Logo Studenta

EL MIEMBRO PÉLVICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

femorotibiorrotuliana. Es el resultado de un movimiento excesivo del peroné 
con respecto al fémur estabilizado.
Si se sujetan el fémur y la tibia y se puede realizar un movimiento muy 
amplio hacia delante, indica ruptura del ligamento cruzado craneal. Si se 
puede realizar un movimiento muy amplio caudalmente indica que está afec-
tado el ligamento cruzado caudal. Raramente se reconocen los problemas del 
ligamento cruzado caudal. Las pruebas principales para evaluar la estabilidad 
articular son la prueba del cajón anterior directa y la compresión tibial. Exis-
ten muchas técnicas diferentes para reparar el ligamento cruzado craneal, 
pero probablemente la que más se utiliza es la de sutura extracapsular.
Las fracturas del fémur se reparan quirúrgicamente realizando una incisión 
a lo largo de la fusión de la fascia lata y el borde caudal de los músculos 
bíceps femorales. Puede utilizarse una combinación de agujas, alambres, fi ja-
dores externos y, especialmente, placas óseas. Las agujas se insertan en sen-
tido normógrado a través de la fosa trocantérea, o de forma retrógrada. Exis-
ten varias técnicas diferentes, y se utilizan unas u otras dependiendo del tipo 
de fractura.
La luxación de la rótula puede afectar a las razas pequeñas y suele ser 
medial, mientras que la luxación lateral puede afectar a las razas más grandes, 
pero es menos habitual. En estos casos la reparación consiste en hacer más 
profundo el surco troclear, desplazar la tuberosidad tibial y tensar los liga-
mentos rotulianos laterales. Esta técnica de transposición de la cresta tibial se 
utilizará para la luxación medial de la rótula, pero existen otras muchas téc-
nicas, como aumentar la profundidad del surco o tensar la articulación. Este 
trastorno tiene muchas causas anatómicas, que incluyen deformidad en varo, 
arqueamiento del fémur distal, hipoplasia del cóndilo medial y poca profun-
didad del surco troclear.
La cresta tibial tiene su propio centro de osifi cación independiente del cuer-
po de la tibia. Es una placa de crecimiento que puede desprenderse debido a la 
acción del ligamento rotuliano recto. Si ocurre esto, puede ser necesario volver 
a colocarlo en su sitio. La tuberosidad del calcáneo también tiene su propio 
centro de osifi cación, con una línea epifi saria independiente, y también puede 
desplazarse porque en él se inserta el tendón común del calcáneo.
Normalmente, los ganglios linfáticos asociados al miembro pélvico no son 
palpables. Rostralmente al miembro pélvico, el ganglio subilíaco (prefemo-
ral) se encarga del drenaje linfático de la región lateral de la cadera y el mus-
lo. El ganglio poplíteo, situado entre las cabezas del gastrocnemio, tiene más 
importancia para el drenaje de la parte inferior de la extremidad. Cuando 
existen infección o neoplasia, los ganglios linfáticos puedan palparse más 
fácilmente.
La vena safena lateral puede utilizarse para obtener muestras de sangre si 
es necesario. Puede tomarse el pulso en la arteria femoral, en el triángulo 
femoral que comprende la arteria y la vena femorales y el nervio safeno.
El miembro pélvico contiene las regiones glútea, perineal, del muslo, la rodi-
lla o babilla, crural, tarsiana, metatarsiana y falángica. Las prominencias 
óseas pueden identifi carse fácilmente: incluyen la espina ilíaca dorsal craneal, 
el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática. La exploración de las posicio-
nes relativas de los miembros pélvicos izquierdo y derecho permite evaluar 
las fracturas de los huesos de la cadera o la dislocación de la cadera. Antes se 
pensaba que la displasia de cadera era un trastorno hereditario pero ahora se 
cree que tiene un origen multifactorial, que produce una incongruencia gene-
ralizada de la articulación de la cadera, y no sólo la ausencia de un acetábulo 
adecuado. El nivel de anomalía puede evaluarse colocando al animal en decú-
bito dorsal y colocando las babillas en abducción para observar hasta qué 
distancia se aproximan a la horizontal, es decir, la magnitud de la congruencia 
de la articulación de la cadera. También se ha utilizado el signo de Ortolani, 
en el que con el animal recostado sobre un lado, se abduce la babilla y se 
realiza presión proximal en la cadera: puede sentirse un clic cuando la cadera 
se lleva hacia el acetábulo.
