Se trata de fomentar una producción de conocimiento 
33 
 
que sea inclusiva, plural y que tenga en cuenta la diversidad de 
voces y perspectivas que existen en nuestra sociedad. 
Asimismo, la epistemología transformadora y decolonial-
transformadora propone una transformación de las relaciones entre 
los productores y los consumidores de conocimiento, de manera que 
se fomente una relación horizontal y dialógica entre ellos. 
En este sentido, se trata de promover una relación en la que 
las personas que producen conocimiento escuchen y atiendan las 
perspectivas y necesidades de las personas que consumen ese 
conocimiento, y que se establezcan procesos de diálogo y 
colaboración para la construcción de nuevos saberes. 
Epistemología del conocimiento 
El conocimiento es un concepto fundamental para entender 
el mundo que nos rodea y tomar decisiones informadas. En términos 
generales, se puede definir el conocimiento como la comprensión 
que se tiene de algo a través de la experiencia, la educación, la 
observación y el razonamiento. Sin embargo, existen diversas 
teorías que abordan el tema desde diferentes perspectivas. 
Según Platón (380 a.C), el conocimiento se adquiere a través 
de la razón y la contemplación de la verdad universal. En su obra 
"La República", afirma que "laignorancia, la más grande de las 
enfermedades de la mente, es la que más daño nos hace". De esta 
34 
 
forma, el conocimiento se convierte en una herramienta para 
alcanzar la felicidad y la virtud. 
Por otro lado, para Locke (1690), el conocimiento se 
construye a partir de la experiencia sensorial. En su obra "Ensayo 
sobre el entendimiento humano", afirma que "toda nuestra 
información procede de nuestros sentidos". De esta forma, el 
conocimiento se convierte en una construcción que se realiza a partir 
de la observación y la reflexión sobre los datos que nos proporcionan 
los sentidos. 
Por su parte, Kant (1781), sostiene que el conocimiento es 
una construcción de la mente a través de categorías universales. En 
su obra "Crítica de la razón pura", afirma que "el conocimiento 
humano es una síntesis entre la experiencia sensible y las 
categorías a priori del entendimiento". De esta forma, el 
conocimiento se convierte en un proceso de construcción que se 
realiza a través de la razón y la lógica. 
En cualquier caso, el conocimiento se convierte en un 
elemento fundamental para el desarrollo humano y el progreso 
social. Como afirma el filósofo español Ortega y Gasset (1914), "el 
hombre no es hombre sino por el conocimiento, y el conocimiento 
no es conocimiento sino por la verdad". 
La razón, verdad, certeza y el sentido son conceptos que a 
menudo se utilizan indistintamente, pero que en realidad tienen 
diferencias significativas entre sí. 
35 
 
La razón se refiere a la facultad humana que permite pensar 
y reflexionar de manera lógica y coherente sobre algo. En este 
sentido, la razón es un proceso mental que nos permite analizar, 
evaluar y comprender la información de manera crítica y objetiva. La 
razón es la herramienta que utilizamos para llegar a conclusiones y 
tomar decisiones informadas. 
La verdad, por otro lado, se refiere a la correspondencia entre 
lo que se dice o se piensa y la realidad. Es decir, una afirmación o 
una idea es verdadera si corresponde con los hechos. La verdad, 
por lo tanto, es una propiedad que tienen ciertas proposiciones o 
ideas que pueden ser verificadas y comprobadas empíricamente. 
La certeza, se refiere a la convicción que tenemos de que algo 
es verdadero. La certeza es un estado psicológico en el que no 
tenemos dudas o reservas acerca de algo. La certeza, por lo tanto, 
es un grado de confianza que tenemos en nuestra comprensión de 
la realidad. 
El sentido, en el ámbito de la epistemología, se refiere a la 
comprensión o interpretación que se le da a un fenómeno o 
concepto. Por ejemplo, se puede hablar del sentido de una palabra 
o del sentido de un argumento. 
En general, el sentido se refiere a la capacidad de las 
personas para encontrar un significado o propósito en la vida. Desde 
esta perspectiva, el sentido se asocia con la búsqueda de la 
36 
 
felicidad, la realización personal y el sentido de pertenencia a una 
comunidad o sociedad. 
En la hermenéutica, el sentido se relaciona con la 
interpretación de textos y discursos. En este caso, se busca 
comprender el sentido original del autor y el contexto en el que se 
escribió. 
La epistemología del conocimiento es una rama de la filosofía 
que se ocupa de investigar la naturaleza, el origen y los límites del 
conocimiento humano. Esta disciplina se centra en preguntas 
fundamentales como ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se adquiere 
el conocimiento?, ¿cuáles son los criterios para distinguir el 
conocimiento verdadero del falso? 
Uno de los principales referentes de la Epistemología del 
conocimiento es el filósofo francés Descartes (1641), quien en su 
obra "Meditaciones Metafísicas”, propone la famosa duda metódica, 
con el fin de establecer un fundamento seguro y sólido para el 
conocimiento. Según su perspectiva, el conocimiento debe basarse 
en la razón y la evidencia clara y distinta, lo que le llevó a formular 
la idea de que "pienso, luego existo" como fundamento del 
conocimiento. 
Otro filósofo de la epistemología del conocimiento es el 
británico Locke (1689), quien en su obra "Ensayo sobre el 
entendimiento humano", propone la idea de que el conocimiento se 
adquiere a través de la experiencia sensorial; sostiene que la mente 
37 
 
