Logo Studenta

Lectura sem 12 La investigación científica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASIGNATURA: Filosofía de la ciencia 
SESIÓN N° 12
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.- ¿Para qué se investiga?
Para Bonilla (2018), las razones o los propósitos del para qué de la investigación, que a continuación planteamos, concuerdan con los objetivos de la investigación; que salvo mejor parecer son los siguientes. Se investiga para:
a) Conocer la realidad: es decir, todo aquello que puede investigarse o puede conocerse y que resiste a la Medición (M), Observación (O) y la Experimentación (E). 
La realidad, en el campo de la investigación es todo aquello que puede ser investigado
b) Resolver un problema científico: Existen miles de problemas que no son científicos y que el hombre resuelve sin necesidad del método científico. Así, hay problemas de la vida diaria, (ejemplo, solucionar la necesidad de dinero para cubrir una emergencia), así como problemas del conocimiento (ejemplo, establecer cuál es el origen del conocimiento). 
c) Encontrar o alcanzar la verdad: La objetividad es fundamental en la investigación científica; y la búsqueda de la verdad es uno de los fundamentos de la investigación. No debemos olvidar que objetividad es sinónimo de veracidad.
d) Demostrar, fundamentar o contrastar una hipótesis: La hipótesis es un constructo teórico que el investigador diseña para dar respuesta a un problema; esa hipótesis hay que llevarla al campo empírico, es decir, de la experiencia y demostrarla. A partir de Popper esa demostración suele llamarse, comúnmente, contrastación.
2.- ¿Por qué se investiga?:
	Si el para qué responde a los objetivos de la investigación, el por qué tiene que ver con los contenidos que se quieren alcanzar con la investigación. Por tal motivo desde nuestro punto de vista, el porqué de la investigación está en función de aquello que ha de constituir el bagaje cultural que alcanzará quien o quienes investigan. Así:
a) Porque se quiere tener conocimientos. Conocimientos que se adquieren como resultado de las investigaciones bibliográficas y científicas que se realizan.
b) Porque se quiere saber. El saber es el conocimiento expresado mediante el uso del lenguaje a manera de definiciones.
c) Otras veces por curiosidad. No es la curiosidad simple, nimia o anciliar, sino la curiosidad de quienes buscan satisfacer sus anhelos de nuevas formas de llegar a la verdad de las cosas.
3. Definición de investigación científica.
Investigar significa indagar, averiguar, inquirir, examinar, etc. o buscar aquello que permita alcanzar o encontrar algo.
 La investigación científica es: la ciencia como proceso, para conocer la realidad, para resolver un problema, para encontrar la verdad; con ayuda del método científico. 
Se debe entender que lo que le da cientificidad a la investigación: es el método científico. 
La investigación científica es el proceso de indagación que realiza el investigador para conocer o descubrir la realidad. Realidad en el campo de la investigación científica, constituye todo aquello que pueda ser objeto de investigación.
 La investigación puede ser: Básica (llamada también, Pura o Teórica) y Aplicada. 
También puede ser: descriptiva, explicativa, histórica y exploratoria. Algunos estudiosos incluyen, también, el estudio de casos, análisis documental. Particularmente no comparto el incluir el análisis documental porque a mi modo de analizar corresponde a la investigación bibliográfica.
4. Tipos de investigación científica.
Con la intención de aclarar, aún más, los tipos de investigación; por cuanto los “famosos metodólogos” no han logrado ponerse de acuerdo pues han diversificado la investigación a tal punto que nos llevan a una confusión; presento la siguiente tipificación: 
· Pura, básica, teórica o intelectual: 
Este tipo de investigación es el que se hace por una simple satisfacción de conocimientos. No busca soluciones a problemas de orden inmediato o mediato.
· Aplicada: 
Es el tipo de investigación que sirve para resolver problemas específicos, procurando soluciones potencialmente utilizables en problemas prácticos.
· Descriptiva: 
Este tipo de investigación, como su nombre lo señala, se da cuando se obtienen los datos por la directa observación del fenómeno, en su ambiente natural o social, por parte del investigador; dicho de otra manera, cómo es o cómo se manifiesta determinado hecho, fenómeno o situación.
	Descriptiva correlacional: 
Este tipo de investigación analiza la relación entre dos variables o tres variables: 
		X--------- Y X -------- Y ------- Z
 Este tipo pretende medir si dos o más variables están o no relacionadas. La correlación puede ser positiva, directa, significativa o negativa.
d.- Explicativa: 
	Este tipo de investigación busca responder a las causas que originaron el fenómeno, hecho o situación de la investigación. En otras palabras, pregunta, por qué ocurre el fenómeno, hecho o situación; o, en qué medida dos o más variables se influencian entre sí.
5. Investigación cuantitativa e investigación cualitativa.
	A través del tiempo la ciencia y la filosofía han buscado expresarse de diversas formas, esto, los ha llevado a expandir sus conocimientos y a encontrar nuevas formas de investigación para lograr sus propósitos. Así surgieron nuevas concepciones para dilucidar la problemática investigativa y se las ha denominado investigación cuantitativa e investigación cualitativa respectivamente. (Particularmente comparto la concepción cuantitativa). 
