Logo Studenta

Metodologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
	El concepto de Metodología de la Investigación es la ciencia en acción que favorece la producción de nuevos conocimientos en todas las áreas del saber humano, y constituye una herramienta básica para todos los profesionales de diferentes disciplinas, porque su manejo instrumental permite profundizar y generar nuevos conocimientos en el campo donde se estudia de manera científica. Producto de los avances que se han generado en los últimos años en materia de paradigmas de investigación a partir del empleo de métodos y técnicas de investigación con el fin de llevar a cabo labores de investigación en las distintas áreas de la humanidad a partir del proceso de investigación. 
	En tal sentido, la Metodología de la Investigación desempeña un papel preponderante al proporcionar la formación teórico-operacional, la concepción, las técnicas científicas para el diseño y la conducción de la investigación científica. En esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo de naturaleza documental fue el de analizar diferentes elementos vinculados a la metodología de la investigación referentes al marco teórico y marco metodológico. La revisión documental de los diferentes componentes descritos permitió el análisis de la temática con el propósito de identificar la importancia y estructura lógica que aportan al trabajo de investigación. Para ello, se consultaron fuentes bibliográficas impresas y digitalizadas, cuyo contenido fue recolectado mediante la técnica de toma de apuntes.
CARACTERÍSTICAS DEL MARCO TEÓRICO
	De acuerdo a la consulta de autores como Sabino (2002), Hernández y otros (2008), Pérez (2006). Tamayo y Tamayo (2009), Bavaresco (2006), Méndez (2001), Finol y Camacho (2006) y Arias (2006), en relación a las características del marco teórico como capítulo II que conforma la estructura del informe final producto del proceso de investigación, el cual es entendido como el constructo teórico en que se apoyará el estudio. En tal sentido, se destacan a continuación las principales características del Marco Teórico.
· Es el producto de la revisión bibliográfica sobre las variables que se investigan, por tanto, como explica Méndez (2001), permite ubicar el tema dentro del conjunto de las teorías existentes y en qué medida significa algo nuevo o complementario en el campo del conocimiento. 
· Conforma el soporte inicial de la investigación, pues como explica Sabino (2002), tiene como propósito “Dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema” (p. 47). Esto quiere decir que el marco teórico sitúa al problema en investigación dentro de un conjunto de conocimientos que permitan entender y explicar la naturaleza del mismo.
· A criterio de Finol y Camacho (2006), el marco teórico debe cumplir con las siguientes funciones: ampliar y guiar el estudio para que el investigador se centre en el hecho, situación o proceso a investigar; provee un marco de referencia para la interpretación de los resultados del estudio.
· Representa el resultado de la revisión de la literatura. Para Hernández y otros (2008), el marco teórico “es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio” (p. 64). Es decir, es el producto de un proceso de revisión documental y análisis a teorías, conceptualizaciones, perspectivas teóricas, enfoques e investigaciones en general vinculado al planteamiento del problema.
· Se conforma de elementos básicos. De acuerdo a Pérez (2006), el marco teórico se estructura, en el caso de investigaciones de campo, por los siguientes componentes: antecedentes de la investigación, bases teóricas y bases legales. Otros autores incorporan el sistema de variables e hipótesis, así como la definición de términos básicos.
· Para Tamayo y Tamayo (2009), el marco teórico amplia la descripción del problema, integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Establece una explicación lógica del problema que se estudia con lo que plantea la teoría. Vincula el fenómeno en estudio con lo que explica la teoría.
Importancia del Marco Teórico
	Producto de la consulta a los citados autores, se puede destacar que la importancia del marco teórico en el proceso de investigación, recae en que el mismo permite situar al problema investigado dentro de un conjunto de conocimientos sólidos y confiables que permitan orientar la búsqueda de conocimientos. Por esta razón, la revisión bibliográfica respecto al problema en investigación conforma el punto de partida para la construcción del cuerpo teórico. Por tanto, es de vital importancia para la investigación, pues es la guía que va estructurando teóricamente el estudio a partir de fundamentos teóricos de investigaciones relacionadas.
	De esta manera, el marco teórico permite encuadrar el problema en estudio en un conjunto de conocimientos previos, con el propósito de aportar una guía para la búsqueda y explicación del conocimiento, además de puntualizar los conceptos vinculados a la investigación. Indudablemente que el marco teórico conforma al igual que el resto de elementos de la investigación, un componente vital que define el proceso de investigación, tanto en su desarrollo como en la producción de nuevos conocimientos que reafirmen o refuten teorías existentes.
Bases Teóricas