humana es una "tabla rasa" en la que la experiencia va escribiendo 
el conocimiento, lo que se conoce como la teoría del empirismo. 
También, el filósofo alemán Immanuel Kant (1781), en su 
obra "Crítica de la razón pura", aborda la pregunta de cómo es 
posible el conocimiento, estableciendo la diferencia entre los juicios 
analíticos, que se basan en la lógica y las definiciones, y los juicios 
sintéticos, que se basan en la experiencia. El mencionado autor 
propone la idea de que el conocimiento es posible gracias a las 
estructuras innatas de la mente humana, que hacen posible la 
síntesis de los datos sensoriales. 
Más recientemente, el filósofo británico Russell (1912), en su 
obra "Problemas de la filosofía", plantea la cuestión de la validez del 
conocimiento, estableciendo la importancia de la coherencia y la 
verificabilidad en la evaluación del conocimiento. Russell sostiene 
que el conocimiento debe ser verificable empíricamente, y que la 
lógica y la matemática son herramientas importantes para 
establecer la coherencia interna del conocimiento. 
A través de los trabajos de filósofos como Descartes (1641), 
Locke (1689), Kant (1781) y Russell (1912), se han establecido las 
bases para el estudio del conocimiento, desde la perspectiva de la 
duda, la experiencia, la estructura innata de la mente y la coherencia 
y verificabilidad del conocimiento. 
38 
 
Epistemología de la construcción del conocimiento 
La epistemología de la construcción del conocimiento se 
enfoca en cómo se construye y su desarrollo, parte de que el 
conocimiento humano se da través de las interacciones sociales y 
culturales. Esta perspectiva sostiene que el conocimiento no es algo 
dado de antemano, sino que es un producto de las interacciones y 
de la construcción social y cultural. 
La teoría de la construcción del conocimiento es una rama de 
la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza y los límites del 
pensamiento humano. En ello, se plantean cuestiones 
fundamentales como ¿qué es el conocimiento? ¿cómo se lo 
construye? ¿hasta dónde podemos confiar en él? En esta 
investigación, su desarrollo ha ido abordando algunas de las 
principales corrientes y teorías dentro de la teoría del conocimiento 
y las reflexiones de los filósofos más importantes en esta área. 
La definición de conocimiento es un tema muy debatido 
dentro de la filosofía. Platón (1973), por ejemplo, afirmaba que el 
conocimiento era una creencia verdadera justificada. Según esta 
definición, para que una persona tenga conocimiento sobre algo, es 
necesario que la creencia sea verdadera y que exista una 
justificación para esa creencia. Sin embargo, esta definición ha sido 
objeto de críticas. Gettier (1963), por ejemplo, argumentó que era 
posible tener una creencia verdadera justificada sin tener 
conocimiento real. 
39 
 
Otra corriente importante dentro de la teoría del conocimiento 
es aquella que lo entiende como una actividad. En esta perspectiva, 
el conocimiento es el resultado de una actividad mental compleja en 
la que intervienen la percepción, la memoria, el lenguaje, la razón y 
la experiencia. Así, según esta teoría, el conocimiento no es algo 
que se posee sino algo que se hace. 
Dewey (1910), uno de los principales representantes de esta 
corriente, afirmaba que el conocimiento no era algo que se 
encontraba sino algo que se construía. Según él, el conocimiento es 
el resultado de una interacción activa entre el sujeto y su entorno. 
Esta perspectiva ha sido muy influyente en la teoría del aprendizaje, 
y ha llevado a la creación de metodologías educativas más activas 
y participativas. 
Otro tema importante dentrode la teoría del conocimiento es 
la relación entre el conocimiento y la verdad. ¿Es el conocimiento lo 
mismo que la verdad? ¿Podemos estar seguros de que lo que 
conocemos es verdadero? 
Para Descartes (2005), la verdad era el criterio fundamental 
para la validez del conocimiento. Según él, sólo podíamos estar 
seguros de nuestro conocimiento si éste se apoyaba en verdades 
evidentes y ciertas. De esta forma, Descartes defendía la necesidad 
de someter todo conocimiento a un escrutinio riguroso para 
comprobar su veracidad. 
40 
 
