Logo Studenta

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
	En el ámbito de las ciencias, tanto naturales como sociales existe una amplia variedad de conceptos básicos de la investigación. Dichos conceptos son necesarios para la correcta interpretación del proceso investigativo y su metodología, cuyo procedimiento aporta sistematización al abordaje de problemas, eventos o hechos de la realidad humana desde diferentes perspectivas científicas.
	Por lo antes expuesto, el conocimiento de conceptos vinculados a la metodología de la investigación constituye un componente profesional necesario dentro del contexto jurídico, el cual aporta técnicas e instrumentos propios del proceso investigativo para la ejecución de la práctica investigativa en la disciplina. En este sentido, la presente producción escrita de naturaleza documental planteó como objetivo analizar diferentes conceptos vinculados a la práctica metodológica.
	En ese sentido, se consultaron fuentes documentales especializadas en la disciplina metodológica desde la perspectiva de diferentes autores, los cuales incorporan referentes conceptuales al respecto, específicamente en lo referente a la construcción del cuerpo teórico, al procedimiento metodológico y a la formulación del problema de investigación, cuyos contenidos orientan el proceso de investigación científica.
Para Sabino (2002), la metodología de la investigación es el “estudio y análisis de los métodos, reservando los términos técnicas y procedimientos para hacer alusión a los aspectos más específicos y concretos del método que se usan en cada investigación” (p. 27). En otras palabras, refiere el citado autor, la metodología de la investigación, en el lenguaje cotidiano del contexto académico, hace mención a los “pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación determinada…” (p. 27). 
Se infiere que la metodología de la investigación incluye el conjunto de métodos y técnicas de naturaleza científica que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación, por cuanto constituye una disciplina de conocimiento cuyo propósito es elaborar, definir y sistematizar técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir en el proceso de investigación, cuya finalidad última es generar conocimiento.
Marco Teórico
	Según Palella y Martins (2010), el marco teórico “es el soporte principal del estudio. En él se amplía la descripción del problema, pues permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus interrelaciones” (p. 62). Por su parte, Sabino (2002), respecto al marco teórico, posibilita “situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos –en lo posible sólidos y confiables- que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos” (p. 48). 
	En el mismo sentido, para Méndez (2001) el marco teórico “está completamente determinado por las características y necesidades de la investigación. Lo constituye la presentación de postulados según autores e investigadores que hacen referencia al problema investigado…” (p. 110). Por su parte, Bavaresco (2006) sostiene que “este marco aborda las características del tema o problema en estudio” (p. 51).
	En síntesis de los planteamientos expuestos por los citados autores, el marco teórico es el producto de la revisión bibliográfica de teorías que sustentan o pueden servir de referencia a la investigación. Por ello, brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. El marco teórico es una descripción detallada de los elementos teóricos vinculados a la investigación; permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus interrelaciones; es la revisión de la literatura, el cual se traduce en un compendio escrito.
	
	El marco teórico comienza a desarrollarse una vez efectuado el planteamiento del problema, definidos los objetivos e interrogantes de la investigación, supone la identificación de fuentes documentales mediante lectura de textos, libros especializados, revistas, trabajos científicos, consulta a expertos, entre otras; amplía el horizonte de estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, el cual puede conducir al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que pueden someterse a prueba en la realidad; consiste en una profunda y exhaustiva revisión del conocimiento disponible.
Características
· Relaciona los conceptos con los cuales se elabora la teoría para explicar la realidad del problema. Debe destacar la relación entre la teoría, la práctica, el proceso de investigación y el entorno.
· Delimita el área de investigación, pues permite encuadrar el problema en estudio en un conjunto de conocimientos previos.
· Describe el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Ubica al investigador en relación a qué se ha investigado en el pasado y presente.
· Sustenta teóricamente el estudio. Implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general.
· Es un proceso y un producto. Proceso por desarrollarse sistemáticamente con el propósito de indagar en el conocimiento existente; producto, por conformar el resultado de la consulta bibliográfica en el informe final.