Cuando la inestabilidad de la cadera es completa, pueden utilizarse varias 
técnicas de reparación, como la sustitución total de la cadera, la osteotomía 
triple pélvica, la colocación de agujas de Steinman y la artroplastia con esci-
sión de la cabeza y el cuello femorales. Esta técnica se utiliza para reparar las 
dislocaciones de larga duración o recurrentes de la articulación de la cadera. 
Las incisiones se realizan sobre el trocánter mayor y se continúan distalmen-
te sobre el fémur hasta la región mediodiafi saria.
La primera fase de la reparación de la displasia de cadera es la miotomía 
del pectíneo, en la que se elimina una porción del músculo pectíneo a cada 
lado para reducir las fuerzas aductoras de las extremidades. Actualmente no 
suele utilizarse esta técnica. Cuando se utiliza un abordaje quirúrgico dorsal 
de la articulación de la cadera deben seccionarse los tendones de inserción de 
los músculos glúteos, teniendo cuidado de no dañar el nervio ciático (que 
discurre a lo largo del ligamento sacrotuberoso). Básicamente, se realiza una 
incisión curvada sobre los músculos glúteos justo craneal al trocánter mayor, 
realizando una disección entre el glúteo medio y el tensor de la fascia lata 
para crear un triángulo para trabajar. Actualmente, muchos perros se tratan 
médicamente utilizando AINE, nutrición correctora (especialmente en los 
perros grandes y jóvenes), control del peso, condroitina-glucosamina y ejer-
cicio adecuado.
La articulación de la babilla (rodilla) puede sufrir traumatismos graves, y 
la articulación puede lesionarse fácilmente cuando los perros giran con una 
extremidad posterior apoyada en el suelo, que soporta todo el peso (es decir, 
torsión). Esto puede lesionar los meniscos, pero habitualmente se lesiona el 
menisco medial (tipo de desgarro en asa de balde clásico) en la articulación o 
los ligamentos colaterales o los ligamentos cruzados craneales. El ligamento 
cruzado craneal es el que se lesiona con más frecuencia en la articulación 
 
EL MIEMBRO
PÉLVICO
DONE 07 (333-378).indd 333 2/2/10 13:42:51
art. de la cadera
Pliegue del fl anco
Prepucio
Rótula
Ligamento rotuliano
art. de la babilla
Tibia:
Cóndilo lateral
Tuberosidad
Borde craneal
art. crurotarsiana
Garra
Almohadilla digital
Ilion:
Tuberosidad sacra
Cresta
Tuberosidad coxal
Raíz de la cola
Fosa isquiorrectal
Isquion, tuberosidad isquiática
Fémur:
Trocánter mayor
Cresta troclear lateral
Cóndilo lateral
Fosa poplítea
Peroné, cabeza
v. safena lateral
Tendón calcáneo común
Peroné, maléolo lateral
Tuberosidad calcánea
Calcáneo
5.º hueso metatarsiano, base
art. metatarsofalángica, 5.º dedo
Almohadilla metatarsiana
2
1
5
4
3
7
8
9
10
11
12
14
13
15
16
6
Figura 7.1 Referencias superfi ciales del miembro pélvico: vista lateral izquierda. En esta 
fotografía se muestran las referencias óseas palpables del miembro pélvico. También puede 
observarse la posición de algunos músculos que pueden palparse fácilmente y/o con un 
contorno claramente visible. Aunque no puede palparse desde la superfi cie, puede localizarse 
la articulación de la cadera a partir del trocánter mayor del fémur, que se encuentra en un punto 
lateral a ella. En la parte inferior de la pierna, el tendón calcáneo común es una cuerda muy 
defi nida que termina en la tuberosidad calcánea («punta del corvejón»). Estos tres componentes 
(el tendón del gastrocnemio, el tendón del fl exor superfi cial de los dedos y el tendón accesorio 
de los músculos caudales del muslo) pueden distinguirse si se levanta el pie del animal, 
reduciendo de esta forma la tensión del tendón. En la fi gura 7.1A se muestran las principales 
regiones topográfi cas del miembro pélvico,basadas en los componentes osteológicos internos: 
las regiones topográfi cas subsidiarias se relacionan con las articulaciones subyacentes entre los 
segmentos.
