Logo Studenta

CIRUGIA OFT ALMICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CIRUGIA OFT ALMICA 
V 
En toda cirugía oftálmica son esenciales una técnica precisa y una sutura exacta. Algunos ins­
trumentos especiales (Figs. 32 a 39 ver Págs. 140-141), agujas y materiales de sutura son requeridos 
y sin ellos no se debe efectuar esta rama de la cirugía. Todas las operaciones que serán descritas se 
ejecutan mejor bajo anestesia general. La preparación preoperatoria varia en cada intervención; pe­
ro en todos los casos se requiere rasurar el área periorbital, cortar las pestañas y aplicar una so­
lución acuosa al 1 % de yodo en la piel. Después de la intervención se deja el ojo sin cubrir; pero 
para prevenir que el animal se dañe a sí mismo se le venda el miembro anterior. 
Fig. L Para practicar la cirugía oftálmíca. se coloca 
al animal en decúbito lateral, colocando una bolsa de 
arena debajo de la nariz con objeto de mantener a 
ésta y al ojo horlzontales. 
PARPADOS 
ENTROPION 
El método más sencillo y satisfactorio para la corrección del entropión en el perro es extraer 
una pieza elíptica de piel, paralela al borde del párpado, junto con el subyacente músculo orbicu­
lar. La cantidad exacta de piel que se debe extraer varía en cada caso y debe ser determinada antes 
de la anestesia. 
Fig. 2. Se utiliza un bisturl para efectuar la primera 
incisión. La flacidez del párpado hace que esta pri­
mera incisión sea difícil, pero se puede tensar satisfac­
toriamente el tejido colocando el extremo de un dedo 
debajo del párpado. 
: . 
-..; .. _.--2 
� ·.-...... : 
-=;.:"' .. 
Fig. 3. Las tijeras serán más adecuadas que el bis­
turí para extraer la porción de piel, especialmente 
cuando ésta tiene fotma irregular debido a una inver­
sión dispareja del párpado. 
F� "- La Incisión se cierra con una serie de puntos 
sepandos, utilizando nylon aco1donado del 5/0 insertado 
en una aguja curva del número 1. Los bordes de la piel 
se aproximan, se anuda fuertemente y se jala el nudo 
ltjos del borde del párpado. Si estos sencillos procedi­
mienlOS no se practican, entonces debido al movuniento 
constante del párpado, re aflojan las suturas y se abre 
la herida. 
Se debe tener en cuenta que el éxito en esta operación dependerá del grado de evers10n del 
párpado que se logre y esto depende no solamente de la anchura de la piel, sino también de lo grueso 
del tejido que se extirparon y de la cercanía de la primera incisión al margen del párpado. 
ECTROPION 
Esta condición consiste en la eversión del párpado inferior y es la contraria del entropión. Se 
corrige acortando el párpado, ya sea extirpando una cuña de párpado en el canto externo, de forma si­
milar a aquélla descrita para extirpar un tumor palpebral, Ver Figs. 6-9 o llevando a cabo una plastía 
V-Y, Ver Sec. XII, Fig. 2 (b) con las ramas de la V abrazando las extremidades de la eversión del pár­
pado.
TUMOR PALPEBRAL 
Neoplasias tales como papiloma y adenomas sebáceos se presentan en el margen del párpa­
do y se extirpan por esc1s1on sencilla. la hemorragia se controla por electrocauterio. Las neoplasias 
como el carcinoma de las células escamosas y basales que infiltran en tejidos más profundos, se ex­
tirpan por escisión radical Si sólo se extirpa la porción superficial o sobresaliente, el crecimiento 
ocune rápidamente. 
Fig. S. Un carcinoma palpebral úpico que está infil­
trando tejidos más profundos. El método más satisfac­
torio para ellminar estas neoplasias es extirpando una 
cuña de párpado en forma de V. 
¡.\,lr,·¡!,t'f. \\l\1',i,1/ 
�,�., 1 
-� ._;. __ _
�· � --
-
:?, 
Fi¡. 7. Una cuña con buen espesor de tejido se ex­
tirpa del punto en donde se unen las incisiones por 
debajo del margen del párpado. Este tipo de resección 
en cuña asegura que haya poca distensi6n después de 
la reparación. 
Fig. 8. Se ciura_ la herida practicando puntos sepa­
rados simples con nylon acordonado del 5/0. Cada 
punto se realiza profundamente en los tejidos palpe­
brales, pero no deben atravesar la superficie conjuntiva!. 
