Logo Studenta

Analisis literario de el señor presidente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis Literario del Señor Presidente 
 
 
 
 
 
 
 
 -2- 
Objetivo general: 
Conocer a mayor profundidad la literatura de Guatemala 
Objetico específico: 
• Analizar en la obra los recursos literarios empleados por Miguel Ángel Asturias. 
• Encontrar las características de la literatura vanguardista en este libro. 
Pregunta central: 
 ¿Qué recursos literarios y características de la literatura vanguardista guatemalteca se 
encuentran en la obra? 
Hipótesis central: 
 Una de las características más importantes de la literatura vanguardista latinoamericana 
es el uso libre de la gramática, es decir que se ignoraron las reglas gramaticales para 
poder expresarse mejor. Esto posiblemente lo adoptó Miguel Ángel Asturias dando así 
lugar a nuevos recursos literarios para poder expresarse mejor. 
Justificación: 
Sin duda Miguel Ángel Asturias es uno de los escritores más importantes de la historia de 
Guatemala y es importante conocer de él y de sus obras. Además su libro “El Señor 
Presidente” es muy importante para la literatura vanguardista de Hispanoamérica, por lo 
que es importante analizar los aspectos de este movimiento en la obra. 
Preguntas complementarias: 
• ¿Qué recursos literarios se pueden encontrar en la obra? 
• ¿Qué características de la literatura vanguardista existen en el libro? 
• ¿Qué características del propia Migue Ángel existen en el libro? 
• ¿Cómo es la gramática empleada en la obra? 
• ¿Qué impacto tuvo este libro en la literatura Guatemalteca? 
 
 
 
 -3- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
Acerca del Autor .................................................................................................................................4 
Acerca del Libro ..................................................................................................................................5 
Análisis literario ..................................................................................................................................6 
Canciones y versos .........................................................................................................................6 
Jitanjáfora ......................................................................................................................................6 
Onomatopeyas ...............................................................................................................................7 
La voz alta.......................................................................................................................................7 
Regionalismo ..................................................................................................................................7 
Metáfora ........................................................................................................................................8 
El contraste ....................................................................................................................................8 
 -4- 
Lo grotesco .....................................................................................................................................8 
Elementos infantiles .......................................................................................................................9 
Animalización ...............................................................................................................................10 
Cosificación ..................................................................................................................................10 
Deshumanización .........................................................................................................................10 
La estructura ................................................................................................................................11 
Conclusión ........................................................................................................................................11 
Bibliografía .......................................................................................................................................11 
Fuente Primaria ............................................................................................................................11 
Fuentes Secundarias ....................................................................................................................11 
Fuentes de Internet ......................................................................................................................12 
 
 
 
 
 
 
 