Figura 7.1A Regiones topográfi cas del miembro pélvico: vista lateral izquierda. 1-6. Regiones pélvicas. 1. Región 
sacra. 2. Región glútea. 3. Región de la tuberosidad coxal. 4. Fosa isquiorrectal. 5. Región de la tuberosidad isquiática. 
6. Región caudal. 7. Región de la articulación de la cadera. 8. Región femoral. 9. Región de la rodilla (articulación de la
babilla). 10. Región rotuliana. 11. Región poplítea. 12. Región crural. 13. Región tarsiana. 14. Región calcánea. 
15. Región metatarsiana. 16. Región falángica (de los dedos).
DONE 07 (333-378).indd 334 2/2/10 13:42:52
art. sacroilíaca
art. de la cadera
Fémur:
Cabeza
Trocánter mayor
Diáfi sis
Cóndilo lateral
Cresta troclear lateral
Rótula
art. de la rodilla
Tibia:
Cóndilo lateral
Tuberosidad
Borde craneal
Espacio interóseo
art. crurotarsiana
Hueso tarsiano central
Falanges, 4.º dedo:
Proximal
Media
Distal
Ilion:
Tuberosidad sacra
Cresta
Tuberosidad coxal
Cresta sacra mediana
Ilion, ala
Isquion:
Tuberosidad isquiática
Arco isquiático
Agujero obturador
Pubis
Vértebras caudales
Peroné:
Cabeza
Diáfi sis
Peroné, maléolo lateral
Tuberosidad calcánea
Huesos tarsianos proximales:
Calcáneo
Astrágalo
Huesos tarsianos distales
5.º hueso metatarsiano, base
art. metatarsofalángica, 5.º dedo
Huesos sesamoideos proximales
Figura 7.2 Esqueleto del miembro pélvico: vista lateral izquierda. Los detalles óseos palpables 
que se muestran en la fi gura 7.1 están coloreados en el dibujo explicativo. En la fotografía se han 
incluido los huesos adyacentes de la columna vertebral para mostrar las relaciones topográfi cas 
entre ambas regiones óseas en la posición normal de estación. A diferencia del miembro torácico, 
en este caso existe una sólida unión ósea entre la extremidad pélvica y el tronco: los huesos de la 
pelvis del lado derecho y del izquierdo se unen en un cinturón pélvico, que a su vez se une a la 
columna vertebral mediante fi rmes articulaciones sacroilíacas caudomediales a las tuberosidades 
sacras. Cada hueso pélvico tiene cuatro componentes del desarrollo que se fusionan a una 
edad temprana (2-3 meses). En esta fi gura se muestran los tres componentes evidentes que son 
palpables (ilion, isquion y pubis). El cuarto componente (hueso acetabular) es pequeño y se 
localiza en la fosa acetabular de la articulación de la cadera.
DONE 07 (333-378).indd 335 2/2/10 13:42:55
2
1
4
5
6
7
8
11
9
10
12
13
Ilion:
Tuberosidad sacra
Cresta
Tuberosidad coxal
Ligamento sacrotuberoso
Fémur, trocánter mayor
Isquion:
Tuberosidad isquiática
Arco isquiático
Fémur:
Cóndilo medial
Cóndilo lateral
Tibia:
Cóndilo lateral
Cóndilo medial
Músculos de la «pierna»
Tuberosidad calcánea
Peroné, maléolo lateral
Tibia, maléolo medial
5.º hueso metatarsiano, base
Cresta sacra mediana
Raíz de la cola
Fosa isquiorrectal
Raíz del pene
Músculos caudales del muslo
Fosa poplítea
Cola
Tendón calcáneo común
«Punta del corvejón»
art. crurotarsiana
art. metatarsofalángica
Almohadilla metatarsiana
Figura 7.3 Referencias superfi ciales del miembro pélvico: vista caudal. Los principales puntos de 
referencia óseos palpables, y las regiones topográfi cas que se han defi nido ya en la vista lateral de la 
extremidad, se muestran otra vez como puntos de referencia y se encuentran señalados en el dibujo. 