Importancia
	Diferentes autores plantean la importancia del marco teórico en el proceso de investigación científica. Por ejemplo, para Hernández y otros (2006), “el marco teórico proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento…” (p. 64). Para Tamayo y Tamayo (2009) “ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema (p. 149). En el mismo sentido, Méndez (2001) afirma que el marco teórico “permite ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de teorías existentes…” (p. 110).
	Efectuando una síntesis de los citados autores, se puede inferir, en términos generales, la importancia del marco teórico recae en su función referencial del conocimiento referido al problema de investigación, sus variables y objetivos; posee un carácter orientador sobre el investigador, quien al asumir un enfoque teórico permite desarrollar su estudio a partir de un conjunto de constructos teóricos previos, profundamente vinculados al fenómeno o evento en investigación. En todo caso, el marco teórico es importante, pues provee una vinculación entre la teoría y la investigación en desarrollo.
Estructura
	Los elementos constitutivos del marco teórico incorporan elementos centrales de orden teórico que orientarán el sentido de la investigación. En esta perspectiva, considerando los criterios de diferentes autores, así como el aporte de diferentes manuales y orientaciones para la presentación de trabajos de grado, se sintetiza la estructura del referido marco teórico o marco referencial. Entre la referida estructura se pueden mencionar los siguientes elementos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, sistema de variables y definición de términos básicos. Cada uno de los componentes del marco teórico se describe, asumiendo los referentes de diferentes autores. En el caso particular del presente trabajo, se describirán los antecedentes, bases técnicas y bases legales.
Antecedentes
	Los antecedentes de la investigación según expresa Pérez (2006) se corresponden con la “indagación bibliográfica en investigaciones anteriores, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. La revisión de los antecedentes consiste en el análisis de investigaciones iguales o similares realizadas en el campo de estudio delimitado”. (p. 68). De igual modo, Matheus (2005), sostiene que “son aquellos estudios o investigaciones, como tesis de grado, trabajos de Ascenso, entre otros, realizados con anterioridad y que guardan relación con el problema en estudio” (p. 25). 
	De la apreciación de los citados autores se infiere que los antecedentes muestran en acción del nivel de profundidad y, de espacios en que losinvestigadores han indagado sobre el problema. La reseña de investigaciones anteriores aporta a la investigación ideas acerca de cómo abordar el problema, los posibles enfoques, referentes bibliográficos, orientar acerca del instrumento, entre otros.
	Del mismo modo, es oportuno establecer los tipos de antecedentes referenciales en la investigación, tal como expone Landau (2007) se pueden diferenciar en antecedentes históricos y antecedentes de la investigación. Según la autora, los antecedentes históricos se refieren a la historia del objeto de estudio. Los antecedentes de la investigación representan estudios o investigaciones previas en el orden regional, nacional e internacional, relacionados con el problema investigado. 
	Regularmente los antecedentes investigativos se reseñan en orden cronológico; deben indicar el apellido del autor, entre paréntesis el año de la investigación, el título, el objetivo general, metodología, población, muestra, síntesis de las principales conclusiones o resultados. El propósito de los antecedentes de la investigación es dar a conocer que el problema seleccionado posee carácter científico, documentar al investigador sobre el tema tratado, ubicar al lector acerca de la importancia del mismo, así como actualizar la información. 
Bases Técnicas
	Para Hryhorczak (2014), las bases técnicas se relacionan con “aspectos relativos a los principios, a los fundamentos, a los elementos básicos en que se soporta el tema objeto de investigación, así como cualquier estructura o modelo que explique el fenómeno abordado” (p. 1). 
	Según refiere el citado autor, las bases técnicas aportan, desde una perspectiva documental, una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre el evento o problema en estudio, empleando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.
	Es importante destacar que el concepto de modelo es para Márquez (1998) “la representación de una realidad, un fenómeno o cosa, generalmente se emplean para investigar la naturaleza de los hechos que se desea explicar” (p. 55). En términos del citado autor, un modelo constituye un sistema teórico que pretende representar al fenómeno en sus aspectos más importantes. Por su parte, un sistema teórico se define como un cuerpo de conceptos generales de referencia empírica lógicamente interrelacionados constituyentes de un sistema integrado, es decir, que las proposiciones generales que componen un cuerpo de teorías tienen relaciones lógicas mutuas.