	Las bases teóricas como elemento del marco teórico, a criterio de Pérez (2006), son definidas “Como el conjunto actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principio, etc., que explican la teoría principal del tópico a investigar”. (p. 69). De acuerdo a la cita, el producto teórico que se presenta a continuación comprende el resultado de la revisión bibliográfica relacionada con el tema seleccionado y vinculados al mismo. 
	Otra definición la expone Bavaresco (2006) quien afirma que las bases teóricas “brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento…” (p. 51). Se interpreta del planteamiento, que las bases teóricas proveen al investigador de las herramientas teóricas que servirán como medio de referencia teórica, para contrastar los resultados obtenidos en el estudio que se desarrolla. 
	En consecuencia, las bases teóricas conforman el conjunto actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios, entre otros, que explican la teoría principal del tema a investigar. Por tanto, surgen de la revisión bibliográfica vinculada con el contenido seleccionado. Las bases teóricas están conformadas por un conjunto de definiciones construidas por el investigador y por conceptos emitidos por autores reconocidos. En resumen, las bases teóricas son el alma del marco Teórico por contener la fundamentación básica que sustenta la investigación.
	Para Hernández y otros (2008), la construcción de las bases teóricas emerge de la revisión de la literatura, la cual “consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación” (p. 65). Explican los autores que esta revisión debe ser selectiva ante la existencia de innumerables fuentes documentales como artículos de revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las diferentes áreas del conocimiento.
	Según los citados autores, se puede ubicar información mediante la revisión de la literatura y otros documentos en fuentes como libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis, documentos oficiales, trabajos presentados en seminarios, video conferencias, testimonios, documentales, foros, páginas de internet, entre otros. Una manera de recolectar información es mediante el fichaje, técnica que permite la extracción y recopilación de la informaciónde interés en la literatura especializada. 
Bases Legales
	En este sentido, Pérez (2006) reseña que las bases legales “Es el conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos, etc., que establecen el basamento jurídico sobre el cual se sustenta la investigación”. (p. 70). A efectos de una investigación, la misma se sustenta en un conjunto de instrumentos legales relacionados con el problema en estudio. Por ejemplo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente (1998), Ley Orgánica de Educación (2009) y Ley Orgánica de Cultura (2011), en el ámbito nacional, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1947), por ejemplo, a nivel internacional.
	En la sección de las Bases Legales se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de investigación. Para ello, se pueden consultar: La Constitución Nacional; (b) las leyes orgánicas; (c) las gacetas gubernamentales; entre otros instrumentos apropiados. El instrumento jurídico debe ir acompañado de los datos de publicación (número de gaceta o decreto y fecha de emisión). Por ejemplo, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N° 5.453, diciembre, 1999.
Marco Metodológico
	En relación al presente capítulo, Ramírez (2006) afirma que “Consiste en un plan que se traza el investigador, conformado por las estrategias, métodos y procedimientos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos”. (p. 72). A tal efecto, el procedimiento sistemático del estudio está referido a explicar el desarrollo del proceso metodológico empleado en el estudio para la recolección y procesamiento de la información por intermedio de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos para alcanzar los objetivos formulados en la investigación. Para Pérez (2006), el marco metodológico describe como se realizará la investigación en cuanto a su procedimiento metodológico. El mismo responde a cuáles serán los métodos, las técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar en el estudio que se desarrolla. 
Características del Marco Metodológico
· Consiste en un plan que se traza el investigador conformado por estrategias, métodos y procedimientos necesarios para lograr los objetivos. (Pérez, 2006).
· Es un procedimiento general para lograr de manera precisa el objetivo de la investigación mediante el empleo de métodos y técnicas para la realización de la investigación. (Tamayo y Tamayo, 2009).
· Constituye el proceso metodológico orientado a buscar la generación de conocimiento confiable. (Bavaresco, 2006).
· Con la metodología se pretende dar respuesta a las preguntas de investigación, cumplir con los objetivos del estudio y someter a prueba las hipótesis. (Hernández y otros, 2008).
Importancia del Marco Metodológico
	El diseño del marco metodológico se refiere al desarrollo propiamente dicho del trabajo investigativo al determinar el tipo y diseño de investigación, la definición de la población y la muestra, el método, técnicas e instrumentos para la recolección de información, la tabulación, análisis e interpretación de la información. El marco metodológico contesta fundamentalmente la pregunta ¿cómo?, es decir, de qué manera se va a desarrollar la investigación para lograr los objetivos formulados. 
	