Acerca del Autor 
Miguel Ángel Asturias nació en Guatemala en 1899. Fue hijo de un militar, quién estuvo 
en las filas en oposición de la dictadura de Estrada Cabrera, y de una mujer de 
descendencia maya. Por motivos políticos, porque eran perseguidos por Cabrera) su 
familia y él tuvieron que vivir afuera de la ciudad, es decir en Salamá, Baja Verapaz. Allí 
se empapó de la cultura indígena y de la vida de campo. Ya en la adolescencia, Asturias 
pudo llevar a cabo sus estudios de secundaria en la ciudad de Guatemala. 
En 1916 se graduó de bachiller en el Instituto Nacional de Varones, luego empieza la 
carrera de medicina, la cual abandona, pero logra finalizar la de derecho en la Universidad 
Popular de Guatemala. Durante este periodo inicia su vida en la literatura, porque 
empieza a escribir sus primeros sonetos. En el año 1922 obtiene su título de licenciado en 
Derecho, con una tesis sobre el problema social del indio, en el que denuncia sus 
 -5- 
sufrimientos y depredaciones. Esta tesis se vuelve famosa, pues es galardonada con el 
Premio Gálvez. 
Sin embargo, dos años antes en 1920 ya tiene sus primeras participaciones políticas. Ese 
fue el año en que el dictador Manuel Estrada Cabrera fue derrocado y Miguel Ángel 
Asturias actuó como secretario del tribunal especial que enjuiciaba a Cabrera por sus 
actos que cometió durante todo su periodo de gobierno. 
Después de finalizar sus estudias se muda a Europa. Primero a Londres luego a Italia, 
donde forma parte del Congreso della Stampa Latina y seguidamente se va a París, pero 
también viaja al oriente de Europa y a España. 1923 fue el año en que llegó a París y este 
periodo en el que estuvo en París es sin duda uno de los momentos más importantes de 
su carrera literaria, ya que allí formó su base para realizar sus obras. Allí estudia en La 
Sorbonne todo lo relacionado con las raíces de su raza. Por ello realiza traducciones del 
Popol Vuh y de Los Anales de los Xahil, las cuales son el fundamento de las creencias de 
los indígenas de nuestra tierra. En París tuvo relación con varios personajes de renombre 
de esa época como por ejemplo el poeta surrealista André Breton. 
En el año 1933 regresa a Guatemala y funda el diario Éxito. Luego se casa, tiene dos 
hijos y tiene cargos en el gobierno (diputado y es embajador en distintos países). Muere 
en 1974 en Madrid. Sus libros más famosos son: “El Señor Presidente”, con el cual recibe 
el Premio Nobel de la Literatura en 1967, “Hombre de Maíz”, “Week-end en Guatemala, 
2Clarivigilia Primaveral, 1965” y “Mulata de Tal”. 
Acerca del Libro 
Como ya se dio antes el libro “El Señor Presidente” es uno de los libros más importantes 
del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, ya que mediante a es consiguió el 
Premio Nobel de la Literatura en el año 1967, convirtiéndose así en el primer 
guatemalteco en recibir este premio y ser uno de los pocos centroamericanos. 
El tema principal de la obra es el amor entre un servidor den un presidente de cierto país 
y la hija de un militar, quien era perseguido por ese presidente. Sin embargo esta novela 
en sí es una crítica hacia las dictaduras de Hispanoamérica. Asturias no menciona 
exactamente hacia qué dictador está dirigida esta obra ni de quépaís se está narrando, 
pero mediante los abundantes elementos étnicos y geográficos, además del regionalismo 
en el habla de muchos de los personajes se pude notar que Asturias está hablando de 
Guatemala. Hay que recordar que Miguel Ángel Asturias vivió dos grandes dictaduras 
durante toda su vida: la de Manuel estrada Cabrera, la cual duró 22 años (de 1898 a 
1920) y la de Jorge Ubico, que duró alrededor de 13 años (de 1931 a 1944). La familia de 
Miguel Ángel Asturias y él mismo estuvieron siempre en contra de las dictaduras, es por 
eso que tuvieron que vivir en las afueras de la ciudad, porque por su oposición eran 