	El conjunto de teorías vinculadas al problema de investigación, conforman el denominado marco teórico, marco conceptual, marco referencial, entre otras denominaciones, cuyo producto de la revisión bibliográfica aborda las características del tema o problema en estudio. Para Bavaresco (2006) el cuerpo de teorías se enmarcan dentro de las denominadas bases teóricas, “las que brindan al (a la) investigador (a) el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio” (p. 51).
Bases Legales
	En relación al fundamento legal de la investigación, la presente sección comprende el conjunto de leyes que aportan basamento jurídico sobre el cual se sustenta el estudio de la temática. En este orden de ideas, Villafranca (1995) se refiere a esta de la siguiente manera: “Son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”. (p. 51). Las bases legales conforman los fundamentos legales en relación al tema o problema objeto de estudio. Es decir, se estructura mediante un conjunto de instrumentos jurídicos relacionados con el estudio. 
MARCO METODOLÓGICO
Una vez formulado el problema de investigación, delimitado sus objetivos e incorporados los referentes teóricos, el marco metodológico destaca como plantea Balestrini (2006), “…el conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados” (p. 125). 
En otros términos, el marco metodológico consiste en el plan que se traza el investigador, constituido por estrategias, métodos y procedimientos necesarios para lograr los objetivos formulados. Es un procedimiento general para obtener información requerida en la investigación planteada. Esta sección se presenta en relación con los objetivos: el tipo de estudio, el método de investigación; y la manera de proceder para la recolección de la información.
	Dentro de esta etapa, para Bavaresco (2006) es necesario precisar el tipo de diseño o métodos, cuál será la población y muestra, cuáles serán las técnicas de recolección y procesamiento de los datos, así como el análisis e interpretación de los datos. Este conjunto de elementos metodológicos conforman el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en la investigación, según sea su naturaleza – cuantitativa, cualitativa o mixta-, con particularidades específicas. 
Características
· “Guía procedimental lógica y sistemática (p.80)” Palella y Martins (2010). Orienta el procedimiento de la investigación para alcanzar los objetivos propuestos. Pretende establecer lo significativo de los hechos y fenómenos de interés para la investigación.
· “Constituye la estructura sistemática para el análisis de la información (p. 179)” Tamayo y Tamayo (2009). Es decir, la metodología permite abordar los sujetos de estudio, los cuales aportarán datos para su posterior interpretación.
· “…se relaciona con métodos y técnicas para la adquisición de la información…” (p. 17). A través de técnicas de recolección de datos aborda una muestra de la población en estudio, de la cual extraerá información necesaria para el estudio (Landau, 2007),
· “Es una estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas que habrán de acometerse posteriormente” (p. 63). Sabino (2002). 
· Sigue un método, el cual, para Méndez (2001) “permite organizar el procedimiento lógico general por seguir en el conocimiento, y llegar a la observación, descripción y explicación de la realidad” (p. 143). Los métodos a que se hace referencia pueden ser: deductivo, inductivo, entre otros.
Importancia
	El marco metodológico permite la ejecución de la investigación, pues contiene el método (inductivo, deductivo u otro) el cual posibilita desarrollar el estudio por medio de una serie de pasos a realizar para el logro de los objetivos formulados. Estos pasos determinaran de qué manera se recolectarán los datos y posterior análisis para luego generar resultados.
Componentes
	Diferentes autores proponen los componentes del marco metodológico. Por ejemplo, Palella y Martins (2010) incluyen diseño, tipo, nivel y modalidad de investigación, población y muestra, técnicas de recolección de datos. Por su parte, Balestrini (2006) incluye: tipo de investigación, diseño de investigación, población o universo de estudio, la muestra del estudio, instrumentos de recolección de información, el análisis e interpretación de los resultados y técnicas de presentación de los datos. En este sentido, se describen componentes como: 
Naturaleza de la Investigación
	Según las Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos de Grado para Especialización, Maestría y Tesis Doctoral (2001) de la Universidad Fermín Toro, la naturaleza de la investigación distingue el modelo o paradigma que sigue la investigación, el cual puede ser cualitativo, cuantitativo o cuali-cuantitativo. 
