Logo Studenta

EVALUACIÓN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TALLER EVALUACIÓN DE ESPAÑOL
DOCENTE: FERNANDO REINA
érgumento de Bertrand Russell
Los moles def rnundo se deben tnnto a los de5ectos monies como o ft {ofto de intefigencio. Pero Jo redo humonn no he descubierto hosto ohom rt/ngñn método poro errodicor fos de@ctos moroles (.. . ) Lo intefJgencio, por el controrio, se peJecciono {ocilmente rned/onte rnétodos 9ue son conocidos por cualquier educador competente. Por lo tanto, busts que nlgyo método poro ensefior to virtud halo sido descubierto, el progreso tendrâ Que buscorse a tmvés del peJeccio- nomiento de lo intef/gencio ontes que def de la rnora!.
1. ¿De que se estâ hablando en el texto?
Segdn el texto ¿De donde proceden Nos males
del mundo?
3. Los dos conceptos que se enfrentan en la lec-
tura
a. los defector y las virtudes.
b. los métodos y ei progreso. la intelisencia y la moral
la inteligencia y las virtudes.
d Extrae de la lectura cinco ideas y escribelas sin alterar su estructura oracionai.
5. JCuâI es la conclusifin que el autor propane en e1 parrafo?
6. ¿Estas de acuerdo con el planteamiento pro- puesto por Bertrand Russe[l7 Argumenta tu respuesta.
de b lerguo efi siluiciones de axruniecién y al Neo its estalegias de palucién mcioI
Define con tus paiabras qué es la pionorininalizacisn.
Establece las di£ereocias entre la oraciñn eompuesta coordina- da y la yuxtapuesta.
7A
Seq ri e) conector utJlizado en |as sigu entes f| ases, exp|ica a
"	cual tipo de oracion corresponde.
0• Deseabg entrar a la universidad pero no paso el exarnen de
Estado.
6 Me gusta el estudio; sin embargo, no he po-
dido cutrninar el bachillerato.
0• Viajo af exterior; bien sea a Miami a s Ca-
g• Estefânfa agrendio inglés, su prime Francés.
”
Complela la informoci6n
Los palabras que acompanan al sujeto y of piedicado en la oraciân iienen lo funciân de ser compte rnentos. Estos son importances, porque permiten que la informaciâri sea mâs clara y por lo tanto, la
Completa las siiguientes oraciones; utiliza el complements mas adecijado. Puedes emptear los qm
agareoen sugeridos.
Yo navego Conéctese a su
Des)ice Pusélaeda Quiero grabar
Haga clic en el icono de la Escribe una direcciñn de Capacidad de conexisn
Me gustarfa obtener un plan
Puedes enviar y recibir mensyes
sobre el panel tacit
para ver Jas aplicaciones en
para tomar una
un video
ISMS	f6tograffa
/correo electré'nico	por internet
/de datos	e! dedo
pantaJla câmara
Ortografiap
€ompleta el slgulente texto con las graffas c, cc a ct.	
A Lucia y a Oaniela las 1|amaron para luar en un comerclal de un produ o de cO ina. A continua ion, el dire or les hizo una pequeña introdu idn antes de que las a rices entraran en a iDn. iAmbas a uaron muy bien!
La proye ion del anun io publi itario fue unas semanas después. Para dicho momento, hubo una fiesta en la que Lucia y Daniela cono ieron a un importante dir or de ine deh iDn.
a Luego, encierra las palabras que tengan la 1erminacidn -ccibn y explica, en tu cuadeino, por qué se escriben con cc, en vez de c.
Escribe sustantlvos que termlnen en -ccibn derivados de los siguientes verbos.
eds	o e
e	coce
Completa el siguiente crucigzama.
Deseo ardiente de conseguir poder rique-
z ,dgndadesofama
2 Inclinacidn a cualquier estado, profesidn o carrera.
3 Parte o porcidn que se da como alimento en cada comida, tanto a personas como a animales.
Accidn y efeHo de cortar separar, quitar.
QS AcciDn y eecto de recover una duda o difi- cultad.
6 Palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo.
Muerte de una persona.
@ Postura, actitud o modo en que alguien o algo estâ puesto.
@ Clase de palabras que expresa alguna im- presion sñbita o un sentimien1o profundo,
como asombro, sorpresa, dolor molestia,	
Antelacion o preferencia con que algo debe ser atendido respecto de otra cosa con la cual se com-
e	par qué Ozs siguientes palabras se escrlben con cc, y no con c.
exon
OEC r
etc
ree
n	O CC
onducc
11
‘*	tomo leerypor qué
	to fia}r uno soda monera de leer been, aungue hay una roz6n primordial por
	