Sin embargo, esta perspectiva ha sido criticada por filósofos 
posteriores como Wittgenstein (2001), quien sostenía que la verdad 
no es un criterio objetivo y absoluto, sino que está determinada por 
el uso que hacemos del lenguaje. Según él, el conocimiento no se 
puede separar del lenguaje y de las prácticas sociales en las que se 
inscribe. 
El proceso del conocimiento es relacional cognitivo en el 
sujeto que aprende es un tema relevante en la teoría del 
aprendizaje. Se trata de un proceso dinámico e interactivo entre el 
sujeto y el objeto y su entorno que permite la construcción de nuevos 
conocimientos a partir de la experiencia y la interacción con el 
mundo. En esta parte de la investigación, se analizan los 
componentes y fases del proceso de conocimiento relacional 
cognitivo del sujeto que aprende. 
Componentes del proceso de conocimiento relacional 
cognitivo: 
El proceso de conocimiento relacional cognitivo se compone 
de varios elementos que interactúan entre sí para permitir la 
construcción de nuevos conocimientos. 
En primer lugar, encontramos la percepción, que es la 
capacidad de captar información del entorno a través de los 
sentidos. Esta información es procesada por el cerebro y se 
convierte en conocimiento mediante la interpretación y la 
comprensión. 
41 
 
En segundo lugar, el lenguaje es un componente clave en el 
proceso de conocimiento relacional cognitivo. El lenguaje permite al 
sujeto comunicar y compartir conocimientos con otros, así como 
también reflexionar y analizar sus propias ideas. 
En tercer lugar, el lenguaje sirve como herramienta para la 
construcción de nuevos conocimientos, ya que permite la 
formulación de hipótesis y la creación de nuevas ideas. 
Por último, en cuarto lugar, el razonamiento y la memoria son 
componentes fundamentales del proceso de conocimiento relacional 
cognitivo. El razonamiento implica la capacidad de analizar, 
comparar y evaluar la información, lo que permite al sujeto construir 
conocimientos más complejos y elaborados. La memoria, por su 
parte, permite al sujeto almacenar y recuperar información para su 
uso posterior. 
Fases del proceso de conocimiento relacional cognitivo: 
El proceso de conocimiento relacional cognitivo se compone 
de varias fases que se suceden de manera interconectada y que 
permiten la construcción de nuevos conocimientos. 
La primera fase es la atención, que implica la selección y el 
enfoque en una determinada información del entorno. La atención 
es crucial para la percepción y el procesamiento de la información. 
42 
 
La segunda fase es la codificación, que implica la 
transformación de la información percibida en una representación 
mental que pueda ser almacenada en la memoria. 
La tercera fase es la recuperación, que implica la extracción 
de la información almacenada en la memoria y su uso en situaciones 
posteriores. 
La cuarta fase es la elaboración, que implica la combinación 
y la integración de la información almacenada en la memoria con la 
información percibida del entorno para construir nuevos 
conocimientos. 
La última fase es la retroalimentación, que implica la reflexión 
sobre los nuevos conocimientos construidos y su evaluación en 
relación con los conocimientos previos y la información disponible. 
Uno de los principales referentes de la Epistemología de la 
construcción del conocimiento es el sociólogo francés Bourdieu 
(1970), quien en su obra "La reproducción", propone la idea de que 
el conocimiento es una forma de capital cultural que se transmite de 
generación en generación, y que está ligado a la posición social de 
las personas. Por lo que, sostiene que la educación es un 
mecanismo importante para la transmisión del capital cultural, y que 
las personas con mayor capital cultural tienen mayores 
oportunidades en la vida. 
Otro filósofo importante para la Epistemología de la 
construcción del conocimiento es Foucault (1966), quien en su obra 
43 
 
"Las palabras y las cosas" propone la idea de que el conocimiento 
es un producto de las relaciones de poder en la sociedad. Según el 
pensador citado, el conocimiento no es algo neutral y objetivo, sino 
que está influido por las relaciones de poder, que establecen lo que 
es legítimo y lo que no lo es. 
La filósofa estadounidense Alcoff (2007), en su obra 
"Epistemología del sur: la colonialidad del saber", aborda la cuestión 
de cómo el conocimiento ha sido construido históricamente desde 
una perspectiva eurocéntrica, y cómo esto ha llevado a la exclusión 
y la marginación de otros saberes y formas de conocimiento. Que lo 
condujo a proponer la idea de una Epistemología del sur, que aborda 
la cuestión del conocimiento desde una perspectiva global y que 
reconoce la diversidad de formas de conocimiento. 
En consecuencia, la epistemología de la construcción del 
conocimiento nos invita a reflexionar sobre cómo se construye y se 
forma el conocimiento humano, y cómo esto está influido por las 
interacciones sociales y culturales. A través de los trabajos de 
filósofos como Bourdieu (1970), Foucault (1966) y Alcoff (2007), se 
ha establecido la importancia de reconocer la influencia de las 
relaciones de poder en la construcción del conocimiento, y la 
necesidad de una perspectiva global que reconozca la diversidad de 
formas de conocimiento. 
La diversidad de formas de conocimientos y la 
interculturalidad son aspectos fundamentales en el aprendizaje en 
44 
 