Fig. 9. Se debe tener cuidado de asegurarse que 105 
bordes de la incisión estén en perfecta oposición, en 
especial el margen palpebral. 
DISTIQUIASIS 
Las pestañas supernumerarias se tratan por simple extracción con pinzas Cilía o por depila­
ción eléctrica. 
MEMBRANA NICTITANTE 
EXTRACCION DE LA GLANDULA 
( Glándula de Harder) 
ICTITANTE 
La extirpación quirúrgica de la glándula de Harder está indicada en todos los casos de 
prolapso o inflamación crónica. La hemorragia se controla, ya sea inyectando una solución de adre­
nalina al 1 % en la base de la membrana nictitante o instilando tópicamente unas cuantas gotas. 
Fig. 10. La glándula de Harder es expuesta tomando 
el borde de la memlxana nictitante con dos pares de 
pinzas de Allis y evertiéndoia. Posteriormente se incide 
la conjuntiva que está &Obre la glándula. 
� U. Se toma la glándula con pinzas y se diseca, 
empezando en la base de la membrana nictitante, cui­
dando de no dañar la placa cartilaginosa de dicha 
membrana. Después de la resección de la glándula, 
solamente se coloca en su lugar la conjuntiva. No se 
requiere de sutura. 
MEMBRANA NICTITANTE UTILIZADA COMO 
COLGAJO CONJUNTIV AL 
La membrana nictitante puede ser utilizada como un colgajo conjuntival muy satisfactorio 
para sostener y proteger la córnea en casos de heridas y úlceras. No existe tendencia a la formación de 
adherencias entre el colgajo y la lesión corneal. 
Fig. 12. Cada sutura se pasa primeramente a través 
de la rugosidad carnosa de tejido por el borde libre de 
la membrana nictitante y luego a través de un grueso 
segmento de conjuntiva bulbar, tomándola se levanta 
del globo ocular con una pinza de disección. 
Se requieren 3 o 4 puntos separados con nylon 
acordonado del 5/0 para tirar de la membrana nicti­
tante y fijarla a la conjuntiva bulbar por enfrente de 
la córnea. Las suturas deben dejarse durante una se­
mana. 
CORNEA 
Fig. 13. El dermoide cornea) o oonjutival es un de­
fecto congénito carnoso, con pelos y mcuentemente pig­
mentado. Por lo general se localiza en una córnea adya­
cente al limbo hacia el canto extemo. 
Fig. l"- Pua la extirpación de un dermoide se requie­
re una exposición adecuada, esto es posible utilizando 
un blefar6stato. 
Fig. 15. El dermoide se sostiene con una pin.zas de 
disección. Se diseca de la córnea, iniciando la disección 
en el boTde corneal y dirigiéndola hacia el limbo, se 
emplea un cuchillo de Tooke. 
Fig. 16. Se extrae el dermoide utilizando tijeras finas. 
Se corta de su conexión conjuntival justamente detrás 
del limbo. 
CIRUGIA INTRAOCULAR 
Un factor importante en la cirugía intraocular es el método por el que se penetra al ojo y se 
repara. La incisión de la córnea es un método rápido y sin hemorragia; pero la curación es lenta y 
deja cicatriz. La entrada por la vía de un colgajo conjuntival, de base en el limbo y la incisión en la 
esclerótica, es el método más adecuado y aunque es más complicado, y se tiene la necesidad de con­
trolar la hemorragia, la curación es satisfactoria y no persiste cicatriz después de la intervención. 
La extracción del cristalino opaco (catarata) se logra más fácilmente dilatando la pupila, lo que 
se logra instilando atropina al 1 % en el ojo durante 2 o 3 días antes de la intervención. 
EXTRACCION DEL CRISTALINO 
ETAPA l. INCISIÓN (ABERTURA) DEL ÜJO
Fig. 17. Se coloca un blefaróstato y se realiza una 
cantotonúa lateral ut:iliz.ando tijeras rectas. 
Fig. 18. Se incide la conjuntiva bulbar a unos 4 mm 
del limbo. Posteriormente, utilizando unas pequeñas 
tijeras filosas y con puntas agudas, se diseca de la es­
clerótica subyacente para formar un colgajo conjunti­
va! que es replegado hacia la córnea. 
Fig. 19. Se penetra en la cámara anterior puncio­
nando la esclerótica, insertando una aguja de para­
centesis justamente atrás del limbo. 