Componentes del Marco Metodológico
· Tipo de investigación. En este aspecto se debe describir el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio bajo determinado paradigma (cuantitativo o cualitativo). Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo al problema investigado, los métodos son diferentes en función del tipo de investigación y del objetivo que se pretende lograr. El autor debe definir la modalidad seleccionada y explicar: él por qué de la selección. La investigación se puede clasificar según el problema planteado y los objetivos a alcanzar, según el criterio de ciertos autores puede ser: 
Bernal (1999): Histórica, documental, descriptiva, correlacional, explicativa o causal, estudios de casos.
Hurtado de Barrera (2002): Exploratoria, descriptiva, comparativa, analítica, explicativa, predictiva, proyectiva y evaluativa.
Hernández y otros: Exploratoria, descriptiva, correlacionales y explicativas.
· Diseño de la investigación: En ese sentido, Finol y Camacho (2006) definen en diseño de investigación como “El plan o estrategia concebida por el investigador para darle respuesta a las preguntas, objetivos e hipótesis de investigación”. (p. 60). Desde esta perspectiva, el presente estudio se fundamenta en un diseño de campo dirigido a los adultos mayores del Municipio Barinas en el año 2011, mediante un contacto directo con el contexto objeto de estudio a través del cual se recabarán datos provenientes directamente de la realidad, para su posterior análisis e interpretación. 
	Para Arteaga (2005) el diseño de investigación “Es una estrategia que asume el investigador para responder al problema planteado…serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adoptarse a las particularidades de cada investigación y que indican el tipo de técnicas e instrumentos para recolectar información”. (p .30). De interpreta de la postura del autor, que el diseño permite establecer el tipo de prueba a utilizar en el análisis de los datos. El contenido de la cita refleja que el diseño como estrategia implica una serie de actividades previamente estructuradas que dirige el desarrollo de la investigación.
· Población y Muestra: Pérez (2006) expresa que “Las investigaciones que se desarrollan bajo la modalidad de diseño de campo…se ven en la obligación de utilizar fuentes primarias de información para recabar los datos. Dichas fuentes constituyen la población y la muestra”. (p. 75). De igual modo, Balestrini (2006) se refiere a la población como “Un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes”. (p. 137). 
	Respecto a la muestra, Pérez (2006), la define como “una porción, un subconjunto de la población que selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la finalidad de obtener información confiable y representativa” (p. 75). En esta sección se debe incluir el tipo de muestreo como herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. 
	La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son importantes para la investigación. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las características de ésta. Por ejemplo, existen tipos de muestreo probabilístico y no probabilístico, entre otros.
· Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. La presente sección describe el conjunto de técnicas e instrumentos de recolección de información empleadas en el procedimiento metodológico de la investigación en función del diseño seleccionado propio de la modalidad de campo. Al respecto, Pérez (2006) señala que la técnica “Es el procedimiento y el instrumento la herramienta que utiliza el investigador para registrar y organizar posteriormente la información”. (p. 77). Así mismo, Brito (1992), afirma que las técnicas “Son las que permiten obtener información de fuentes primarias y secundarias. Entre las técnicas más utilizadas por los investigadores se pueden nombrar: encuestas, entrevistas, observación, análisis de contenidos y análisis de documentos” (p. 50). En referencia a los instrumentos de recolección de datos, Sabino (2002) expresa que “Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información”. (p. 143). Ejemplo de instrumentos de recolección de información pueden ser: el cuestionario, cuaderno decampo, lista de cotejo, escala de estimación, grabaciones audio-visuales, entre otros.
· Validez y Confiabilidad del Instrumento. Validez: Conjuntamente con la confiabilidad la validez es una cualidad que debe reunir un instrumento de recolección de información para garantizar la certeza de su objetividad y determinar si realmente el cuestionario responde a las expectativas de la investigación. En torno a la validez Hernández y Otros (Ob. cit.) sostienen que “Se refiere al grado en que el instrumento refleja dominio empírico de lo que mide”. (p. 39). 
	La validez en la práctica se lleva a cabo mediante el juicio de expertos, el cual consiste en el envío a tres especialistas de tres ejemplares del instrumento. Los especialistas basados en los criterios técnicos de validez de contenido, construcción y constructo evalúan el cuestionario para posteriormente emitir juicios valorativos y, hacer las respectivas correcciones que contribuirán a mejorar la versión definitiva del instrumento. En consecuencia, una vez realizada la validez se procede a la elaboración del acta de validación, la cual en el caso de la investigación fue realizada por los especialistas. 
Confiabilidad. Es otra condición intrínseca al instrumento y se refiere según Hernández y otros (2001) como “El grado en que la aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades de estudio, en idénticas condiciones, produce iguales resultados, dando por hecho que el evento no ha cambiado”. (p. 123). Los resultados pueden procesarse mediante una matriz de confiabilidad y uso del coeficiente Alfa de Cronbach el cual es definido por Alvarado (2000) de la siguiente forma: “Es una de las técnicas que permiten establecer el nivel de confiabilidad que junto a la validez, es un requisito mismo de un buen instrumento de medición. Este coeficiente varía entre 0 y 1 (0 en ausencia de consistencia y 1 consistencia perfecta)” (p. 45). 
	