perseguidos por el gobierno. Esto sucedió cuando Asturias era un niño, lo cual para él fue 
una experiencia que lo traumó. Además siempre vivió en medio de todas las injusticias 
que los dictadores hacían, lo cual incrementaba su repudio hacia ese método de gobierno. 
Las fechorías típicas cometidas en las dictaduras tales como las matanzas injustas, 
 -6- 
prohibición de expresión en contra del gobierno, torturas, corrupción, entre otras, están 
presentes en la novela. Y debido a que la novela es una crítica hacia las dictaduras no 
pudo ser publicado hasta el año de 1946, aunque haya sido escrito durante los años de 
1922 y 1925. Es que en esos tiempos de dictadura no se permitía ningún libro que 
contradijera al dictador. 
Análisis literario 
Canciones y versos 
Dentro de la novela se encuentran una gran variedad de canciones y versos. Lo 
interesante de esto es que la mayoría de ellos son de carácter popular. Un ejemplo puede 
ser la canción que Fedina le canta a su hijo cuando están en prisión (pág.112), que 
cuenta la desgracia de su estado actual. Ella canta: 
Da la Casa-Nueva 
Alas casa malas, 
Cielito lindo, 
No hay más que un paso, 
Y ahora que estamos solos, 
Cielito lindo, 
Dame un abrazo. 
También en la página 132 el cartero borracho canta una canción. Cuan Farfán está 
borracho entona también una canción, la cual no tiene sentido. Otro ejemplo puede ser la 
escena de la revolución, los muchachos que van a llevar a cabo esta revolución que están 
afilando sus machetes cantan una canción (págs. 269 – 270). 
Además se encuentran gran variedad de estrofas en la novela. Por ejemplo cuando el 
Presidente le pide al poeta que cante algo y éste cuanta una estrofa del Cantar de los 
Cantares de la Biblia (págs. 266 – 267). Otro caso se da en los pensamientos de Miguel 
Cara de Ángel cuando está junto a su gran amor Camila: 
¡En el ojo de la llave del cielo 
cabrías bien, porque fue el cerrajero, 
cuando nacías, a sacar con nieve 
la forma de tu cuerpo en lucero! 
Éste fue un pensamiento que Cara de Ángel tuvo repentinamente sin una razón sino que 
esta estrofa poética surgió de la nada en su mente. Y así podemos ver que entre escenas 
puede haber alguna interrupción de una canción o de una estrofa, no importa si la escena 
es romántica, trágica, o intensa. 
Jitanjáfora 
 La jitanjáfora es un elemento muy usado en las obras de Miguel Ángel Asturias y de estas 
también hay una gran variedad en el libro. El inicio mismo del libro empieza con un 
 -7- 
jitanjáfora. El texto inicia con la siguiente frase: “¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de 
piedralumbre!” 
Cuando se narra la fuga del Pelel se encuentran dos jitanjáforas. La primera se encuentra 
en la página 17: “Curvadecurvaencurvadecurvacurvadecurvaencurvala mujer de Lot.” 
demuestra las condiciones de fatiga extrema que estaba viviendo el Pelele en ese 
momento. La segunda es un comentario del Pelele -se encuentra en la siguiente página-. 
Dice: 
“¡Ta-ra-rá! ¡Ta-rarí! 
¡Tit-tit! 
¡Tararará! ¡Tarararí! 
¡Simbarán, bún, bún, simbarán! 
Panejiscosilatenache-jaja-ajajají-turco-del-portal-ajajaja! 
¡Tit-ti! 
¡Simbarán, bún, bún, simbarán! 
Onomatopeyas 
Las onomatopoyas en la novela son abundantes. Algunas de ellas son las siguientes: 
“erre, erre”… “Erre-e-erre-e-erre-e-erre”… (pág. 17). Esto es una expresión del Pelele 
que son quejidos del dolor cuando se quebró la pierna. 
“¡Ton-torón-ton! ¡Ton-torón-ton!” (pág. 129). Estos eran los sonidos cuando Camila tocaba 
la puerta de su tío, pero nadie le respondía. Luego se forma solo una palabra muy larga, 
dando a entender que Camila estaba tocando con más fuerza y con un ritmo mayor por la 
desesperación y angustia que ella sintió ese momento. 
La voz alta 
En ciertas escenas, Miguel Ángel Asturias logra dar a entender a los lectores que los 
personajes están hablando en voz alta. Esto lo logra con variaciones en la ortografía. Por 