	la cuol debemos beer: A fa in ormociân tenemos occeso ilimifodo,- ¿donde
	
	ericontroremos la sobidudo? Sr uno es @orrunodo se ioporb ‹:on un
	
	pro{esor particUTar que fa ayude; pero a/ c0bo estd solo y debe
	
	seguir ode/ante sin mâs medidones. Leer bien es uno de los mo-
	”
	yores p/oceres que puede propoMonor la so/edod, porgue, a/
	+
	menos en mi experiencia, es ef plocer mâs cuio vo. Lo devuel-
ve o uno o to oeedad, see la de ono mismo, la de Nos omigos
	-,
	a la de quienes pueden //egor a servo. Lo !eOur0 imaginatJva
	
	es @cuentro con /o ot/o, y @r eso o/ivio la soiedad. Leemos
	. .:
	in sâlo porque nos es imposible conocer bostonte genfie,
	
	sino @rgue Io omistod es vulnerable y puede menguor a
	
	desogorecer vencido for e/ es#ocio, el tiemgo, la com-
	
	qrension. imge/ecto y todos /as @icciones de la vido
	
EJB	¿Cls son los procedirnientos que se
acerca de la lecture?	deberi seguir para lograr Ta compren-
sion de un texto?Click la exgresioa "6
d uno
a la otredad, sea la de uno nfisnao, la de
forma, podrfa reemplazar a un arrigo? tEs posible adquirir conocimierito pro- fundo sobre on tema en particular sin recurrir a la lectura? Expliea con argu- mentos la respuesta.
los amigos o la de guierazs paafim fiegar aserlo"	_
Reemptaza e1 término	por un sinénirno,
'Ahora que ya has leido con detenirniento sobre la importancia que Gene la lectura y
orar la comprensiñn, empieza a ejercitarte en esta habilidad.
Vuelve a leer Como leer y par gun. Expli "	ca qué problemas se queden presenter
cuando el Sector tJene una baja comge- tenuia en el manejo sintâ•‹ '"° Y	-
Redacta en un pârrafo la interpretacisn del siguiente enunciado: S uno es afortu-
nado se iopar0 con un profesor parti:mar que lo ayude, pem at cabo estâ solo y debe seguir adelarite era mâs rrediciones.
Edge aI azar dos lecturas de este libro. ArtaJiza el tftulo de cada una y escri6e en el cuademo tres predicciones acerca de su contenido; continña la lectura general . y contrasts los ejercicios realizados. Es- cribe las conclusiones en tu cuademo.
Anaiiza y comenta la siguiente afirma- cion: Dada la vigencia de los medios elec- trkni'cos, el libro paiece estar condenado a la extincion, y con él, la lectura .
Elige un texto de tema libre y desarrq]la las pregurrtas que se sugieren en técni- eas durante la lectum.
Previo a la discusién, escribe en el cua- demo !os beneficial y desventajas que presenta el manejo de la informacion,
tanto de los medios e!ectronicos corno
del libro. Reflexiona sobre e! imqacto cul- tiaral que tendna la desaparicJfin del fibre. Regstra las conclusiones de la plenaria.
&nsulta en internet qué caractenza )a
)ectura de 1magen y relacior\aJa con la lectura de texto. Ten en cuenta relacio- nar la fuente o US dedonHe procede la
Escrihe en dos pârrafos las razones por las que puede tener mls aceptaci6n la lectura de imagen o ifinica respecto aJ otro tipo de twto.
Extme de un penédico una histon . Reestructra la historia de forma escrita, narrando las situaciones acaecidas.
La gloso es un comentario o explicaciân de un texto. Realiza este taller y lograrâs utilizar con mayor eficacio esta herramienta, para mejorar tu comprerisiân lectoro, de monero que cvando te en/rerites a un exomen de cualquler ârea, la tarea se Corrie menos oburrida y mucho mâs i’nteresante, por cuanto ya no se trata de sâlo mernorizar sino de entender y asimilar.
Elige un texto que considered que tenga cier-	Durante la lectura de cada parrafo. escri- to grado de di£cultad para ser comprendido.	be en el margen derecho o izquierdo algUn
Toma un esfero o lâpiz, y cuando realiees la' primera lectura del texto, establece un diâo-
comentario o pregunta que te haya surgido