Tipo de Investigación
	En relación al tipo de investigación, para Arias (2006), “…existen muchos modelos y diversas clasificaciones. Sinembargo, lo importante es precisar los criterios de clasificación” (p. 22). Para el citado autor, se identifican tipos de investigación según el nivel, diseño y propósito. En términos de Arias (ob. cit.) el nivel de investigación “se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (p. 23). 
	Según el nivel se clasifican en: investigación exploratoria, investigación descriptiva e investigación explicativa. La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado; la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. La investigación explicativa tiene como propósito buscar el porqué de los hechos mediante establecimiento de relaciones causa-efecto.
	En cuanto al diseño de investigación, en criterio de Arias (2006) el diseño de investigación “es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación e clasifica en: documental, de campo y experimental” (p. 26). La investigación documental consiste en un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios en fuentes documentales. 	
	La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna; en este tipo de investigación, el investigador recopila información pero no altera sus condiciones, de allí su carácter de investigación no experimental. Por su parte, la investigación experimental se corresponde con un proceso en el cual se somete a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento para observar los efectos que se producen.
Población y Muestra
	Otro importante aspecto dentro del capítulo referido a la metodología de la investigación, una vez definido el problema y establecido el campo de estudio, está relacionado con la descripción y delimitación de las unidades de estudio como conjunto de seres que poseen las características o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios establecidos. Al respecto, Hurtado (2008) señala que:
 Una vez definido el evento o eventos a estudiar, es necesario determinar en qué o en quién se va a investigar ese evento, es decir, en cuál o cuáles seres se manifiesta la situación a estudiar; estos seres son las unidades de estudio. Las unidades de estudio son las entidades (personas, objetos, regiones, instituciones, documentos, plantas, animales, productos…) que poseen el evento de estudio. (p. 140).
	En relación a lo antes expresado, Balestrini (2006) argumenta que “previo a la definición de la población, se requiere establecer las unidades de análisis, sujetos u objetos a ser estudiados y medidos…”. (p. 137). En este sentido, la investigación en función de la delimitación del problema y de los objetivos formulados identificó con precisión la naturaleza de las unidades que integran la población en el contexto de estudio.
Población
	Bavaresco (2006), señala que: “…la población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p. 90). La población de una investigación es el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones. 
	Por su parte Pérez (2006) expresa que “Las investigaciones que se desarrollan bajo la modalidad de diseño de campo…se ven en la obligación de utilizar fuentes primarias de información para recabar los datos. Dichas fuentes constituyen la población y la muestra”. (p. 75). De igual modo, Balestrini (2006) se refiere a la población como “Un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes”. (p. 137). 
Muestra
	Respecto a la muestra, Pérez (2006), la define como “una porción, un subconjunto de la población que selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la finalidad de obtener información confiable y representativa” (p. 75). Respecto a la selección de la muestra, se adopta en función de los objetivos de la investigación siguiendo criterios de muestreo. 
	Otra definición de la muestra la aporta Hurtado (2008), quien explica, “una vea definido el evento o eventos a estudiar, es necesario determinar en qué o en quién se va a investigar ese evento” (p. 140). En otros términos, implica cuál o cuáles seres se manifiesta la situación a estudiar. La citada autora define a estos seres como unidades de estudio, las cuales son entidades (personas, objetos, regiones, instituciones, documentos, animales, productos, entre otros) involucrados en el evento de estudio.
Descripción de Métodos y Técnicas de Investigación
Observación
	Según Hurtado (2002), la observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestésicos, y cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista.
Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.
La observación como técnica de recolección de datos conforma una actividad realizada por una persona en funciones de investigador, que detecta asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que se pretende estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos.