ejemplo: 
“Que dice queeee…” (pág. 10). Esto se repite varias veces cuando a las mujeres se les 
llevaba información de los presos. 
“¡Lás-tima!... ¡Lás-tima!”… (pág. 27) Fue lo que el Pelele escuchó decir de clarines que se 
lamentaban por ciertos difuntos. 
Regionalismo 
Mediante diferentes elementos se puede notar que la novela tiene lugar en 
Hispanoamérica, específicamente en Centroamérica. Algunos de estos elementos se 
encuentran en la forma de hablar de los personajes y en sus expresiones. El uso de los 
diminutivos, por ejemplo, es típico en el lenguaje Hispanoamericano, pero es más común 
en Centroamérica. Por ejemplo en la página 77 está “Beba más agüita” o “Hijito” en la 
página 143. Estos diminutivos son muy habituales de las expresiones centroamericanas y 
es muy raro oírla en otros países de habla hispana. También hay otros diminutivos como 
 -8- 
“paticas de insectos”, que es un diminutivo usado en países como Costa Rica. Además 
Asturias usó el doble diminutivo como “puntitita”. 
Otro elemento que caracteriza la zona, en la que se desarrolla la novela es que algunas 
palabras dichas por los personajes están escritas tal y como son pronunciadas en la 
región. Algunos ejemplos son: “riales” (reales), “salú” (salud), “onde” (donde). También, 
algunos personajes se tratan de vos, lo cual es muy usual en países centroamericanos, 
como “servite vos”. Así mismo existen expresiones y palabras que sólo se escuchan en la 
región centroamericana, como por ejemplo: “Ah, la gran flauta”, “guacal”, “caite” o “pisto”. 
Y también hay frases que contienen errores gramaticales que son comunes en el lenguaje 
hispanoamericano, como: “viera visto” o “hubieron tamales”. 
Así nos podemos dar cuenta que el modo de hablar de los personajes de la novela es el 
mejor lugar para conocer la región, en la que la novela es contada. 
Metáfora 
La metáfora fue también muy usado por Miguel Ángel Asturias. Este libro está sumamente 
cargado de estas metáforas. Éstas son usadas como bellos adornos de la escritura. Un 
ejemplo puede ser cuando a la esposa de Genaro Rodas, Fedina, le quitan su muerto: “A 
sus gritos alborotados vino Doña Chon y entre ambas, a la fuerza, como quebrándole las 
ramas de un árbol, le abrieron los brazos a la infeliz…”. Otro podría ser cuando Camila, 
acompañada de Cara de Ángel va a buscar a su tío: “Como buscaniguas corrieron los 
aldabonazos por toda la casa despertando al perro que en el acto ladro hacia la calle. El 
ruido le había quemado el sueño.” (pág. 129). Metáforas como éstas se encuentran muy 
seguidas en la novela. 
También encontramos en el libro la metáfora de contraste; muy usual en los libros de 
Miguel Ángel, como por ejemplo: “Los desagües iban llevándose la luna a flor de tierra…”. 
Dicho en otras palabras, un desagüe, por el cual fluyen aguas negras, llevaba el símbolo 
blanco de la luna bella y pura. 
El contraste 
A Asturias le encantaba el contraste y este lo podemos encontrar en diferentes escenas 
de la obra. El primero es uno de los temas principales: la libertad y la dictadura, que es en 
lo que se desenvuelve la historia. El segundo es el contraste de la pureza y el pecado, 
pues en el prostíbulo “El Dulce encanto” hay imágenes religiosas y hasta un crucifijo. 
También está el contraste entre la opulencia y la miseria, porque a la par de la casa del 
general Canales, que eragrande y con jardines hermosos, estaba el “Tus-Tep”, que era 
bien pobre y hasta maloliente. Y el contraste académico, pues el sacristán estaba preso 
por no saber leer, motivo por el cual él quitó el cartel incorrecto, lo que le costó la condena 
en prisión, y por el otro laso está el estudiante que está preso por ser más inteligente que 
el Presidente. 
Lo grotesco 
Además existen algunos elementos grotescos, que a veces pueden ser vulgares. Por 
