Logo Studenta

Lectura sem 04 Problemas del conocimiento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADESPágina4
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 
LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
Según Sixto García (2004) existen los siguientes problemas del conocimiento:
1. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:
1.1. El dogmatismo: Para el dogmatismo el conocimiento es posible en todos sus aspectos. El sujeto cognoscente puede aprehender el objeto en su absoluta independencia, sin alterarlo, ni deformarlo. El conocimiento adquirido es necesario y universal. El sujeto alcanza la verdad. El conocimiento se corresponde con el objeto. Hay una adecuación exacta entre conocimiento y objeto. 
El dogmatismo podría traer en su apoyo la producción incesante de conocimientos todos los días, en las universidades y en todos los centros de investigación.
El dogmatismo es la posición ingenua del hombre corriente. Es psicológica e históricamente la primera respuesta del hombre sobre la posibilidad del conocimiento.
 
1.2. El escepticismo: El escepticismo se pasa al otro extremo. Niega la posibilidad del conocimiento. El hombre es incapaz de llegar a la verdad. Por eso, la posición más prudente es abstenerse de hacer juicios. 
El escepticismo es muy antiguo. Surge con los sofistas. Es de Protágoras la famosa frase de que “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son”.
El escepticismo podría traer en su apoyo la historia entera de la filosofía de la ciencia. Las verdades aparentemente más sólidas han sucumbido al diente de la crítica y del tiempo. Unas verdades se han sucedido a otras. Excepto las matemáticas, todas las verdades han resultado contingentes.
 