Cuestionario
	
	Dentro de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, el cuestionario, en términos de Hurtado (1998) “es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información” (p. 449). En el caso del cuestionario las preguntas se efectúan por escrito u su aplicación no requiere necesariamente la presencia del investigador.
	Por su parte, Palella y Martins (2010) describen el cuestionario como “un instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la encuesta” (p. 131). Para los citados autores, el cuestionario puede contener preguntas cerradas, abiertas o semi-abiertas. Cabe destacar que el cuestionario ha de poseer una finalidad vinculada a los objetivos de investigación.
Encuesta
	La técnica de encuesta, al igual que la entrevista, recolecta información a través de preguntas a otras personas. En este sentido, Méndez (2001) refiere que la “recolección de información mediante la encuesta se hace a través de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento” (p. 155). Para el citado autor, esta técnica posibilita el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los individuos con relación a su objeto de investigación.
	
Entrevista
	Para Pérez (2006), la entrevista como técnica de recolección de información “es un interrogatorio del encuestador al informante para obtener datos relacionadoscon el tema de investigación” (p. 79). Otra definición la aporta Ander Egg (citado en Hurtado, 2002) quien expresa que la entrevista “supone la interacción verbal entre dos o más personas. Es una conversación, en la cual, una persona (el entrevistador) obtiene información de otras personas (entrevistados), acerca de una situación o tema determinados con base en ciertos esquemas o pautas” (p. 441). Por su parte, Sabino (2002) explica que la entrevista “desde el punto de vista del método, es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación” (p. 95).
	A partir de los conceptos emitidos por los citados autores, se puede conceptualizar a la entrevista como una técnica para la recolección de datos la cual se desarrolla mediante un proceso comunicacional básico entre un entrevistador y un entrevistado con el propósito de “recoger” datos previamente delimitados en relación a un evento o problema existente. Datos serán posteriormente procesados mediante análisis y presentados como información.
Instrumentos de Investigación
	Los instrumentos, para Bernardo y Calderero (citado en Regalado, 2011), los instrumentos “es un recurso del que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (p. 2). El propósito de los instrumentos es la medición, es decir, un proceso mediante el cual se perciben las características de los eventos y se clasifican, categorizan e interpretan dichas percepciones. 	Para Hurtado (1998), “la medición requiere de la utilización de técnicas e instrumentos que permitan acceder a los datos necesarios durante la investigación” (p. 409). El siguiente cuadro sintetiza las principales técnicas e instrumentos planteados por la citada autora.
	TÉCNICAS
	INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
	Observación
	Guía de observación, lista de cotejo, registro anecdótico.
	Entrevista
	Guía de entrevista.
	Encuesta
	Cuestionario, escala, test, prueba de conocimiento.
	Sociometría
	Test sociométrico
	Sesión en profundidad
	Guía de observación
Fuente: Hurtado (1998).
Características
· Constituyen un proceso de recolección de información, es decir, para la medición del evento o fenómeno en estudio, el cual requiere un acercamiento al mismo.
· Conforman un conjunto de pautas e instrucciones que orientan al investigador hacia un tipo de información específica.
· Todo instrumento responde a una técnica. Es por intermedio de la técnica el procedimiento de cómo se va a recoger la información; el instrumento señala cuál información seleccionar.
· En cada instrumento se distinguen dos aspectos: de forma y contenido. La forma hace referencia al tipo de aproximación que se establece con lo empírico. El contenido queda expresado en la especificación de los datos concretos que es necesario conseguir.
· Los instrumentos recogen información correspondiente a los indicadores, provenientes de las variables o conceptos utilizados, expresa todo lo que tiene de específicamente empírico el objeto de estudio.
Técnicas de Organización de Datos
	En relación a las técnicas de organización de datos, para Tamayo y Tamayo (2009), “una vez recopilados los datos por los instrumentos diseñados para este fin, es necesario procesarlos…” (p. 191). Se entiende, una vez obtenida la información correspondiente a un hecho o fenómeno, la misma se presenta bajo la forma de una colección de datos individuales. Esta organización puede efectuarse para datos cualitativos o cuantitativos, según sea el caso.