También se muestran una o dos prominencias óseas adicionales que pueden palparse en la cara medial de 
la extremidad. La fosa isquiorrectal es una depresión que puede verse y palparse claramente a cada lado 
de la raíz de la cola. Puesto que se extiende a lo largo del canal anal, normalmente se encuentra lleno de 
grasa, por lo que puede que no se identifi que tan fácilmente como en los galgos. Una segunda depresión 
claramente visible y palpable, la fosa poplítea, es caudal a la articulación de la babilla, entre los extremos 
inferiores divergentes de los músculos poplíteos. Dentro de la fosa puede palparse el ganglio linfático 
poplíteo. En la fi gura 7.3A se muestran las regiones topográfi cas principales del miembro pélvico.
Figura 7.3A Regiones topográfi cas del miembro pélvico: vista caudal. 1-6. Regiones pélvicas. 1. Región sacra. 2. Región 
glútea. 3. Fosa isquiorrectal. 4. Región de la tuberosidad isquiática. 5. Región caudal. 6. Región perineal. 7. Región femoral. 
8. Región poplítea. 9. Región crural. 10. Región tarsiana. 11. Región calcánea. 12. Región metatarsiana. 13. Región falángica
(de los dedos).
DONE 07 (333-378).indd 336 2/2/10 13:42:57
Ilion:
Tuberosidad sacra
Cresta
Tuberosidad coxal
Isquion:
Incisura isquiática menor
Tuberosidad isquiática
Arco isquiático
Fémur:
Diáfi sis (cara rugosa)
Cóndilo medial
Fosa intercondílea
Cóndilo lateral
Peroné:
Cabeza
Diáfi sis
Tuberosidad del calcáneo
Peroné, maléolo lateral
Tibia, maléolo medial
5.º hueso metatarsiano, base
2.º hueso metatarsiano
Ilion:
Ala
Incisura isquiática mayor
art. de la cadera
Fémur:
Trocánter mayor
Fosa trocantérea
Trocánter menor
Posición de los huesos sesamoideos (fabelas)
Tibia:
Cóndilo lateral
Incisura poplítea
Cóndilo medial
Diáfi sis
Espacio interóseo
Huesos tarsianos proximales:
Calcáneo
Astrágalo
Hueso central del tarso
Huesos tarsianos distales
Huesos sesamoideos proximales, 4.º dedo
Figura 7.4 Esqueleto del miembro pélvico: vista caudal. Las referencias óseas palpables que se 
muestran en la vista superfi cial aparecen coloreadas en el dibujo. En esta preparación esquelética 
se han perdido los huesos sesamoideos situados en los tendones del músculo gastrocnemio, 
caudalmente a la articulación de la babilla. La posición que deberían ocupar coincide con las 
facetas articulares lisas que existen en la cara caudodorsal de los cóndilos femorales prominentes, 
y se muestran claramente en la radiografía de la fi gura 7.10. En la región crural, la tibia y 
la mayor parte del delgado peroné se extienden de un lado a otro, disposición que contrasta 
notablemente con la que presentan el radio y el cúbito en la extremidad anterior, que tienen el 
mismo desarrollo pero se cruzan. La movilidad de la mano que en cierta medida permite esta 
disposición de los huesos en la extremidad anterior no existe en el caso del pie.