el aula, ya que permiten a los estudiantes aprender de diferentes 
perspectivas y enriquecer su conocimiento y comprensión del 
mundo que les rodea. 
La diversidad de formas de conocimientos se refiere a la 
variedad de experiencias, habilidades y conocimientos previos que 
cada estudiante aporta al aula. Cada estudiante tiene una historia 
única y una perspectiva única que puede enriquecer el aprendizaje 
en el aula. 
La diversidad de formas de conocimientos puede abarcar 
muchos aspectos diferentes, como la cultura, el idioma, la educación 
y la experiencia laboral. Es importante que los docentes reconozcan 
y valoren la diversidad de conocimientos de sus estudiantes para 
poder diseñar estrategias de enseñanza que se adapten a sus 
necesidades individuales. 
Por otro lado, la interculturalidad se refiere a la interacción y 
el diálogo entre diferentes culturas en un escenario de respeto a las 
identidades. En un aula diversa, los estudiantes pueden provenir de 
diferentes orígenes culturales y tener diferentes formas de entender 
el mundo. 
La interculturalidad permite que los estudiantes aprendan a 
respetar y valorar las diferentes perspectivas culturales, lo que 
puede enriquecer su comprensión y conocimiento del mundo. 
Además, fomenta la tolerancia y el respeto hacia las diferencias 
45 
 
culturales, lo que es fundamental para una sociedad justa y 
equitativa. 
En el aula, es importante que los docentes fomenten la 
diversidad de conocimientos y la interculturalidad. Para ello, es 
necesario crear un ambiente inclusivo y respetuoso que permita a 
todos los estudiantes expresarse libremente y compartir sus 
conocimientos y perspectivas. Los docentes también pueden utilizar 
estrategias de enseñanza que fomenten la interculturalidad, como el 
trabajo en equipo y la discusión de temas controvertidos. 
Son aspectos fundamentales en el aprendizaje en el aula; 
fomentarla diversidad de formas de conocimientos y la 
interculturalidad dado que, no solo enriquecen el aprendizaje de los 
estudiantes, sino que también ayudan a crear una sociedad más 
justa y equitativa. 
Los docentes tienen un papel fundamental en fomentar la 
diversidad de conocimientos y la interculturalidad en el aula, y deben 
trabajar para crear un ambiente inclusivo y respetuoso que permita 
a todos los estudiantes expresarse libremente y aprender de 
diferentes perspectivas culturales. 
Entre algunas fuentes que abordan diferentes aspectos de la 
diversidad de conocimientos y la interculturalidad en la educación y 
proporcionan teorías y evidencia empírica para respaldar la 
importancia de estos temas en el aprendizaje en el aula, se precisan 
46 
 
las siguientes: [García, y Wei, 2014; Banks, 2015; Gay, 2000; Nieto, 
2010; Vavrus, 2002, Tapia y Tapia, 2023]. 
 
La epistemología del constructivismo Piaget y Vigotsky 
La Epistemología del constructivismo, desarrollada por Piaget 
(1947) y Vigotsky (1834), se enfoca en cómo se construye el 
conocimiento humano a través de la interacción con el mundo y con 
otros individuos. Esta perspectiva sostiene que el conocimiento no 
es algo dado de antemano, sino que es una construcción activa del 
sujeto que se da en el marco de la interacción social. 
Piaget (1947), en su obra "La psicología de la inteligencia", 
propone la teoría del constructivismo, que sostiene que el 
conocimiento se construye a través de la interacción entre el sujeto 
y el objeto de conocimiento. Por tanto, afirma que el conocimiento 
no es una copia de la realidad, sino una construcción activa que se 
da en el marco de la interacción entre el contenido y el mundo 
interno del sujeto que aprende. 
Por otro lado, Vigotsky (1834), en su obra "Pensamiento y 
lenguaje" , propone la teoría del constructivismo social, que sostiene 
que el conocimiento se construye a través de la interacción social y 
del uso del lenguaje. Con ello, afirma que el lenguaje es una 
herramienta fundamental para la construcción del conocimiento, ya 
47 
 
que permite la comunicación entre individuos y la transmisión de 
conocimientos. 
Los seguidores de Piaget y Vigotsky han desarrollado sus 
teorías en diferentes ámbitos, como la educación y la psicología. En 
el ámbito educativo, la teoría del constructivismo ha tenido una gran 
influencia en la pedagogía, donde se ha adoptado el enfoque de la 
enseñanza como un proceso de construcción activa del 
conocimiento por parte del estudiante. 
A más de Piaget y Vygotsky los principales representantes de 
la corriente de pensamiento que se ha denominado "epistemología 
de la construcción del conocimiento", están Bruner (1991), Ausubel 
(1983) y Feuerstein (2001). Esta corriente se centra en la 
importancia de la actividad mental de los individuos en la 
construcción del conocimiento, y en la influencia de las experiencias 
previas, las estructuras cognitivas y la interacción social en este 
proceso. 
Bruner (1991), es conocido por su teoría del aprendizaje por 
descubrimiento, que destaca la importancia de la exploración y la 
experimentación en el proceso de construcción del conocimiento. 
Según este pensador, el aprendizaje no es un proceso pasivo de 
absorción de información, sino que implica la activa construcción y 
reconstrucción de conocimientos por parte del sujeto. 
Ausubel (1983), por su parte, desarrolló la teoría del 
aprendizaje significativo, que destaca la importancia de la conexión 
48 
 