	Entre las técnicas a que refiere el citado autor, se encuentra la codificación y la tabulación. La codificación, según Tamayo y Tamayo (2009) es un “procedimiento técnico mediante el cual los datos son categorizados. A través de la codificación, los datos sin elaborar son transformados en símbolos, ordinariamente numéricos, que pueden ser tabulados y contados” (p. 192). 
	Consiste en clasificar todos los datos con base en las variables. Es la realización de una síntesis de los diversos cuestionarios: En este procedimiento se asigna un código a cada ítem y sus respectivas categorías, la cual logra facilitar el cálculo de frecuencia absoluta. La codificación de los datos de cada ítem y variable dentro del proceso de investigación, se encuentra vinculado al procedimiento técnico, previo a la tabulación pero en relación con esta, a partir de los cuales los datos serán transformados en números para su posterior tabulación. Implica un procedimiento de asignación de un número correlativo, que expresó un significado y facilitó la agrupación de los datos. Se asume entonces que la codificación es imprescindible cuando se requiere analizar los datos desde una perspectiva cuantitativa.
	Por su parte, la tabulación permite la elaboración de tablas estadísticas. Para tal efecto, se aplican principios estadísticos de naturaleza descriptiva. En las tablas se inscribe la información referente a las variables de estudio. Este proceso se relaciona con los procedimientos técnicos en el análisis estadístico de los datos, que permiten determinar el número de casos del conjunto de datos recolectados, referidos a las diferentes categorías. En esta orientación refiere Hyman (1977), “Se debe seguir una serie de procedimientos de carácter rutinario, a fin de aumentar las probabilidades de éxito en el manejo de los datos, tanto para los descriptivos, como para los explicativos”. (p. 183).
	Esta fase permite la elaboración de tablas estadísticas. Para tal efecto, se aplicaron principios estadísticos de naturaleza descriptiva. En las tablas se inscribe la información referente a las variables de estudio. Este proceso estuvo relacionado con los procedimientos técnicos en el análisis estadístico de los datos, que permitió determinar el número de casos del conjunto de datos recolectados, referidos a las diferentes categorías. En esta orientación refiere Hyman (1977), “Se debe seguir una serie de procedimientos de carácter rutinario, a fin de aumentar las probabilidades de éxito en el manejo de los datos, tanto para los descriptivos, como para los explicativos”. (p. 183).
Técnica de Análisis de Información
	Elaborado el instrumento y aplicado a la muestra de estudio, la información recaudada deberá ser sometida a un procedimiento de análisis cuantitativo. Como técnica para el análisis de datos la presente investigación se apoyará en el análisis de contenido, la cual a criterio de Hernández y Otros (2006) es “utilizado para investigaciones cuantitativas y cualitativas”. (p. 125). 
	Del mismo modo, Finol y Camacho (2006) indican que el análisis de contenido “debe entenderse en correspondencia con el contexto; el lenguaje se manifiesta junto a otros elementos que hacen posible la comunicación escrita y oral”. (p. 86). En consecuencia, se empleará está técnica para determinar porcentajes y representar gráficamente los resultados de los datos obtenidos en la fase de diagnóstico para tener la información ordenada con representaciones gráficas que permitan su posterior análisis y discusión.
2
FASE PREVIA A LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Selección y Delimitación del Problema
	Para Pérez (2006) la selección del tema está condicionada por dos factores: uno externo que incide y presiona, proveniente del medio donde se desenvuelve el investigador, y otro interno a partir de las experiencias y los conocimientos previos que se posee del fenómeno a investigar. De esta manera, la selección del tema es una actividad esencial, pues permite al investigador tener claridad indispensable en la formulación del problema.
	Por su parte, Landau (2007) plantea que en la selección del tema inciden varios factores: el investigador elige un área o ámbito de su interés; el tema puede ser propuesto por un profesor o experto en el área, por un organismo o institución. Regularmente el tema se puede extraer de un componente de la carrera profesional o en el desempeño de alguna ocupación. Si el tema ha sido investigado con anterioridad, se deberá aportar nuevas relaciones o abordarel problema con otro enfoque.