go con él, teniendo en cuenta las siguientes	COmBDtario: Lo que quiere decir eJ autor sugerencias-	aqur es que la ética hace parte de la bioética.
 A medida que lees, imagina que la informa-		*W HZa: ¿Quésignifica oncologo? o ¿To- cié›ri que aparece en el texto la estâ diciendo	dOS Nos médicos en la actuaJidad deben tener
puede ayudarte recrear la imagen	DnCipios éLcos?
&•l actor. o de un personage si se trata	Este procedimiento Jo de6es seguir con cada &• im mills &•	fi	pârra£o, hasta terminal la kctura.
'Ahora que ya has leido con detenirniento sobre la importancia que Gene la lectura y
orar la comprensiñn, empieza a ejercitarte en esta habilidad.
Vuelve a leer Como leer y par gun. Expli "	ca qué problemas se queden presenter
cuando el Sector tJene una baja comge- tenuia en el manejo sintâ•‹ '"° Y	-
Redacta en un pârrafo la interpretacisn del siguiente enunciado: S uno es afortu-
nado se iopar0 con un profesor parti:mar que lo ayude, pem at cabo estâ solo y debe seguir adelarite era mâs rrediciones.
Edge aI azar dos lecturas de este libro. ArtaJiza el tftulo de cada una y escri6e en el cuademo tres predicciones acerca de su contenido; continña la lectura general . y contrasts los ejercicios realizados. Es- cribe las conclusiones en tu cuademo.
Anaiiza y comenta la siguiente afirma- cion: Dada la vigencia de los medios elec- trkni'cos, el libro paiece estar condenado a la extincion, y con él, la lectura .
Elige un texto de tema libre y desarrq]la las pregurrtas que se sugieren en técni- eas durante la lectum.
Previo a la discusién, escribe en el cua- demo !os beneficial y desventajas que presenta el manejo de la informacion,
tanto de los medios e!ectronicos corno
del libro. Reflexiona sobre e! imqacto cul- tiaral que tendna la desaparicJfin del libro. Regstra las conclusiones de la plenaria.
&nsulta en internet qué caractenza )a
)ectura de 1magen y relacior\aJa con la lectura de texto. Ten en cuenta relacio- nar la fuente o US dedonHe procede la
Escrihe en dos pârrafos las razones por las que puede tener mls aceptaci6n la lectura de imagen o ifinica respecto aJ otro tipo de twto.
Extme de un penédico una histon . Reestructra la historia de forma escrita, narrando las situaciones acaecidas.
La gloso es un comentario o explicaciân de un texto. Realiza este taller y lograrâs utilizar con mayor eficacio esta herramienta, para mejorar tu comprerisiân lectoro, de monero que cvando te en/rerites a un exomen de cualquler ârea, la tarea se Corrie menos oburrida y mucho mâs i’nteresante, por cuanto ya no se trata de sâlo mernorizar sino de entender y asimilar.
Elige un texto que considered que tenga cier-	Durante la lectura de cada parrafo. escri- to grado de di£cultad para ser comprendido.	be en el margen derecho o izquierdo algUn
Toma un esfero o lâpiz, y cuando realiees la' primera lectura del texto, establece un diâo-
comentario o pregunta que te haya surgido
go con él, teniendo en cuenta las siguientes	COmBDtario: Lo que quiere decir eJ autor sugerencias-	aqur es que la ética hace parte de la bioética.
 A medida que lees, imagina que la informa-		*W HZa: ¿Qué significa oncologo? o ¿To- cié›ri que aparece en el texto la estâ diciendo	dOS Nos médicos en la actuaJidad deben tener
puede ayudarte recrear la imagen	DnCipios éLcos?
&•l actor. o de un personage si se trata	Este procedimiento Jo de6es seguir con cada &• im mills &•	fi	pârra£o, hasta terminal la kctura.
EL PRIMER VIAJE DE COLON
. Pesuelye activ@des I f2 a 11S a partir de la infograffa an- terior.
T T2. Comgleta el s§uiente gdrrafo con has fechas y nom- bres apropiados.
Cristdbal Coldn inicio su expedicidn el
con una tripulacidn de	 mdo	meses cuando
uno de sus marineros,		diviso tierta. Con jubilo, Colon y toda su tripulacion creyeron que fabian ‹erminado su periplo, pues pensaban que ha- bfan deséGBarcado en	No obnante, se tratada de America.