DONE 07 (333-378).indd 337 2/2/10 13:43:00
m. cuádriceps femoral
Escroto
Fémur:
Cresta troclear lateral
Cóndilo lateral
Ligamento rotuliano
Tibia:
Cóndilo lateral
Borde craneal
m. tibial craneal
m. gastrocnemio
Tendón calcáneo común
Peroné:
Diáfi sis
Maléolo lateral
art. crurotarsiana
5.º hueso metatarsiano, base
art. de la babilla
Fémur:
Cóndilo medial
Cresta troclear medial
Rótula
Tibia:
Cóndilo medial
Tuberosidad
Borde craneal
Diáfi sis
v. safena medial
r. craneal
Tuberosidad calcánea
Tibia, maléolo medial
2.º hueso metatarsiano, base
art. interfalángica proximal, 
3.er dedo
Garra
art. metatarsofalángica, 2.º dedo
1
2
4
43
3
5
6
6
7
7
9 9
10
10
8
2
Figura 7.5 Referencias superfi ciales del miembro pélvico: vista craneal. Los principales puntos 
óseos palpables que ya se han mencionado en las vistas lateral y caudal, aparecen también ilustrados 
aquí como puntos de referencia, y señalados en el dibujo. Además, la mayor parte de la superfi cie 
medial de la tibia es subcutánea desde el cóndilo medial de la tibia en su extremo proximal hacia abajo, 
hasta el maléolo medial situado en el extremo distal. La articulación tarsocrural puede localizarse 
gracias a las crestas y los surcos de la tróclea del astrágalo, que pueden palparse a lo largo de los 
tendones del fl exor del tarso y del extensor de los dedos. En un punto ligeramente más alejado 
distalmente puede percibirse la arteria dorsal del pie, en la base de la región metatarsiana, hacia el lado 
medial. En la fi gura 7.5A se muestran las regiones topográfi cas principales del miembro pélvico.
Figura 7.5A Regionestopográfi cas del miembro pélvico: vista craneal. 1. Región perineal (escrotal). 2. Región 
femoral. 3. Región de la rodilla (articulación de la babilla). 4. Región rotuliana. 5. Región poplítea. 6. Región crural. 
7. Región tarsiana. 8. Región calcánea. 9. Región metatarsiana. 10. Región falángica (de los dedos).
DONE 07 (333-378).indd 338 2/2/10 13:43:03
m. largo lumbar
Músculos del lomo
Ilion:
Tuberosidad sacra
Cresta
Tuberosidad coxal
m. glúteo medio
Músculos de la nalga
m. tensor de la fascia lata
m. sartorio, que forma el borde 
craneal del muslo
Pliegue del fl anco
m. cuádriceps femoral cubierto 
por la fascia femoral lateral
Fémur:
Cresta troclear lateral
Cóndilo lateral
Rótula
art. de la rodilla, posición del 
componente femororrotuliano
Posición del componente 
femorotibial
Ligamento rotuliano
Tibia:
Cóndilo lateral
Tuberosidad
art. lumbosacra (en la línea 
transversa que une las 
tuberosidades coxales)
Sacro, cresta media
m. glúteo superfi cial
Raíz de la cola
Fosa isquiorrectal
Ligamento sacrotuberoso
Isquion, tuberosidad isquiática
Posición de la art. de la cadera
Surco entre el m. bíceps femoral 
y el m. semitendinoso
Fémur, trocánter mayor
Músculos caudales del muslo:
m. bíceps femoral
m. semitendinoso
Posición del g. poplíteo en la fosa 
poplítea
Fosa poplítea
m. tibial craneal Peroné, 
cabeza
m. gastrocnemio, 
cabeza lateral
Crest a ilíaca
6.ª vértebra lumbar
Ilion, ala
Tuberosidad coxal:
Espina ilíaca ventral craneal
Espina ilíaca ventral caudal
Incisura isquiática mayor
Pubis, pecten (borde)
Fémur:
Cabeza
Cuello
Fémur:
Diáfi sis
Tuberosidad supracondílea lateral
Epicóndilo lateral
Fosa del extensor
Tibia, surco del extensor
Tuberosidad sacra:
Espina ilíaca dorsal caudal
Isquion, espina isquiática
Incisura isquiática menor
Tuberosidad isquiática
Arco isquiático
Isquion
7.ª vértebra caudal
Vértebras lumbares, 
apófi sis espinosas dorsales
Peroné, cabeza Sínfi sis pélvica Agujero obturador
Tuberosidad sacra:
Espina ilíaca
dorsal craneal
Sacro:
Cresta sacra mediana
Cresta sacra lateral
Figura 7.6 Referencias superfi ciales de las regiones pélvica y femoral: vista lateral 
izquierda. Se indican los detalles palpables y visibles.
Figura 7.7 Esqueleto de las regiones pélvica y femoral: vista lateral izquierda. Los detalles 
coloreados en verde coinciden con las referencias óseas palpables que se muestran en la fi gura 7.6.