Cuadros y Gráficos 
	Como técnica para el análisis de datos, la investigación se valdrá de la tendencia de los datos porcentuales de los resultados; para tal efecto, se consideraran las cifras relativas de mayor frecuencia. En el proceso de análisis se utilizará el método deductivo, y en cuanto a la interpretación se llevará a efecto mediante contraste entre los datos con el referente teórico. Como resultado del análisis e interpretación surgirán las conclusiones, las cuales constituirán aportes al conocimiento teórico y científico referente al problema de investigación. Respecto a los resultados éstos se organizarán en cuadros y gráficos como manera de presentación visual del conjunto de datos obtenidos. 
	En el mismo orden de ideas, Pérez (2006) señala que el objetivo de los cuadros es “Presentar de manera sintética los resultados de la medición de las variables relacionadas en la investigación, por lo tanto, sólo se construyen cuadros con datos que se correlacionan teóricamente”. (p. 72). En efecto, los datos obtenidos representaran el producto de la medición de las variables en estudio de acuerdo a su identificación y operacionalización. En cuanto a los gráficos, el mismo autor expresa que “son formatos de presentación de datos, realizados con líneas, barras o porciones que simbolizan el comportamiento de los mismos. Los gráficos ayudan a observar más intuitivamente el comportamiento y las tendencias de las variables representadas en una serie de números”. (p. 75).
Respecto a los resultados éstos se presentarán en cuadros y gráficos como manera de presentación visual del conjunto de datos obtenidos. A tal efecto, Pérez (2006) señala que el objetivo de los cuadros estadísticos es “presentar de manera sintética los resultados de la medición de las variables relacionadas en la investigación, por lo tanto, sólo se construyen cuadros estadísticos con datos que se correlacionan teóricamente”. (p. 72). En efecto, los datos obtenidos representan el producto de la medición de las variables en estudio de acuerdo a su identificación y operacionalización. En cuanto a los gráficos, el mismo autor expresa que “son formatos de presentación de datos, realizados con líneas, barras o porciones que simbolizan el comportamiento de los mismos. Los gráficos ayudan a observar más intuitivamente el comportamiento y las tendencias de las variables representadas en una serie de números”. (p. 75).
A efectos del estudio los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario a la muestra seleccionada permitirán presentar de manera sintetizada en cuadros y gráficos de frecuencia de distribución de resultados con valores estadísticos que explicitan y permiten una mejor comprensión de la información. Respecto a este apartado, los referidos resultados se presentan generados en base del software Excel y visualizados en gráficos circulares, de barras u otros como formas de presentación que permitan ilustrar los resultados. El siguiente ejemplo ilustra un cuadro y gráfico estadístico donde se presentan los resultados de la investigación.
Cuadro 3
Frecuencia y porcentaje de la edad.
	Categoría
	Frecuencia
	%
	60 – 65
	5
	25
	66 – 71
	10
	50
	72 – 77
	3
	15
	78 ó más
	2
	10
	Total
	20
	100
Fuente: Cuestionario.
 Fuente: Cuadro 3.
Gráfico 1
Frecuencia y porcentaje de la edad.
	El mayor número de adultos mayores encuestados se ubican en el rango de edad 66-71 años para un 50 % del total; un 25 % de la muestra posee edades entre 60-65 años; un 15 % de los encuestados se ubican en edades comprendidas entre 72-77 años; el restante 10 % está comprendido en edades de 78 o más años.
CONCLUSIÓN
	El marco teórico dentro de la estructura investigativa, conforma un proceso que se inicia con la revisión de la literatura especializada a fuentes documentales, tanto impresas como digitalizadas, y que de manera coherente se vincula con el problema en investigación, expresado en las variables en estudio. Regularmente, el marco teórico se encuadra en un enfoque de producción de conocimiento científico, sea de naturaleza cuantitativa o cualitativa, y que de manera metodológica determinará el proceso de investigación a seguir según la naturaleza de los objetivos. El marco teórico se conforma de elementos básicos como: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, sistema de hipótesis y variables y definición de términos básicos.
	