Lueqo de visitar otros tel itorios, CoI6n se dirigid a
, que hoy recibe los nom-
bres de	y	. donde naufzagd La Santa Maria y construyeron el
con sus restos.
1 24 |V
1 13. Consuha una infografia instructive y compâ con la anterior infografia en un cuadro como el6 guiente, en tu cuaderno.
Mpa de tema Caracterlsticas
Relaci6n de la Imagen y el texto
câridady concaién
del texto
OfiCOtUFiStOS y SU OCFO
@tâ	Literatura
tee cl sigulente texto.
Nos tikunas pueblan la tierra
Yuche vivia desde siempre, solo en et mundo. En comp'añla de has perdices, los paujiles, los monos y los gritlos habla visto envejecer la tierra. A través de ellos se daba cuenta de que e} mundo y de que la vida era tiemqo y el tiempo..- muene.
(...) Una vez Yuche fue a bañarse al arroyo. AI lavarse la cara se inclind hacia adelante mirândose en el espejo det agua; par primera vez noto que habia envejecido.
E| verse viejo Ie entrinecid profundamente:
—Estoy ya viejo... y solo. iOh!, st muero la tierra quedaré mls
sola todavia.
Apesadumbrado, despaciosamente empfendid el reqreso a su choza.
1.. . ) Yerido er› camino sinti6 un dolor en la rodilla, como si	_
Io hubiera picado algun insecto; no pudo darse cuenta, pero
pensi que habfa podido ser una avispa. Comenz6 a sentir que un pesado sopor Io invadla.
—M raro como me siento. Me acostaré tan prone llegue.
Siguio caminando con dificultad y al Ilegar a su choza se recosto, ouedando dormido.
Tuvo un largo sueño. Soñd que mientras mls soñaba, mas se envejecfa y mas débil se ponfa y que de su cuerpo agdnlco se proyectaban ot‹os seres.
Desperto muy tarde, al otro dia. Quiso levanrarse, pero eJ dolor se la impidid. Enforces se miro la inflamada rodilla y notd que la piel se habia vuelto transparente. Le pareciD que a|go en su interior se movla. AI acercar mps los ojos, vio con sorpresa que, allâ en el fondo, dos minusculos seres trabajaban; se puso a observarlos.
Las figurillas eran un hombre y una mujer: el hombre templaba un area y )a mujer tejfa un chinchorro. Intrigado, Yuche les preguntd:
—¿Quienes son ustedes? ¿Cdmo tlegaron ahi?
Los seres levanmron la Cdbeza, to miraron, pero no respDndieron y siguieron tra0ajando.
AI no obtener respuesta, hizo un mâximo esfuerzo para ponerse de pie, pero cayé sobre la tierra. Al golpearse, la rodilla se revento y de dia salieron los geQuefios seres que emqezaron a crecer râpidamente, mientras él morfa.
Cuando terminaion de crecer Yuche murio.
Los primeros tikunas se quedaron par alguLi tiempo allf, donde tuvieron varios hjos; pero mas tatde se marcharon porque querfan conocer mas Sierras y se perdieron.
	 ¿Cufi1 es el terna propuesto por Francisco de Quevedo en su poema? Wbica en cada cuadro )a Tetra que corresponde con la definicion 6da.
Q SaySn
AlQuitara
Superlati a
Q Garrafal
a. 
De patas fuertes y anchas.
b. Enomae, monumental.
c. Superior supremo, extremo.
d. Comrade, que en has procesiones va vestido con tunicas )aryas.
e. Alambique.
 s. A
Extrae de cada estroFa de) poema anterior tres térm\nos que estén re£orzando )a description exagerada que se hace del personaje.
Atendiendo a la descripciso hecha en el poema, dibuja at personaje; iintenta seguir	' el modelo de rna caricature.
Relaciona ct epigrafe con los dos textos modelo y explica la relation que subsiste	} ntre ethos.
En el texto 2, ¿quiénes son los personajes qerseguidos?
¿Cull es la critica propoesta por el caricaturista?
tCuâles son los elefnentos tumor isticos en los dos textos? OtiJiza e;emplos que perm.than precisar la explicacion.
9. Det texto 2 se puede deducir que
a. EJ pueblo presenta brotes de rebeldla por los inadecuados manejos qubernamentales.
b. Entre los dos candidates hay nut alianza para ganar las elecciones.