33
	
	Una vez efectuada la selección del tema, se procederá a la delimitación del problema, el cual, en términos de Arias (2006) consiste en “indicar con precisión en la interrogante formulada: el espacio, el tiempo, o período que será considerado en la investigación, y la población involucrada (si fuera el caso)” (p. 42). 
	La delimitación del espacio se corresponde con el ámbito o lugar que será tratado en el estudio, es decir, el espacio geográfico; la delimitación de tiempo se vincula con el lapso o periodo objeto de estudio, por ejemplo, semestre, trimestre, año; en cuanto a la delimitación de la población indica los sujetos que serán objeto de estudio mediante observación o encuestados, por ejemplo.
Justificación y Planteamiento del Problema
	La presente sección expone brevemente la justificación de la investigación, producto de las razones del porqué de ésta, sus motivaciones a partir del conjunto de criterios teóricos, prácticos, metodológicos y de su relevancia social, tal como exponen Finol y Camacho (2006), “el investigador utilizando estos criterios determinará la conveniencia y relevancia de qué y acerca de si, realmente el estudio ofrece a la comunidad, a la sociedad, aportes y, por supuesto, avance a la ciencia” (p. 33). 
	Se asume del contenido expuesto, que dichos criterios aportarán un significado a la investigación a partir de razones que sirven de fundamento para la concreción de la misma, sustentada en necesidades, motivaciones, intereses, inquietudes y potencialidades. En ese orden de ideas, a continuación se explican cada uno de los criterios referidos. 
	En relación al criterio teórico, la investigación permitirá con sus resultados, generar o construir conocimiento a partir de los datos empíricos obtenidos y analizados relacionados con el problema en estudio. En este sentido, el conjunto de teorías, conceptos y definiciones que dan forma al marco referencial permitirán profundizar e introducir una perspectiva interpretativa a la problemática. Se estima que los resultados del estudio contribuyan a generar otras investigaciones de mayor profundidad en la medida que la descripción de los eventos planteados permita trascender a un nivel de mayor complejidad de tipo comparativo, explicativo, proyectivo o evaluativo.
	Respecto a la justificación metodológica, radica en el aporte de instrumentos o técnicas para la recolección de información bajo un enfoque específico el cual pretende obtener un conocimiento nuevo que puedan ser empleados en otros estudios. En este sentido, la investigación aportará una nueva mirada de ser-hacer investigación y puede contribuir a analizar información, además de la mejora en la forma de interactuar con sujetos en estudio. La noción previa describe una metodología que se vale de métodos de recolección de información de carácter flexible y sensible, tanto a las particularidades de las personas estudiadas como al contexto social en el que los datos son generados. 
	En cuanto a su relevancia social, es importante justificar desde el punto de vista de su trascendencia por su aporte a una mayor comprensión del fenómeno en estudio, por el beneficio social que puede generar en el ámbito específico. En lo que concierne a la valoración académica del estudio, el mismo deberá justificarse según las áreas y líneas de investigación propias de la casa de estudios, las cuales pretenden la vinculación eficiente, pertinente y oportuna de las exigencias y necesidades del entorno, con la visión de fortalecer las políticas de investigación en función de la proyección de la Institución.
Esquema de Trabajo
	El esquema de trabajo, diseño de una agenda, plan de ejecución o cronograma de actividades conforma el plan de trabajo del proceso de investigación. Para Balestrini (2006) es “planificar, de manera ordenada y metódica, el tiempo que se tomará el desarrollo del estudio” (p. 195). Por su parte, para Ibáñez (2005) “cuando ya se ha elegido el tema e iniciado la revisión bibliográfica, resulta muy útil diseñar una agenda o cronograma” (p. 37).