entre el conocimiento previo y el nuevo conocimiento en el proceso 
de aprendizaje. Según su teoría, para que el aprendizaje sea 
significativo, es necesario que el nuevo conocimiento se relacione 
con los conocimientos previos del sujeto y que tenga una relevancia 
y un sentido para él. 
Feuerstein (2001), por último, ha desarrollado la teoría de la 
mediación cognitiva, que destaca la importancia de la interacción 
social en el proceso de construcción del conocimiento. Según su 
criterio, la mediación cognitiva es el proceso mediante el cual una 
persona más experimentada (el mediador) guía a una persona 
menos experimentada (el mediado) en la construcción del 
conocimiento, a través de la formulación de preguntas, la corrección 
de errores y la retroalimentación. 
Estas teorías, junto con otras corrientes de pensamiento, han 
contribuido significativamente al desarrollo de la epistemología de la 
construcción del conocimiento, que se centra en la importancia de la 
actividad mental, la experiencia previa, las estructuras cognitivas y 
la interacción social en el proceso de construcción del conocimiento. 
 Esta corriente de pensamiento destaca la importancia de la 
construcción activa y significativa del conocimiento por parte del 
sujeto, y la necesidad de promover experiencias de aprendizaje que 
fomenten la exploración, la experimentación, la conexión entre 
conocimientos previos y nuevos y la interacción social en la 
construcción del conocimiento. 
49 
 
La teoría del constructivismo ha sido desarrollada por autores 
como Glasersfeld (1987), quien en su obra "Introducción al 
constructivismo radical", propone la idea de que el conocimiento es 
una construcción activa del sujeto, que se da en el marco de la 
interacción con el mundo y con otros individuos. 
Piaget y Vigotsky son dos de los principales teóricos del 
desarrollo cognitivo en la psicología del siglo XX. Ambos han 
propuesto teorías sobre cómo los niños adquieren el conocimiento y 
cómo este conocimiento se desarrolla con el tiempo. Aunque 
comparten algunos puntos de vista, también tienen diferencias 
importantes en su enfoque sobre el desarrollo cognitivo. 
Piaget creía que el desarrollo cognitivo ocurre en cuatro 
etapas distintas y universales: la etapa sensoriomotora, la etapa 
preoperatoria, la etapa de operaciones concretas y la etapa de 
operaciones formales. En cada etapa, el niño adquiere nuevas 
habilidades cognitivas que le permiten comprender el mundo de una 
manera más compleja. 
Piaget (1971) sostuvo que los niños construyen su propio 
conocimiento a través de la exploración activa del mundo y que los 
padres y los educadores deben proporcionar un ambiente 
estimulante y desafiante que les permita aprender de forma 
independiente. 
Por otro lado, Vigotsky (1978), se centró en la idea de que el 
aprendizaje se produce a través de la interacción social. A su vez, 
50 
 
propuso la teoría del desarrollo proximal, que sugiere que los niños 
aprenden mejor cuando trabajan con otros que tienen habilidades 
cognitivas más avanzadas que ellos. Los adultos y los compañeros 
pueden proporcionar un apoyo estructurado que les permite a los 
niños aprender y resolver problemas que de otra manera no podrían 
hacer por sí solos. 
Además, Vigotsky (1978), creía que el lenguaje desempeña 
un papel fundamental en el desarrollo cognitivo. Propuso la idea de 
que el lenguaje es una herramienta de pensamiento y que los niños 
adquieren nuevas habilidades cognitivas a medida que aprenden 
nuevas palabras y formas de expresión. Por lo tanto, el mencionado 
autor, sostuvo que la educación debe fomentar la comunicación y la 
interacción social, y que el aprendizaje debe estar integrado en la 
actividad social y cultural. 
Por tanto, Piaget como Vigotsky ofrecieron perspectivas 
únicas y complementarias sobre el desarrollo cognitivo. Piaget 
(1971), se centró en el desarrollo individual y en la idea de que los 
niños construyen su propio conocimiento a través de la exploración 
activa del mundo. 
Así mismo, Vigotsky (1978), se centró en la importancia del 
aprendizaje social y del lenguaje en el desarrollo cognitivo, y en la 
idea de que los adultos y los compañeros pueden proporcionar un 
apoyo estructurado que les permite a los niños aprender y resolver 
problemas que de otra manera no podrían hacer por sí solos. 
51 
 