DONE 07 (333-378).indd 339 2/2/10 13:43:06
Ilion
art. lumbosacra
m. iliopsoas
Colon descendente
Vejiga urinaria
Sacro
art. sacroilíaca
art. de la cadera
Isquion
Fémur
Pubis
Borde craneal del muslo
Ilion:
Cresta
Tuberosidad sacra
Ala
Incisura isquiática mayor
Acetábulo
art. de la cadera
Isquion:
Incisura isquiática menor
Tuberosidad isquiática
Arco isquiático
art. lumbosacra
art. sacroilíaca
Sacro:
Ala
Cresta mediana
Pubis, pecten
Fémur:
Cabeza
Cuello
Trocánter mayor
Fosa trocantérea
Trocánter menor
Agujero obturador
Figura 7.8 Radiografía de la pelvis y de la articulación 
de la cadera: vista lateral izquierda. La vista lateral de la 
articulación de la cadera y de la pelvis tiene en principio menos 
valor anatómico que la vista ventrodorsal (fi g. 7.9) puesto 
que las cabezas femorales y las articulaciones de la cadera se 
superponen. Sin embargo, una vista como la que se muestra aquí, 
con los miembros pélvicos extendidos caudalmente, demuestra la 
movilidad considerable de estos últimos. En efecto, entra en juego 
la suma total de los movimientos de las articulaciones lumbar 
caudal, lumbosacra y sacroilíaca, así como de los propios de la 
articulación de la cadera.
Figura 7.9 Radiografía de la pelvis y de las articulaciones de la cadera: vista ventrodorsal. En la articulación de la cadera la cabeza del fémur se encuentra 
en una amplia fosa acetabular, a diferencia de la articulación del hombro. El acetábulo está ampliado por un borde fi brocartilaginoso (radiotransparente y por lo 
tanto no puede apreciarse). El movimiento de la cadera es potencialmente considerable; aquí los miembros pélvicos se han extendido caudalmente, colocando las 
articulaciones de la cadera en máxima extensión. Esta posición radiológica suele utilizarse para evaluar la posible presencia de displasia de cadera.
DONE 07 (333-378).indd 340 2/2/10 13:43:09
Rótula
Fémur:
Epicóndilo lateral
Tróclea
Cóndilo lateral
Fosa intercondílea
Cóndilo medial
Tibia:
Eminencia intercondílea
Cóndilo medial
Área intercondílea craneal
Tuberosidad
Cóndilo lateral
Borde craneal
Diáfi sis
Espacio interóseo
Huesos sesamoideos:
En los tendones del 
m. gastrocnemio
En el tendón 
del m. poplíteo
art. femororrotuliana
Peroné:
Cabeza
Diáfi sis
(a) (b) (c)
Fémur:
Diáfi sis
Tróclea
art. tibioperonea proximal
art. femorotibial
Figura 7.10 Radiografías de la articulación de la rodilla: vistas 
craneocaudal y lateral. En estas tres radiografías se muestran las 
características osteológicas principales de la articulación de la rodilla. 
En la vista craneocaudal (a) puede apreciarse claramente la naturaleza 
compuesta de la articulación. En la vista lateral, la articulación de la rodilla 
está extendida (b) y en posición de estación normal, lo que destaca el área 
limitada de contacto entre los cóndilos femoral y tibial. La incongruencia 
notable de las superfi cies articulares queda salvada por el par de meniscos 
cartilaginosos, que son radiotransparentes. El tendón rotuliano, aunque 
puede palparse como una característica superfi cial fi rme casi ósea, no 
es radioopaco, igual que los fi brocartílagos pararrotulianos que se unen 
a los labios de la tróclea femoral. El par de sesamoideos (ausentes en 
las fotografías del esqueleto) pueden verse en la parte posterior de la 
articulación, así como el pequeño hueso sesamoideo en el músculo poplíteo. 
La fl exión (c) y la extensión de la articulación de la babilla están reguladas 
por un par de ligamentos cruzados que discurren por el centro de la 
articulación, entre los cóndilos. Igual que los cartílagos de los meniscos, son 
radiotransparentes y, por lo tanto, no pueden verse.