e. La oferta de la campa na no satisf zo has necesidades del pueblo.
d. El pueblo cornparte la idea de rna nueva constitucifirj.
La caricatura es ma forma de expresifin artiscica que, en priocipio, Do- see una intenciñn hurnoristica. homo forma de creacisn, se produce la invencisn de un cfidigo para traducirlo en opinion o mensaje; el artista transforma la realidad, y conserva su esencia por medio de la deforma- cion de los rasgos caracieristicos —Jisicos o de persoOalidad- o satirizan- do situaciooes que tenen relation con un tipode pfiblico determinado.
Tanto el trazo como la palabra pueden ser recursos utilizados para com- poser una caricatura, que puede ser grafica o literaria. En el primer caso,
^ ^. Mplica cual es el objetivo de la infograffa sobre e| primer viaje de Coldn.
1 S. Responde. ¿Crees que la anterior infografia presenta la informac‹dn de Korma adecuada y comprensible?;Por qué?
W6. Responde. ¿Consideras que la infograffa cumple con su intention de transmitir informacion de manera dinamica y concisa? Explica tu respuesta.
@tâ	Literatura
tee cl sigulente texto.
Nos tikunas pueblan la tierra
Yuche vivia desde siempre, solo en et mundo. En comp'añla de has perdices, los paujiles, los monos y los gritlos habla visto envejecer la tierra. A través de ellos se daba cuenta de que e} mundo y de que la vida era tiemqo y el tiempo..- muene.
(...) Una vez Yuche fue a bañarse al arroyo. AI lavarse la cara se inclind hacia adelante mirândose en el espejo det agua; par primera vez noto que habia envejecido.
E| verse viejo Ie entrinecid profundamente:
—Estoy ya viejo... y solo. iOh!, st muero la tierra quedaré mls
sola todavia.
Apesadumbrado, despaciosamente empfendid el reqreso a su choza.
1.. . ) Yerido er› camino sinti6 un dolor en la rodilla, como si	_
Io hubiera picado algun insecto; no pudo darse cuenta, pero
pensi que habfa podido ser una avispa. Comenz6 a sentir que un pesado sopor Io invadla.
—M raro como me siento. Me acostaré tan prone llegue.
Siguio caminando con dificultad y al Ilegar a su choza se recosto, ouedando dormido.
Tuvo un largo sueño. Soñd que mientras mls soñaba, mas se envejecfa y mas débil se ponfa y que de su cuerpo agdnlco se proyectaban ot‹os seres.
Desperto muy tarde, al otro dia. Quiso levanrarse, pero eJ dolor se la impidid. Enforces se miro la inflamada rodilla y notd que la piel se habia vuelto transparente. Le pareciD que a|go en su interior se movla. AI acercar mps los ojos, vio con sorpresa que, allâ en el fondo, dos minusculos seres trabajaban; se puso a observarlos.
Las figurillas eran un hombre y una mujer: el hombre templaba un area y )a mujer tejfa un chinchorro. Intrigado, Yuche les preguntd:
—¿Quienes son ustedes? ¿Cdmo tlegaron ahi?
Los seres levanmron la Cdbeza, to miraron, pero no respDndieron y siguieron tra0ajando.
AI no obtener respuesta, hizo un mâximo esfuerzo para ponerse de pie, pero cayé sobre la tierra. Al golpearse, la rodilla se revento y de dia salieron los geQuefios seres que emqezaron a crecer râpidamente, mientras él morfa.
Cuando terminaion de crecer Yuche murio.
Los primeros tikunas se quedaron par alguLi tiempo allf, donde tuvieron varios hjos; pero mas tatde se marcharon porque querfan conocer mas Sierras y se perdieron.
Taller de teorfa 1fteraña
Explica, en tu cuaderno, si el texto Los tikunas pueblan la tieira es un mito a una leyenda. Jus- tidca lv zes@esta com	mplos concretes.
Define. en tu cuaderno, los slguientes tñrmTnos, con base en To que aprendlste a lo largo de la unidad.
 Lee el sigulente fiagmento de texte. Luego, reaTiza la actividad propuesta.
Evangelio segijn san Lucas