Ambos teóricos han dejadoun legado duradero en la 
psicología del desarrollo y en la educación, y sus ideas siguen 
siendo relevantes para comprender cómo los niños adquieren el 
conocimiento y cómo se puede fomentar su aprendizaje. 
En particular, la relación entre conceptos juega un papel 
fundamental en la generación de nuevos y más elevados estadíos 
del desarrollo del pensamiento. 
En este sentido, se puede decir que la relación entre 
conceptos es un elemento clave en la comprensión y el desarrollo 
del conocimiento. Los conceptos son unidades mentales que 
representan objetos, eventos, ideas o procesos en el mundo real, y 
la relación entre ellos permite la creación de estructuras cognitivas 
más complejas. 
Por ejemplo, en el ámbito de las matemáticas, el concepto de 
números enteros se puede relacionar con el concepto de fracciones 
para formar el concepto de números racionales. Esta relación 
permite una comprensión más profunda de los números y su uso en 
situaciones del mundo real. 
Del mismo modo, en la educación científica, la relación entre 
conceptos permite la comprensión de las leyes y principios que rigen 
el mundo natural. Los estudiantes pueden comprender cómo la ley 
de la gravedad se relaciona con el movimiento de los objetos, o 
cómo la ley de la conservación de la energía se relaciona con los 
procesos físicos y químicos. 
52 
 
En cuanto al desarrollo del pensamiento, la relación entre 
conceptos permite al sujeto que aprende ir más allá de la simple 
memorización y aplicación de conocimientos. Al relacionar 
conceptos, los estudiantes pueden formular hipótesis, hacer 
predicciones y resolver problemas complejos. Esto lleva a una 
comprensión más profunda y crítica del conocimiento, lo que a su 
vez impulsa el desarrollo del pensamiento hacia estadíos más 
elevados. 
En tal virtud, la epistemología del constructivismo, 
desarrollada por Piaget y Vigotsky, sostiene que el conocimiento no 
es algo dado de antemano, sino una construcción activa del sujeto 
que se da en el marco de la interacción social y con el mundo. Esta 
perspectiva ha tenido una gran influencia en diferentes ámbitos, 
como la educación y la psicología, y ha sido desarrollada por autores 
como Glasersfeld (1987). 
En el aprendizaje, la relación entre conceptos es un elemento 
fundamental en la dimensión epistemológica de la educación. 
Permite la formación de estructuras cognitivas más complejas, la 
comprensión de leyes y principios que rigen el mundo natural, y el 
desarrollo del pensamiento hacia estadíos más elevados. Por lo 
tanto, la enseñanza de la relación entre conceptos debe ser un 
objetivo clave en la educación, para fomentar la comprensión crítica 
y profunda del conocimiento. 
53 
 
La relación entre estructuras del pensamiento y su dinámica 
en el método holístico-dialéctico y la teoría holística-configuracional 
permiten comprender que la concreción del pensamiento es un 
proceso dinámico y complejo que implica la elevación del 
conocimiento empírico o dato a un nivel de información conceptual 
categorial y de ésta por la interacción constante entre lo abstracto y 
lo concreto a dimensiones y eslabones en la espiral de la lógica del 
desarrollo del pensamiento propia de la condición humana. 
Por lo tanto, el proceso es fundamental para la comprensión 
del pensamiento humano y para entender cómo las ideas abstractas 
pueden tener un impacto real en el mundo de la construcción del 
conocimiento. Además, la concreción del pensamiento implica la 
superación de las contradicciones y la síntesis de los opuestos 
dialécticos, lo que permite integrar sinérgicamente diferentes 
perspectivas y superar la entropía y limitaciones entre las partes y el 
todo del sistema. 
Según Fuentes (2022), En la construcción científica del 
conocimiento se parte por: 
reconocer e incorporar la concepción de que los objetos y 
fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, 
como realidad, constituyen procesos de carácter holístico, 
complejo y dialéctico, así como el reconocimiento de que el 
sujeto es consciente y participativo, que implicado en la 
investigación científica, es capaz de observar, comprender, 
explicar e interpretar la realidad, a la vez que considera 
significativo el contexto histórico, social y cultural en la 
relación sujeto-objeto (p.89). 
54 
 
La modelación de los procesos se sustenta en el reconocer la 
realidad, interpretada por los sujetos, con lo que se expresa su 
carácter subjetivo-objetivo, a partir de una posición epistemológica 
que supere las limitantes de los enfoques sistémicos y complejos 
eurocéntricos que no permiten reconocer los procesos y fenómenos 
en toda su realidad dentro de un contexto multidimensional y que a 
la vez constituye una totalidad inseparable, ello evidencia un 
replanteamiento epistemológico que propicie una construcción 
lógica del conocimiento científico, que siendo expresión de la lógica 
dialéctica objetiva de la realidad, se integre el carácter holístico y a 
la vez complejo y dialéctico en que se estructuran de diversas 
formas del pensamiento en el curso de su desarrollo (fig.2). 
Figura 2 Teoría de lo holístico configuracional 
55 
 