DONE 07 (333-378).indd 341 2/2/10 13:43:10
m. oblicuo interno del abdomen
n. cutáneo femoral lateral
a. v. circunfl eja profunda del ilion
m. oblicuo externo del abdomen
m. sartorio
Fascia lata
Rótula
Ligamento rotuliano
v. safena lateral
Tuberosidad sacra
m. glúteos
n. sacro I, r. dorsal
n. sacro III, r. ventral
n. sacros I y II, r. ventrales
n. cutáneo femoral caudal
m. semitendinoso
m. bíceps femoral
n. cutáneo sural lateral
Figura 7.11 Fascias superfi ciales de la nalga y el muslo: vista lateral izquierda. Sólo se ha 
retirado la piel. La fascia glútea superfi cial y la fascia lateral superfi cial del muslo continúan 
en la fascia superfi cial del tronco y en la fascia superfi cial coccígea sobre la cola. Las fascias 
superfi cial y profunda se unen sobre el músculo bíceps femoral. La fascia glútea profunda es 
gruesa y cubre el músculo glúteo medio. Se continúa como la fascia lateral femoral, o fascia
lata, sobre la parte lateral del muslo. La aponeurosis del tensor de la fascia lata forma, a lo 
largo de cierto recorrido, una fascia lata de doble hoja. La fascia lata se prolonga como la 
fascia femoral medial. La fascia femoral profunda se inserta en los labios lateral y medial del 
fémur, así como en la rótula y en los cóndilos del fémur. En la fosa isquiorrectal hay grasa.
Figura 7.12 Referencias superfi ciales de la nalga y el muslo: vista lateral izquierda. 
Al retirar parcialmente la fascia superfi cial han quedado expuestos los nervios y los vasos 
sanguíneos superfi ciales. Toda la fascia profunda aparece intacta.
DONE 07 (333-378).indd 342 2/2/10 13:43:11
m. sartorio
n. cutáneo femoral lateral
m. tensor de la fascia lata
m. vasto lateral bajo la fascia lata
m. bíceps femoral
m. sartorio
a. femoral caudal, r. cutánea
v. safena lateral
m. tibial craneal
n. cutáneo sural caudal
m. glúteo medio
m. glúteosuperfi cial
n. sacro III, r. ventral
v. caudal lateral
n. sacro I, r. dorsal
n. cutáneo femoral lateral
m. semimembranoso
m. semitendinoso
m. glúteo superfi cial
m. obturador interno
Tuberosidad isquiática
n. cutáneo femoral caudal
m. bíceps femoral
m. semitendinoso
m. semimembranoso
g. poplíteo
n. sacro I, r. dorsal
n. sacros I y II, r. ventrales
n. sacro III, r. ventral
v. caudal lateral
n. pudendo
m. isquiocavernoso
m. bulboesponjoso
Testículos en el escroto
m. grácil
Figura 7.13 Músculos superfi ciales y fascia profunda de la nalga y el muslo: vista lateral 
izquierda. Se ha retirado toda la fascia superfi cial y la grasa asociada.
Figura 7.14 Músculos superfi ciales de la nalga y el muslo izquierdos: vista caudal. Se 
ha retirado la grasa de la fosa isquiorrectal para exponer muchos nervios y vasos sanguíneos 
pequeños. También puede observarse la posición superfi cial del ganglio linfático poplíteo.
DONE 07 (333-378).indd 343 2/2/10 13:43:14
344
Fascia toracolumbar
n. cutáneo femoral lateral
m. tensor de la fascia lata
m. sartorio
m. vasto lateral
Fascia femoral lateral
(líneas de sección)
Ilion, tuberosidad 
sacra
m. intertransverso dorsal caudal
m. coccígeo
v. caudal lateral
m. sacrocaudal ventral lateral
Isquion, tuberosidad isquiática
n. cutáneo femoral caudal 
(n. clunius caudalis)
m. semimembranoso
m. bíceps femoral
m. semitendinoso
m. glúteo 
medio
m. glúteo
superfi cial
m. sacrocaudal
dorsal lateral
Figura 7.15 Nalga y muslo después de separar la fascia glútea y la fascia femoral lateral 
expuesta: vista lateral izquierda. También se han retirado los nervios y los vasos sanguíneos 
superfi ciales.
DONE 07 (333-378).indd 344 2/2/10 13:43:18

Continuar navegando