ejemplo: “esas gentes … fábricas ambulantes de excremento” (página 165). O: “Se oye un 
 -9- 
tambor donde no están sonándose los mocos…”. En pocas ocasiones pueden ser hasta 
irrespetuosos con la religión. 
Elementos infantiles 
“El Señor Presidente” se caracteriza también por poseer varios elementos infantiles como 
poesía o canciones. En la página 24 se canta la famosa canción: 
”¡Sana, sana, culito, de rana, siete peditos para vos y tu nana!”. 
Esta canción muy cantada por los niños. Es más, esta canción se sigue cantando por los 
niños todavía en estos tiempos, a pesar de que el libro se escribió hace casi 90 años. 
En la página 163, también hay una canción que es cantada comúnmente por los padres 
para lograr que su hijo se duerma y es famosa todavía. La canción es la siguiente: 
“¡Dormite, niñito, 
cabeza de ayote, 
que si no te dormís 
te come el coyote!” 
Otro elemento infantil es el uso de “jerigonza”. Esta es una lengua “en clave” usada por lo 
general por niños pequeños. El verdadero significado se muestra a la derecha. 
-¡Indi-pi, a pa! -¡India! 
-¿Yo-po? Pe-pe, ro-po, chu-pu, la-pa… -¿Yo? Pero chula 
-¿Quitín-qué? -¿Qué? 
-¡Na-pa, la-pa! -Nala (nada) 
-¡Na-pa, la-pa! -Nala (nada) 
-…¡Chu-jú! 
Otra canción infantil famosa se encuentra en la página 192, cuando Camila estaba 
moribunda y sentía que se iba a morir, delira: 
“¡La pondremos de cadáver 
matatero, tero, lá! 
¡Ese oficio no le gusta 
matatero, tero, lá!” 
En la página 208, cuando Canales mata al médico y está huyendo Asturias escribe una 
frase, cuya técnica es muy usada en los cuentos para niños: “El paso de las bestias 
despertó a los perros, los perros despertaron a las gallinas, las gallinas a los gallos, los 
gallos a las gentes que volvían a la vida sin gusto,...” Hay un sinnúmero de historias 
infantiles que tienen ese estilo de cadena. Un hecho provoca que algo suceda, que de 
igual manera provoca que otra cosa suceda y así sucesivamente. 
Este mismo estilo se emplea otra vez en la página 286, en el momento cuando Cara de 
Ángel emprende su viaje y en ese momento viaja en tren: “La casa perseguía al árbol, el 
árbol a la cerca, la cerca al puente, el puente al camino, el camino al río, el río a la 
 -10- 
montaña, la montaña a la nube …”. Una vez más se nota que un suceso provoca una 
cadena que involucra muchas cosas. 
Además la aparición de un titiritero y sus muños con un elemento infantil, aunque también 
tiene significado de los títeres políticos. En el capítulo XXII se describe también una 
escena de niños jugando y hace mención de algunos dulces que tienen mucho éxito entre 
los infantiles como las “cocadas, tartaritas de almendra, espumillas”. Y el capítulo XL se 
llama “Gallina Ciega” que es un juego muy común de niños. 
Animalización 
Significa el uso de animales para describir algunos sucesos. Esta se usó mucho en 
diferentes escenas de la obra. Por ejemplo: “Los pordioseros de encogieron como 
gusanos” o “Interrogados a continuación sus compañero, que temblaban como perros...”. 
Otro gran ejemplo es el propio Presidente, que llama a su escribiente “ese animal” y a 
quien luego le manda a azotar 200 veces con un palo, castigo muy común de animales. 
Cosificación 
Al contrario de la animalización, la cosificación es la comparación de una cosa con una 
persona. De estas también hay varias en la novela. Por ejemplo: “Carbón mojado por la 
lluvia parecían sus mejillas de mulato empapadas en sudor y llanto.” En esta escena los 
personajes a los que se les estaba describiendo tienen el color de sus mejillas muy oscuro 
y están mojadas, a las que se les compara con el color del carbón mojado. Otro ejemplo 
puede ser: “Al soltar la cuerda, el cadáver del Mosco … cayó a plomo como péndulo roto”. 
Y en este caso la forma en que cae el cuerpo se le hace comparación con el peso de un 
péndulo que cae cuando se rompe. 
Deshumanización 