Fig. 20. La punción se hace anterior al ms, el que es 
extremadamente vascularizado, por lo que se debe tener 
mucho cuidado en no dañarlo. 
f'if. Zl. La incisión se ampUa utilizando tijerascor• 
neales Se debe tener cuidado de que las ramas de las 
tiJeras en la c.i.mara anterior, guarden una posición 
antenor al ins antes de realizar cada corte, de otra 
forma se corre el peligro de dañar al iris y producir 
una hem.orragia considerable. 
ETAPA II. EXTIRPACIÓN DE UN CRISTALINO LUXADO 
Fig. 2Z. Se extrae el cristalíno aplicando ligera pre­
sión en el limbo inferior utilizando un gancho. El cris­
talino luxado está adherido al vítreo posteriormente, 
éste debe ser cortado con tijeras antes de la extracción 
del cristalino para evitar su pérdida. 
Fig. 23. Inmediatamente el cristalino se protruye a 
través de la incisión en la esclerótica y es tomado con 
unas pinzas de fijación finas para extraerlo. 
Para extirpar un cristalino afectado de catarata se recomienda su extracción extracapsular. 
Por este método se conservan intactas la zónula y la cápsula posterior, evitando en esta forma la 
pérdida del vítreo. Se extrae una pieza circular grande ,de la cápsula anterior después de su disección 
por medio de un cistótomo y el contenido del cri.Stalino se extrae de manera similar que en un crista­
lino subluxado. Cuando la sustancia del cristalino es suave, se extrae con un vectis. 
,. 
ETAPA 111. REPARACIÓN DE LA INCISIÓN EN LA ESCLERÓTICA 
Fig. 24. (A} La incisión de la esclerótica se cierra 
con una serie de puntos separados, utilizando seda vir· 
gen de Jameson Evans con una aguja de 8 mm para 
córnea. 
(8) El colgajo conjuntiva) se coloca en su lugar cu­
briendo la surura de la esclerótica y se sutura a
la conjuntiva bulbar con puntos separados, de 
igual forma como se suturó la incisión de la escle­
rótica.
(C) La cantotomia se sutura con puntos separados,
utilliando nylon mmzado del No. 5.
GLOBO OCULAR 
ENUCLEACION DEL GLOBO OCULAR 
La enucleación está indicada en casos de heridas graves, panoftalmia, prolapso irreducible 
y neoplasia. La intervención incluye la remoción del globo ocular junto con la conjuntiva bulbar y 
palpebral, asi como la membrana nictitante. 
Fig. 25. Se unen los párpados por medio de un sur­
gete continuo, utilizando nylon fino trenzado o lino. f'is. is. Se hace una incisión elíptica alrededor de 
los múgenes palpebrales a través de la piel y el múscu• 
lo palpebral, hacia abajo hasta la CODjuntlva palpebral. 
En el peno, esta incisión elíptica puede hacerse lejana al borde de los párpados, pero en el 
caballo la piel está fntimamente adherida al hueso subyacente, por lo que será difícil coaptar los bor­
des de la piel al término de la intervención, a no ser que la incisión se practique cerca de los már­
genes del párpado. 
Fig. 27. Ejerciendo tracción continua sobre el globo 
ocular y cuidando de no incidir la conjuntiva, se dise­
can los tejidos retrobulbares y se cortan los músculos 
extraoculares lo más cerca posible al globo. Esto se 
continúa hasta que el músculo retractor del ojo sea 
expuesto. 
Fig. 29. La hemorragia de la arteria y la vena se con­
trolan colocando una sutura bajo la pinza, utilizando 
catgut crómico del No. O. 
Fig. 28. El músculo retractor del ojo y la arteria y 
vena adjuntos se sujetan con una pinza de hemostasis 
curva o una pinza de vejiga. Después se extrae el ojo, 
cortando los tejidos arriba de la pinza. 
Fig. 30. Para ocluir el espacio mueno en la órbita se 
unen los tejidos retrobulbares y los músculos extraocu­
lares con algunos puntos, uc:illz.ando catgut crómico 
del número O. De esta forma la hemorragia es contro­
lada y se evita la necesidad de llenar la cavidad con 
gasa. 
Fig. 3L Se cierra la incisión en la piel con puntos 
separados empleando nylon monof
í
lico y se protege con 
una gasa que se sutura a la piel. 
INSTRUMENTOS DE OFT ALMOLOGIA 
Fig. 32. Espéculo ocular 
Fig. 33. Portaagujas 
Fig. 34. Tijeras para cómea 
(Instrumentos: contln6a en La pi¡jna siguiente] 
Fig. 35. Pinza intracapsular n,. 3'. Repositor del iris 
Fig. 37. Retractor del cristalino Fif. 38. Asa Fig. 39. Bisturí de Tooke

Continuar navegando