Logo Studenta

PONENCIA SISTEMATIZACIÓN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS ESTUDIANTES EN FORMACIÓN EN LA TÉCNICA EN AUXILIAR EN PREESCOLAR, FUNDETEC VILLAVICENCIO
Ponentes: 
DIEGO FERNANDO REINA CABALLERO
Director Semillero de Maestras Investigadoras “Manitas a la Obra”
ING. WALTHER PARRADO CORREDOR
Director General de Fundetec
INTRODUCCIÓN
La presente ponencia busca socializar los resultados del proceso de sistematización de las prácticas pedagógicas de las estudiantes del Semillero de Maestras Investigadoras “Manitas a la Obra” de la técnica en auxiliar en preescolar de FUNDETEC Villavicencio. Específicamente, se tuvieron en cuenta dos experiencias de prácticas laborales que partieron de la formulación de dos proyectos de aula, el primero titulado “Balance de las prácticas pedagógicas de instituciones educativas de la ciudad de Villavicencio” y el segundo titulado “Alfabetización y refuerzo en contexto educativos no convencionales: experiencia de una práctica laboral en los municipios de Villavicencio, Cabuyaro y Acacías en el departamento del Meta y Villanueva, Casanare”. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
	La práctica docente es un elemento esencial de la formación docente. La práctica ético-política del conocimiento, la competencia pedagógica y la acción pedagógica se demuestra en los espacios de acción, como es el aula de clase. Por tanto, la práctica docente debe ser incluida en la formación inicial de los docentes, y debe cultivarse la reflexión continua sobre la práctica docente como posibilidad de construcción del saber docente.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
	¿Cuáles son los aprendizajes que resultan de las prácticas pedagógicas desarrolladas por parte de las maestras en formación de la técnica Auxiliar de Preescolar, Fundetec Villavicencio, a partir de la creación de nuevos conocimientos en el aula de clase?
OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar si las maestras en formación desarrollaron aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo en el contexto de sus prácticas.
Objetivos Específicos
Sistematizar las Prácticas Pedagógicas de las maestras en formación de la técnica Auxiliar de Preescolar, Fundetec Villavicencio.
Realizar un análisis de contenido de los Planeadores y las Guías Pedagógicas resultados de las practicas pedagógicas.
Diseñar un proyecto de aula a partir de los procesos de sistematización con el objetivo de mejorar los procesos de aprendizaje.
Diseñar herramientas pedagógicas para el desarrollo de competencias laborales en las Maestras de Formación en Preescolar, a partir de la sistematización de las experiencias.
OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar si las maestras en formación desarrollaron aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo en el contexto de sus prácticas.
Objetivos Específicos
Sistematizar las Prácticas Pedagógicas de las maestras en formación de la técnica Auxiliar de Preescolar, Fundetec Villavicencio.
Diseñar herramientas pedagógicas para el desarrollo de competencias laborales en las Maestras de Formación en Preescolar, a partir de la sistematización de las experiencias.
Realizar un análisis de contenido de los Planeadores y las Guías Pedagógicas resultados de las practicas pedagógicas.
Diseñar un proyecto de aula a partir de los procesos de sistematización con el objetivo de mejorar los procesos de aprendizaje.
MARCO TEÓRICO
Jara Holliday O. (2014) 
Confirman que la sistematización de la experiencia es una forma importante de interpretar una o más experiencias, organizarlas y reconstruirlas, descubrir o aclarar la lógica del proceso, los factores que interfieren en él, relacionan cómo se relacionan entre sí y por qué lo hicieron de esa manera.
Iovanovich M. (2007) 
La sistematización está organizada en métodos, técnicas y herramientas para capturar información, tales como notas, entrevistas, estudios de casos, historias de vida, periódicos, periódicos, audios y vídeos, incluidas herramientas que inspiran los procesos experimentados durante el desarrollo.
Vasco C.
(2008)
Se sistematiza para facilitar el intercambio de experiencias, para conocer mejor lo que se ha hecho o se está haciendo, para adquirir y potenciar conocimientos teóricos a partir de la práctica, y la organización también puede ser una herramienta de gestión; En todo caso, no se trata sólo de una actividad teórica, descriptiva, de registro o registro: en esencia, es una actividad de reflexión, ordenación y registro del conocimiento acumulado a través de la experiencia individual y colectiva.
METODOLOGÍA
SISTEMATIZACIÓN
Conformación del Equipo Investigador. En el primer semestre del año 2002, se conformó el Semillero de Maestras Investigadoras “Manitas a la Obra”, con estudiantes de III semestre de Auxiliar de Preescolar de Fundetec Villavicencio.
2. Diseño Metodológico del Proceso de Sistematización. El Método de Investigación utilizado fue el de Estudio de Casos con enfoque Interpretativo. 
3. Reconstrucción de la Trayectoria de la Experiencia. Realizan el siguiente proceso de prácticas
Diagnóstico inicial como reciben a los estudiantes (Matriz Dofa)
Planeación semanal de las clases (Planeador de Clases)
Desarrollos de actividades en clases (Guías Pedagógicas)
Reflexiones sobre las prácticas (Bitácora de Reflexiones Pedagógicas)
4. Interpretación Colectiva de la Experiencia de Práctica. A medida que iban realizando sus prácticas pedagógicas, iban analizando que escenarios se enfrentan día a día en el aula de clase, que desafíos afrontan y cómo resuelven sus dificultades durante este proceso.
5. Síntesis, de Hallazgos y de Comunicación de los Resultados. Después de realizada su práctica diaria, la Maestra de Preescolar realizan la Bitácora de Reflexiones Pedagógicas, y como su nombre lo indica, escribe sus reflexiones sobre cómo se sintieron en el aula en clase, los desafíos que se encontraron, y las destrezas y habilidades que tuvieron al implementar estrategias pedagógicas en la clase. 
RESULTADOS
	La Bitácora de Reflexiones Pedagógicas es una herramienta fundamental para hacer la sistematización de las prácticas pedagógicas de las Maestras de Preescolar, porque es un espacio no solo para reflexionar sino para escribir sobre el propio proceso de aprendizaje de sus educandos, basados en los Aprendizajes de tipo Significativo, Colaborativo y Autónomo.
RESULTADOS
Aprendizaje Significativo. Permitió que el niño en edad preescolar construyera su propio aprendizaje dándole significado de acuerdo al contexto socio-cultural que vive; despertó sus sentidos porque tuvo la oportunidad de interactuar con los demás niños y su entorno; este aprendizaje se basó con conceptos previos.
Aprendizaje Autónomo. En las Maestras de Preescolar, ayudó en las estrategias para facilitar el aprendizaje autónomo e independiente de los educandos, como un método eficaz para adquirir y desarrollar habilidades, para la planificación de tareas, la preparación de exámenes, la gestión del tiempo y la motivación, la práctica, maximizar el aprendizaje y mejorar los resultados de dichos aprendizajes de los estudiantes. 
Aprendizaje Colaborativo. Se trata de una metodología que rompe con el método tradicional en el que el alumno pasa de ser un aprendiz pasivo a un aprendiz activo. A través del trabajo en equipo, los maestros de preescolar pueden evaluar a cada uno de sus alumnos 
Y EL MEJOR RESULTADO…
	Así iniciamos nuestro Semillero…
	Y así terminamos…
“Una gran Maestra dejará una huella en la vida de un niño que lo ayudará a ser mejor en un futuro”
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Continuar navegando

Otros materiales