	En ambos planteamientos, se entiende por esquema de trabajo la planificación ordenada y metódica del tiempo que se proyecta durará el desarrollo de la investigación, el cual consiste en un plan de ejecución o cronograma de actividades de la investigación donde se exprese operativamente y de manera gráfica, cada uno de los pasos que han de desarrollar y cumplir en un determinado periodo de tiempo, con el propósito de culminar el estudio.
	Entre los fundamentos de Balestrini (2006) destaca la vinculación del plan de ejecución o del cronograma de actividades, atendiendo al tipo de estudio, se debe partir para la construcción del mismo, de manera sucesiva, de las diferentes etapas que configuran el proceso de investigación, para lo cual se deben considerar los plazos previstos para la ejecución de cada uno de los diversos contenidos que lo conforman.
	Según Balestrini (ob. cit.) entre los elementos constitutivos del plan de ejecución o del cronograma de actividades en el Proyecto de Investigación inicia con la información y revisión bibliográfica del tema, elaboración del marco teórico, selección de la muestra y aplicación del instrumento de recolección de datos, el análisis e interpretación de los resultados, las conclusiones y recomendaciones, elaboración y presentación del informe.
Objetivos
	Una vez formulado el problema de investigación, los objetivos de la investigación conforman, para Tamayo y Tamayo (2009) “el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación” (p. 141). Se entiende por los objetivos de la investigación, el conjunto de objetivos que guiarán las líneas de acción del estudio, es precisar lo que se va a estudiar, el para qué de la investigación, representan lo que se pretende lograr.
Tipos de Objetivos
	En una investigación, regularmente se distinguen dos tipos de objetivos: general (es) y específico (s). Para Palella y Martins (2010), el objetivo general expresa el fin último que se pretende alcanzar con la investigación, dando respuesta a la interrogante de investigación. Este tipo de objetivo precisa la finalidad del estudio, sus propósitos, por cuanto representa un logro.
	Por su parte, los objetivos específicos se formulan en relación directa con el objetivo general. El logro de los objetivos específicos garantiza el alcance del objetivo general y la resolución del problema formulado. Están delimitados y pretenden el cumplimiento de logros vinculados al objetivo general de la investigación.
Lista de Verbos
	Considerando los criterios expuestos por Balestrini (2006), existen un conjunto de verbos de uso común para la redacción de objetivos de investigación. Al respecto se presenta la lista de verbos planteados por la citada autora.
	VERBOS PARA
OBJETIVOS GENERALES
	VERBOS
PARA OBJETIVOS ESPECÍFICOS
	
Analizar
Calcular
Categorizar
Comparar
Compilar
Concretar
Contrastar
Crear 
Definir
Demostrar
Desarrollar
Describir
Diagnosticar
Discriminar
Diseñar
Efectuar
Enumerar
Establecer
Evaluar
Explicar
Examinar
Exponer
	
Formular
Fundamentar
Generar 
Identificar
Inferir
Mostrar
Orientar
Oponer
Reconstruir
Relatar
Replicar
Reproducir
Revelar
Planear
Presentar
Probar
Producir
Proponer
Situar
Tasar
Trazar
Valuar
	
Advertir
Analizar
Basar
Calcular
Calificar
Categorizar
Comparar
Componer
Conceptualizar
Considerar
Contrastar
Deducir
Definir
Demostrar
Detallar
Determinar
Designar
Descomponer
Describir
Discriminar
Distinguir
Establecer
	
Enunciar
Enumerar
Especificar
Estimar
Examinar
Explicar
Fraccionar
Identificar
Indicar
Interpretar
Justificar
Mencionar
Mostrar
Operacionalizar
Organizar
Registrar
Relacionar
Resumir
Seleccionar
Separar
Sintetizar
Sugerir
Fuente: Balestrini (2006)
Elaboración de Objetivos
	
	
REFERENCIAS
Hryhorczak, L. (2014). Metodología de la investigación. http://derechousm2013.blogspot.com/2014/06/2do-semestre-metodologia-de-la.html.
Regalado, O. (2011). Medición, técnicas e instrumentosde investigación. http://es.slideshare.net/fullscreen/oscarlopezregalado/instrumentos-de-investigacin-9217795/1

Continuar navegando