Tipos de escepticismo: 
· Escepticismo radical o absoluto. Niega la posibilidad de todo conocimiento. La actitud consecuente de este escepticismo es el silencio. No debe decir ni siquiera que el conocimiento es imposible.
· Escepticismo metafísico o positivismo: No es un escepticismo radical. El único conocimiento que no es posible es el conocimiento de lo suprasensible.
· El relativismo: Niega el conocimiento universal, pero admite el conocimiento individual y grupal. Es posible que el hombre individualmente alcance el conocimiento. Se llama relativismo individual. También admite que el conocimiento es posible para grupos o épocas. Se llama relativismo social.
· Agnosticismo: Niega el conocimiento de las cosas en sí o cierto tipo de conocimiento y admite el conocimiento fenoménico.
· Importancia del escepticismo:
· Así como es inaceptable el escepticismo radical o absoluto, porque condenaría al hombre a la inacción y esto sí es imposible, es muy positiva la tarea cumplida por el escepticismo en el análisis del acto de conocer. El análisis o estudio del conocimiento es muy necesario para desvanecer los engaños o inadvertencias que pueden ocurrir al conocimiento. El análisis ha permitido controlar el conocimiento sensible y el papel que juegan los sentidos. El análisis ha servido para tener en cuenta los aspectos psicológicos y sociológicos que condicionan el conocimiento. Ha servido para desarticular la actitud ingenua del dogmatismo. Ha enseñado a desconfiar y a no recibir nada sin prueba, sin fundamento.
1.3. El criticismo: El criticismo no tiene la confianza ciega del dogmatismo ni cae en el escepticismo. Reconoce que le dogmatismo pierde a la razón y que el escepticismo se desespera sin la debida investigación. Por eso, toma en sus manos el estudio de la razón, para analizar su poder y determinar sus límites. 
El verdadero fundador del criticismo es Immanuel Kant. Sostiene que el hombre no puede conocer todo, pero que sí es posible el conocimiento dentro de ciertas condiciones. (págs. 86 y 87)
2. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: Los teóricos del conocimiento están de acuerdo en que hay dos fuentes fundamentales en la adquisición de conocimiento. Estas dos fuentes son la experiencia (sensible) y la razón. Tanto los sentidos como la razón o entendimiento son indispensables para la producción de conocimientos.
Sin embargo, no todos conceden igual importancia ambos factores. Algunos ponen en primer lugar la experiencia y otros la razón. Esto ha determinado la presencia de dos corrientes opuestas principales: el empirismo y el racionalismo.
2.1. El racionalismo: Para el racionalismo todo conocimiento objetivo, necesario, universal y fundamentado se basa en la razón. El fundamento de la necesidad y la universalidad es la razón. La experiencia, para el racionalismo, es contingente, individual y fuente de conocimientos oscuros y confusos. Por eso, la experiencia sensible no es fuente de un genuino conocimiento.
El racionalismo tiene su inspiración y su respaldo en las ciencias matemáticas. La matemática es el modelo del conocimiento necesario y universal. A todos consta que el cuadrado de 9 es 81 en cualquier lugar y en cualquier tiempo, por citar un ejemplo. La matemática en sus demostraciones no necesita de la participación de los sentidos.
Por otra parte, ejemplos históricos de conocimiento sensible resultaron descartados por el conocimiento racional. Es conocida la afirmación de Descartes cuando dice que hay que 
desconfiar de quienes nos han engañado una vez y los sentidos nos engañado muchas veces, por ejemplo, la experiencia sensible nos dice que la tierra es plana e inmóvil. Y esto no fue verdad como lo demostraron experimentos y pruebas diversas que la razón controla. Es famoso el análisis del pedazo de cera realizado por Descartes para demostrar la variabilidad del conocimiento sensible. 
El racionalismo instauró un método de conocimiento: La deducción. Y pretendió imponerlo en todos los campos, incluso en las ciencias físicas. Quiso deducir de ciertos principios establecidos como ciertos toda la física. Pero como no podía anticipar el dato sensible tuvo que dar paso a la Física fundada en otro método: La inducción.
2.2. El empirismo: El empirismo parte del otro extremo. La única fuente de conocimiento es la experiencia sensible. Para el empirismo nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos. La mente es una página en blanco, como dice Locke. La experiencia va escribiendo permanentemente en esa página los conceptos. La sustancia y la causalidad no son ninguna idea innata. Son producto de la experiencia sensible. Son producto de la costumbre dice Hume, en uno de sus célebres ensayos.
El empirismo tiene en su apoyo a las ciencias naturales. Estas ciencias, especialmente la Física, han demostrado que no hay ciencia sin experiencia. No hay ciencia si no hay experimento.
Con el empirismo se funda un nuevo método: La inducción. Este método comienza con la observación sensible. Es este el punto de partida. 
2.3. El criticismo: Tanto el racionalismo como el empirismo han subrayado un aspecto o factor del conocimiento. El racionalismo ha puesto en primer lugar la razón y el empirismo la experiencia. Y así se han convertido en posiciones excluyentes.
Sin embargo, el análisis muestra que ambas fuentes son igualmente, indispensables para alcanzar el conocimiento. La razón cumple una función propia, que no puede realizarla la experiencia. Y esta igualmente cumple una función específica, intransferible, que no puede realizarla la razón. Tanto la razón como la experiencia no pueden trocar sus funciones. Del concurso de ambos factores surge el conocimiento. (págs. 88 y 89).
3. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO: Es este otro de los difíciles problemas del conocimiento: La esencia del conocimiento, llámese este representación, imagen o estructura. Aquí el problema que se presenta es desconcertante. Tiene que ver con la naturaleza del objeto conocido. Anotamos, brevemente, tres posibles respuestas.
3.1. El realismo: El conocimiento como reproducción del objeto.
Considera esta solución al conocimiento como la copia fiel del objeto. Sostiene que se conoce objetos independientes de la conciencia. El sujeto cognoscente recibe pasivamente la imagen del objeto, sin alterarla, sin modificarla. Es esta la posición del realismo. Esta es 
la tesis del científico. En efecto, el zoólogoo el botánico jamás dudan de que los animales o las plantas existan independientemente de su conciencia.
3.2. El idealismo: El conocimiento como creación del sujeto.
Es esta una tesis sorprendente, chocante. A diferencia de la posición anterior, sostiene esta tesis, que el sujeto crea los objetos. El sujeto es sumamente activo y el conocimiento depende de él. El sujeto es algo así como un Dios. Es esta la posición de idealismo. El idealista sostiene que no hay objetos independientes, que todos proceden de la conciencia o de una entidad no material.
3.3. El fenomenalismo: El conocimiento como construcción.
Esta tesis niega que el hombre cree los objetos; pero, también, que el hombre sea un simple espejo. Porque el hombre ni es simple copiador de cosa hechas, ni es el creador que todo lo produce.
Sostiene esta posición que el conocimiento es el producto de lo que el sujeto cognoscente recibe del mundo exterior y de lo que él pone de su propia interioridad. Del mundo exterior recibe datos, con los cuales construye los objetos conocidos. Por eso, el conocimiento es una construcción.
Esta tesis estaría ilustrada por la historia de la ciencia, del mundo físico. Por ejemplo, la imagen del mundo físico – la que ha dado la ciencia de la naturaleza- ha variado sustancialmente a través de los siglos. La física de Aristóteles no es la misma que la de Newton o la actual.
A esta posición en filosofía se conoce como fenomenalismo. Solo conocemos de las cosas los fenómenos, tal como se nos aparecen. (págs. 89 y 90)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
· García, Sixto y Rosales, Diógenes (2004). Filosofía y lógica. 7ma edición. Lima- Perú.

Otros materiales