	Por su parte, el marco metodológico constituye la orientación procedimental de la investigación a partir de la selección del tipo, nivel y diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de información, técnicas de análisis e interpretación de la información y validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de información. El procedimiento metodológico representa el trabajo propiamente dicho de la investigación, a través de la cual se siguen los procedimientos necesarios para alcanzar el fin propuesto en el estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas. Episteme.
Arteaga, M. (2005). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc-GrawHill Interamericana de España, S.A.
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados.
Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación. Maracaibo, Venezuela. Editorial de La Universidad del Zulia.
Finol F., y Camacho H. (2006). El proceso de investigación científica. Maracaibo: Siglo XXI. 
Hernández y Otros (1998). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (1998). Metodología de la Investigación. Caracas: Siglo XXI.
Tamayo y Tamayo, M (1995). El Proceso de Investigación Científica. México. Limusa.
Sabino, C. (2002) Como elaborar una tesis. Buenos Aires: McGraw-Hill.
Pérez, A (2006). Guía Metodológica para elaboración de anteproyectos de Investigación. Caracas: FEDEUPEL.
60-65	66-71	72-77	78 o más	5	10	3	2	60-65	66-71	72-77	78 o más	60-65	66-71	72-77	78 o más	
16

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

67 pag.
217 pag.
Met de-la-inv Carlos Monges Opción 2

UNILA

User badge image

Victoria CarolinaR Rocha Nascimento

92 pag.
Metodologia_de_la_investigacion

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

283 pag.
Modulo examen final metodologia

User badge image

Maria Ines Castillo Bregante