Otro elemento interesante de la novela que cabe analizar es la deshumanización, es decir 
que a la mayoría de los personajes no se les menciona el nombre verdadero, sino que 
tienen apodos, que es la única forma por lo cual los conocemos. Este es el caso del 
Pelele, el Mosco, el Patahueca, el Auditor de Guerra, el leñador y hasta el mismo 
Presidente. En todos estos casos Asturias trata de darles un emblema -que representa 
algo a un cierto grupo de personas de la sociedad- más que un nombre. Mientras que 
Camila sí obtiene un nombre porque tiene el importante papel de cambiar a Cara de Ángel 
para bien. Ella no es un emblema, sino que es una verdadera mujer con un papel 
importante en la novela. 
La deshumanización está también presente en las acciones crueles del Presidente. Por 
ejemplo cuando se le da el informe que el “Animal” no resistió los 200 palos y murió, el 
Presidente contesta solamente con un “¡Está bien, retírese!”, siendo el derramar un tintero 
la causa de su muerte (págs. 34 -35). Otro hecho de deshumanización es cuando 140 
soldados han muerto por ingerir el purgante que les daban, ya que éste les causaba una 
perforación en el estómago. Al Presidente no le importó este suceso, pues a él lo que le 
importaba era no invertir mucho dinero en el producto. 
 -11- 
La estructura 
La estructura en que está narrada la novela es un tanto diferente, pues no es lineal. Se 
narran diferentes escenas a la vez con diferentes personajes, que después se van 
uniendo para formar una sola historia en la que juegan un papel importante todos los 
personajes para el buen desarrollo de esta. Por eso se necesita la participación activa del 
lector. También sucede que se regresa al pasado, esto sucede en el capitulo XXI, por 
ejemplo, cuando se cuenta la adolescencia de Camila. 
Además, el capítulo XXVIII parece no estar ligada a la cronología de la novela, puesto que 
solamente se narran los sucesos de los presos, cuya situación es ajena a la dimensión del 
tiempo de la novela. A esto se le conoce como el efecto de tiempo eternizado. También se 
da con Camila y Cara de ángel cuando pasan sus momentos felices a solas en su 
excursión campestre. Es tal la felicidad que pareciera que el tiempo no pasa y que todos 
los otros sucesos de la novela no tienen importancia. También, pasa en el viaja del 
favorito, cuando está montado en el tren. 
Conclusión 
“EL Señor Presidente” es sin lugar a dudas uno de los mejores libros no solo de Miguel 
Ángel Asturias sino que de Guatemala, pues tiene la habilidad de captar la atención del 
lector y llevarle un importante mensaje que aplica a todos los países de Hispanoamérica y 
conmoverlos. Y esto logró Asturias con un una gran novela que entretiene. Sin embargo, 
esta novela no solo tiene un buen trama, sino que está escrita con tal ingenio que 
contiene un sinnúmero de elementos ricos no solo en belleza poética sino que en 
elementos escondidos que son necesarios de ser analizados para comprender al cien por 
ciento todo lo que Miguel Ángel Asturias quiso transmitirnos. 
 
 
Bibliografía 
Fuente Primaria 
• Asturias, Miguel Ángel: El Señor Presidente. Editorial Piedra Santa, 2004, 
Guatemala 
 Fuentes Secundarias 
• De Sáenz, Emilia: Miguel Ángel Asturias Biografía. Guatemala, 2005. 
• De Sáenz, Emilia: El Señor Presidente,2005. 
• Spiessens, Kate: << El esperpentismo>> en EL Señor Presidente de Miguel Ángel 
Asturias. 
• Allen y Umaña: Aportación poética de elementos vanguardistas e infantiles en el 
estilo de Miguel Ángel Asturias en el Señor Presidente. 
 -12- 
• Albizúrez Palma, Francisco: Prólogo de El Señor Presidente, págs. IX a XXV. 
Fuentes de Internet 
• Prezi.com: https://prezi.com/edahn_-_9i99/analisis-de-la-obra-el-senor-presidente/ 
Cisneros Ruiz, Ángel; 26 de Noviembre de 2013: “Análisis de la Obra El Señor 
Presidente”. 
https://prezi.com/edahn_-_9i99/analisis-de-la-obra-el-senor-presidente/

Otros materiales