Fuente: Fuentes, 2022 
El método holístico-dialéctico, precisa como proceso lo 
siguiente: 
• Identificar las configuraciones que expresan el objeto de la 
realidad 
Se determinan las configuraciones que caracterizan el objeto, 
identificando las posibles relaciones entre ellas como un 
primer acercamiento a la caracterización del objeto. Se 
identifican los rasgos y cualidades del objeto de acuerdo a la 
caracterización epistemológica y praxiológica desarrollada 
por los sujetos y en los que está presente la posición ante la 
cultura. 
• Revelar las relaciones dialécticas entre las configuraciones y 
con ello las cualidades que se constituyen en configuraciones 
de orden superior en la interpretación teórica del proceso. 
Consecuentemente con la primera regularidad de la Teoría 
Holística Configuracional se expresan las relaciones 
dialécticas entre las configuraciones, lo que permite revelar 
las cualidades que se constituyen en configuraciones de 
orden superior en la interpretación teórica del proceso. Las 
relaciones constituyen expresiones del movimiento del objeto 
y se identifican con las dimensiones. 
56 
 
• Identificar las dimensiones que expresan los movimientos del 
objeto de la realidad. 
Se determinan las dimensiones que caracterizan los 
movimientos del objeto, identificando las posibles relaciones 
entre ellas como un primer acercamiento a la transformación 
del objeto. 
• Revelar las relaciones dialécticas entre las dimensiones y con 
ello las cualidades que se constituyen en configuraciones de 
orden superior en la interpretación teórica del proceso. 
Consecuentemente con la segunda regularidad de la Teoría 
Holística Configuracional se expresan las relaciones 
dialécticas entre las dimensiones revelan cualidades que 
constituyen configuraciones de orden superior en la 
interpretación teórica del proceso. 
• Revelar las relaciones de sucesión, que con carácter 
dialéctico se desarrollan entre las dimensiones y con ello las 
cualidades que se constituyen en configuraciones de orden 
superior en la interpretación teórica del proceso. 
Consecuentemente con la tercera regularidad de la Teoría 
Holística Configuracional se expresa que las relaciones de 
sucesión entre los eslabones determinan la lógica del proceso 
expresadas en el pensamiento teórico y con ello el sentido del 
mismo. 
57 
 
• Determinar la estructura de relaciones con la que se modela 
el objeto con la construcción del nuevo conocimiento. 
Cada categoría es un nivel de síntesis, de modo que en el 
desarrollo del proceso las relaciones dialécticas que se 
establecen son capaces de integrarse formando relaciones 
de significación de un orden superior, que al sintetizarse se 
constituyen, no en parteso agregados de la totalidad, sino en 
expresiones de ésta. 
Estas relaciones dialécticas que se dan en el proceso van 
configurando rasgos, cualidades, síntesis de cualidades, 
expresiones de los movimientos y de las sucesiones de 
movimientos, que va revelando, en un proceso gradual de 
aproximación, la interpretación esencial del objeto. 
El Método Holístico Dialéctico constituye un proceso teórico-
praxiológico esencial, que desde el punto de vista metodológico 
permite conducir el proceso de investigación científica, capaz de 
desentrañar los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad 
y el pensamiento estudiados por los sujetos a partir del sistema de 
procedimientos que le es intrínseco, desde el cual se propicia la 
construcción del conocimiento científico sobre los objetos 
investigados, y con ello redescubrir la esencia de las 
configuraciones como síntesis de orden superior y las estructuras de 
relaciones que denotan la existencia de dichos procesos en su 
complejidad y a la vez su holismo. 
58 
 
El método holístico-dialéctico es una corriente filosófica que 
se basa en la idea de que todo en el universo está conectado y que 
todo está en constante cambio y movimiento. En este sentido, el 
pensamiento humano no puede ser comprendido de manera 
aislada, sino que debe ser entendido en relación estructural y 
sistémica de la relación entre las partes y el todo y con el mundo que 
lo rodea. 
La concreción del pensamiento es entendida como el proceso 
mediante el cual las ideas abstractas se convierten en conceptos 
concretos, lo que es fundamental para la comprensión del 
pensamiento humano. 
La dinámica de la lógica del método holístico-dialéctico se 
basa en la idea de que todo en el universo está en constante cambio 
y movimiento. En este sentido, el pensamiento humano también está 
en constante cambio y evolución. 
Episteme de la pedagogía y didáctica 
El término "episteme" se refiere a la concepción del 
conocimiento que tiene una determinada cultura o sociedad en un 
momento histórico específico. Es decir, la episteme es un conjunto 
de ideas, creencias, teorías y métodos que se consideran válidos y 
relevantes para la adquisición de conocimiento en una época 
determinada. 
59 
 