Cuando era \a hora, se sent6 a la mesa, y con él los apdstoles. Y les dijo: iCudnto be deseodo comer con vosotros esta qoscuo antes gue podezca! Porque os digo que no la comeré mâs, Pasta que se cumpfa en el reino de Dios. Y habiendo tornado la cola, dia gracias y djo: To- triad esto, yieportidlo enthe vosot os; porque os digo que nobebeié mâs de lo liuta de Io vid, hasto que el ieino de Dios venga. Y tomñ el pan y dio gracias, y lo pant6 y les dio, diciendo: £sto es mi cueipo, que pot vosotios es dodo, haced esto en memo ia de ml. De igual manera, después que hubo cenado, tomb la copa, dicmndo: beta copa es cl nuem pacto en mi soayie, que pot vosotios se deromo.
tornado de Evonge/io segân san Mets, 22, 14-20.
a Ascribe un breve texto argumentativo en el que establezcas un paralelo entre este fragmento que anticipa la muerte de Crlsto, y e} texto Los tikunas pueblan la tieca, en el que se narra la muerte de Yuche. No olvides explicar si observas o no alguna similitud.
Reunite con un compaAero. Juntos, Mean Ta sigulente infomacion. Luego, dTscutan sobre
Ta pregunta propuesta a contlnuaci6n y escrTban la conclusion a la que Tlegaron.El cuba no Fernando Ortiz invento el término tronsculmrecion para referirse a un proceso en el que un gruqo social adopta formas culturales de otro homo propias.
s iConsideran que £o teotocion de Ncnokv (p.16) es un ejemplo de un proceso de tra0scultura-
Explica, en tu cuademo, por qué la nocT6n de /ite/aturo precolombina results tan problemâ-
# Consclta qué es la //reotor lndlqena en qué se ditem ricio de k //reraturo iridigeriisto. Fuego, completa el siguiente diagrama y responde, en tu cuaderno, bajo cual de los dos conceptos estatfa cobijada la literatura precolombina que se produjo en el actual territorio colombiano.
La lfteratuza	La Titeratura indTgenista
Diferencias	Semejanzas
2. Lee eT siguiente IN
Ele@as de varones ilustres de Indias
De e\ capitgn Francisco Draque, de nacidn inglés, desmenbrado de la historia de Carthagena, compuesta y hordeñada por Joan de Caste|lanos, beneficiado de la ciudad de Tunja del Nuevo Reino de Granada, el qual disurso comieza desde el segundo canto de) e|ogio de Pedro Fernandez de 8ustos, en cuyo tiempo este cossario
 vino a la dacha ciudad. Año de 1586 años.
Un caso duro, triste y espantable,
.	un acometimiento furibundo,
una ca)amidad que fué notable
en ciertos puertos deste Nuevo Mundo, canto con ronca voz y lamentable,
que el flaco pecho de la mas pfofundo embfa por sus vfas a la lengua.
¿May quién podrâ sin Hespañola mengua?
Dame th, Muka mfa, tal alieoto que con verdad sincera manifieste alguna pane de mi sentimiento en trago tan acerbo como éste,
y aqueI\a destiuici6n y assolamiento que hizo con su luterana hueste
e! Capitdn inglés, dicho Francisco, en éste nuestro rezental aprisco.
As‹uto dizen ser y vardn sage
y animoso Para qualquier empress,
y en Hespaña me djuen gue fué page de )a generos/sima duquesa
· de dia, que \ambién, quanto a finage, esta señora constan set inglesa, También afirman muchos eel sobrino De Joan Ache, que fué ladrdn marino.
Crescid con El un alto pensamiento, grandes y superbfssimos conceptos, no sin fatiga del entendlmiento; para poder Ilegar a los effectordonde Nos
d ganado para
• j’,
.
puso bivas espueTas at intento con otros, a su volunrad subjetos; y ansf, con ej recaudo necesar)o, determino de se hazer cosario.
Juan de Cast+glanos. Tornado 0e Flefiitos de o/ow//usyesde/nd/as, Parle III, Canto I.
Bibliografía:
Actitud comunicativa, Oración compuesta, pagina 195 a 198 Los caminos del saber 8 , Uso de la c-cc, página 41
Actitud comunicativa 8, Comprensión de lectura, pagina 36 a 38
Lenguaje proyecto educativo 8, La infografía, 124 a 127 Actitud comunicativa, La caricatura, pagina 57 a 61
Los caminos del lenguaje, literatura precolombina, de la conquista y la colonia, pagina28 y 29 - 76 y 77
 