El concepto de episteme fue introducido por el filósofo francés 
Foucault (1966), en su obra "Las palabras y las cosas". Según este 
pensador, la episteme es una especie de "arqueología del saber" 
que nos permite comprender cómo se han construido las formas de 
conocimiento a lo largo de la historia y cómo estas formas han 
influido en la cultura y la sociedad de cada época. 
En este sentido, la episteme no es simplemente un conjunto 
de ideas o teorías aisladas, sino que es una estructura más amplia 
que incluye no solo el conocimiento científico, sino también la 
filosofía, la religión, las artes y otras formas de saber. La episteme 
se construye a través de la interacción de diferentes disciplinas y 
campos de conocimiento, y está influenciada por factores históricos, 
culturales, políticos y sociales. 
Es importante destacar que la episteme no es algo estático o 
inmutable, sino que está en constante evolución y cambio. A medida 
que surgen nuevas teorías, descubrimientos y formas de 
conocimiento, la episteme se modifica y se transforma para 
incorporar estas nuevas perspectivas. 
Entre algunos de los más influyentes pensadores en la 
discusión sobre la episteme y la evolución del conocimiento a lo 
largo de la historia se destacan: [Foucault,1966; Bachelard, 1938; 
Kuhn, 1962; Feyerabend, 1975; Popper, 1934]. 
La Episteme de la pedagogía y la didáctica se refiere a la 
teoría del conocimiento y la reflexión crítica sobre los procesos de 
60 
 
enseñanza y aprendizaje. Esta perspectiva sostiene que el 
conocimiento no es algo dado de antemano, sino que es una 
construcción activa del sujeto que se da en el marco de la interacción 
social y de la reflexión crítica sobre los procesos educativos. 
La epistemología de la pedagogía es una rama de la filosofía 
que se encarga de estudiar los fundamentos teóricos y conceptuales 
de la pedagogía como disciplina científica y práctica educativa. Esta 
disciplina se interesa por las preguntas acerca de cómo se produce 
y se transmite el conocimiento pedagógico, cómo se desarrollan los 
procesos de enseñanza y aprendizaje, cuáles son los valores y las 
normas que guían la educación y cómo se relaciona la educación 
con otras áreas del conocimiento y de la vida social. 
La epistemología de la pedagogía se enfoca en los aspectos 
epistemológicos de la educación, es decir, en el estudio de las bases 
teóricas y conceptuales que sustentan la práctica educativa. En este 
sentido, se preocupa por analizar y comprender los diferentes 
modelos pedagógicos, las teorías del aprendizaje, las concepciones 
de la educación, las formas de evaluación, entre otros aspectos 
fundamentales de la educación. 
La epistemología de la pedagogía se relaciona con otras 
áreas de la filosofía de la educación, como la ética de la educación, 
la ontología de la educación, la antropología de la educación, entre 
otras, ya que todas ellas comparten el interés por entender y 
61 
 
reflexionar sobre los aspectos teóricos y conceptuales de la 
educación. 
En cambio, la epistemología de la didáctica es una rama de 
la epistemología de la pedagogía que se enfoca en el estudio de los 
fundamentos teóricos y conceptuales de la didáctica, es decir, la 
disciplina que se ocupa de la planificación, organización y 
evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. 
La epistemología de la didáctica se centra en el análisis de 
las bases teóricas y conceptuales de la enseñanza y el aprendizaje, 
así como en la reflexión crítica sobre los modelos pedagógicos, las 
teorías del aprendizaje, los métodos de enseñanza y los enfoques 
didácticos. 
En este sentido, esta disciplina busca comprender cómo se 
construye el conocimiento en el aula, cómo se promueve el 
aprendizaje significativo, cómo se fomenta el desarrollo de 
habilidades y competencias, y cómo se evalúa el aprendizaje de los 
estudiantes. 
La epistemología de la didáctica también se preocupa por el 
estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje en relación con 
las características y necesidades de los estudiantes, las condiciones 
del entorno educativo y los objetivos y finalidades de la educación. 
De esta forma, se busca analizar y comprender la complejidad de la 
tarea docente y las diferentes dimensiones que intervienen en el 
proceso de enseñanza y aprendizaje. 
62 
 
La pedagogía y la didáctica han sido objeto de reflexión desde 
la antigüedad, pero su sistematización y estudio crítico se remonta 
a la Ilustración. En ese contexto, autores como Johann Friedrich 
Herbart y Johann Heinrich Pestalozzi, entre otros, plantearon la 
necesidad de una reflexión crítica sobre los procesos educativos y 
de una formación pedagógica rigurosa. 
En la actualidad, la Episteme de la pedagogía y la didáctica 
se ha desarrollado en diferentes enfoques y corrientes, como la 
pedagogía crítica, la pedagogía del oprimido, la pedagogía popular 
y la pedagogía de la liberación. Estas perspectivas sostienen que la 
educación es una herramienta fundamental para la transformación 
social y la construcción de una sociedad más justa y equitativa. 
En la pedagogía crítica, por ejemplo, autores como Freire 
(1968), en su obra "Pedagogía del oprimido", plantean la necesidad 
de una educación liberadora que permita a los individuos desarrollar 
su conciencia crítica y transformar la realidad social. En la 
pedagogía popular, por su parte, autores como Gramsci (1929-
1935), en su obra "Los intelectuales y la organización de la cultura", 
sostienen que la educación debe estar al servicio de la construcción 
de una cultura popular emancipadora. 
En la pedagogía de la liberación, autores como Dussel

Continuar navegando