TALLER EVALUACIÓN DE ESPAÑOL
 
DOCENTE:
 
FERNANDO REINA
 
 
 
 
 
 
 
 
érgumento 
de
 
Bertrand 
Russell
 
Los 
moles 
def 
rnundo 
se 
deben 
tnnto 
a 
los 
de5ectos 
monies 
como 
o ft 
{ofto 
de 
intefigencio. 
Pero 
Jo 
redo 
humonn 
no 
he 
descubierto 
hosto
 
ohom
 
rt/ngñn
 
método
 
poro
 
errodicor
 
fos
 
de@ctos
 
moroles
 
(.
.
 
.
 
) 
Lo 
intefJgencio, 
por 
el 
controrio, 
se 
peJecciono {ocilmente 
rned/onte 
rnétodos
 
9ue
 
son
 
conocidos
 
por
 
cualquier
 
educador
 
competente.
 
Por 
lo 
tanto, 
busts 
que 
nlgyo 
método 
poro 
ensefior 
to 
virtud 
halo 
sido 
descubierto,
 
el
 
progreso
 
tendrâ
 
Que
 
buscorse
 
a
 
tmvés
 
del
 
peJeccio
-
 
nomiento 
de 
lo 
intef/gencio 
ontes 
que 
def 
de 
la
 
rnora!.
 
 
 
 
1.
 
¿De 
que 
se estâ 
hablando 
en 
el
 
texto?
 
Segdn 
el 
texto 
¿De 
donde 
proceden 
Nos 
malesdel 
mundo?
 
 
3.
 
Los 
dos 
conceptos 
que 
se 
enfrentan 
en 
la
 
lec
-
 
tura
 
a.
 
los 
defector 
y 
las
 
virtudes.
 
b.
 
los métodos 
y 
ei 
progreso.
 
la 
intelisencia 
y 
la
 
moral
 
la 
inteligencia 
y 
las 
virtudes.
 
d 
Extrae de 
la 
lectura 
cinco 
ideas 
y 
escribelas 
sin
 
alterar 
su 
estructura 
oracionai.
 
5.
 
JCuâI 
es 
la 
conclusifin 
que 
el 
autor 
propane 
en
 
e1
 
parrafo?
 
6.
 
¿Estas 
de 
acuerdo 
con 
el 
planteamiento 
pro
-
 
puesto 
por 
Bertrand 
Russe[l7 
Argumenta 
tu
 
respuesta.
 
 
 
 
de 
b 
lerguo 
efi 
siluiciones 
de 
axruniecién 
y 
al 
Neo 
its 
estalegias 
de 
palucién 
mcioI
 
 
TALLER EVALUACIÓN DE ESPAÑOL 
DOCENTE: FERNANDO REINA 
 
 
 
 
 
 
 
érgumento de Bertrand Russell 
Los moles def rnundo se deben tnnto a los de5ectos monies como 
o ft {ofto de intefigencio. Pero Jo redo humonn no he descubierto 
hosto ohom rt/ngñn método poro errodicor fos de@ctos moroles (.. . ) 
Lo intefJgencio, por el controrio, se peJecciono {ocilmente rned/onte 
rnétodos 9ue son conocidos por cualquier educador competente. Por 
lo tanto, busts que nlgyo método poro ensefior to virtud halo sido 
descubierto, el progreso tendrâ Que buscorse a tmvés del peJeccio- 
nomiento de lo intef/gencio ontes que def de la rnora!. 
 
 
 
1. ¿De que se estâ hablando en el texto? 
Segdn el texto ¿De donde proceden Nos males 
del mundo? 
 
3. Los dos conceptos que se enfrentan en la lec- 
tura 
a. los defector y las virtudes. 
b. los métodos y ei progreso. 
la intelisencia y la moral 
la inteligencia y las virtudes. 
d Extrae de la lectura cinco ideas y escribelas sin 
alterar su estructura oracionai. 
5. JCuâI es la conclusifin que el autor propane en 
e1 parrafo? 
6. ¿Estas de acuerdo con el planteamiento pro- 
puesto por Bertrand Russe[l7 Argumenta tu 
respuesta. 
 
 
 
de b lerguo efi siluiciones de axruniecién y al Neo its estalegias de palucién mcioI

Continuar navegando

Otros materiales