 	Una de las grandes preocupaciones de los investigadores sociales a través de la historia (hoy postulan la concepción cualitativa), ha sido y es la axiomatización y matematización de los conocimientos; sin embargo, hoy en día, especialmente, los antropólogos, sociólogos; defienden con rigor la tesis cualitativa. 
	A continuación, unas breves definiciones
	I. Cuantitativa: Este enfoque en el campo de la investigación se caracteriza por utilizar la medición numérica, la cuantificación y el uso de la Estadística, es decir, utiliza la recolección y el análisis de datos para probar las hipótesis. 
La medición, la observación y la experimentación constituyen el fundamento de esta investigación.
I. Cualitativa: Este enfoque no utiliza la medición numérica y utiliza la descripción para reconstruir la realidad tal y como la observa. 
La investigación cualitativa ha obligado a sus defensores a innovar una serie de formas de supuestos métodos de investigación como los métodos: Etnometodológico, Fenomenológico, Heurístico, Hermenéutico, Etnográfico, Investigación Acción, etc.
Para resumir diremos que ambos enfoques, el cuantitativo y el cualitativo, constituyen sólo maneras o formas de estudiar un fenómeno.
6. Justificación de la investigación.
a.- J. Práctica: Se le denomina así cuando su elaboración propone estrategias o procedimientos que ayudan a resolver un problema. Debemos advertir, que los trabajos a nivel de pregrado y postgrado en ciencias son de carácter práctico.
b.- J. Teórica: La justificación deviene en ser teórica cuando, el tema de estudio motiva a la reflexión y al debate; sobre el o los conocimientos a desarrollarse.
c.- J. Metodológica: Méndez (1995), sostiene: “la justificación metodológica se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método”.
7. La moral científica.
	Todo investigador debe tener una moral, es decir, un conjunto de normas morales o de principios éticos fundamentales como libertad para investigar, honestidad para decir la verdad y una especie de solidaridad científica porque los conocimientos científicos no pertenecen a nadie en particular, sino que es de todos.
Señala Mario Bunge, en su libro “Vigencia de la Filosofía”, que el primero que investigó la moral aplicado a la investigación científica fue el sociólogo Robert Merton por los años 30.
Consideramos que todo aquel que se dedica a la investigación científica debe ser un convencido de que:
a. Debe decir siempre la verdad
b. Ser humilde en el trabajo que realiza para aceptar sus errores y corregirlos.
c. Presentar sus investigaciones con originalidad, mostrando siempre independenciaen lo que hace.
d. Adoptar una actitud crítica, especialmente de autocrítica para aceptar; que debe aprender para saber y saber para enseñar.
e. Debe cultivar la dignidad, para ser respetado y respetar por lo que hace y por lo que otros hacen.
f. Por último, actuar con responsabilidad para no estafar con sus investigaciones y por el contrario servir a la sociedad a la cual se debe.
EL PROBLEMA CIENTÍFICO
1. Definición:
	Son interrogantes, preguntas, cuestiones que se plantea el investigador, ante una realidad desconocida, buscando resolverlas. 
Para plantear un problema se debe tener en cuenta:
a.- Debe ser formulado con claridad, precisión y sin ambigüedades.
b.- Debe poder comprobarse empíricamente, así como ser observable y medible.
c.- Debe expresar una relación entre dos variables o más. 
d.- Presentar objetivos definidos de lo que se requiere solucionar. 	
 
2. Tipos de problemas: Los problemas que le toca resolver y solucionar al ser humano, durante su existencia, pueden clasificarse en:
· Problemas de la vida diaria. Ejemplo: El maltrato a mujeres y niños.
· Problemas del Conocimiento. Ejemplo: ¿Es posible delimitar el Universo?
· Problemas de Investigación Científica. Ejemplo: ¿Por qué han aumentado los grupos religiosos?
3. Clases de problemas científicos:
- Problemas de la ciencia pura, como, por ejemplo, investigar la existencia de los dinosaurios.
- Problemas de la ciencia aplicada, como por ejemplo, descubrir una vacuna que permita curar el sida.
- Problemas de investigación compleja, por ejemplo, determinar las causas del cáncer.
- Problemas de investigación científica simple, por ejemplo, establecer la influencia de la mala alimentación en el desarrollo de la inteligencia.
- Problemas descriptivos, por ejemplo, el aumento de la homosexualidad en las ciudades.
- Problemas explicativos, por ejemplo, porqué siendo el Perú un país potencialmente rico, haya tanta gente pobre.
- Problemas predictivos, por ejemplo, que consecuencias traería el crear una moneda, para América, como el Euro.
- Problemas de investigación normal, son aquellos problemas que por su estructura presentan métodos, técnicas, procedimientos y son incuestionables.
- Problemas de investigación anormal, reciben este nombre, aquellos que por su estructura son cuestionados por no resistir un tratamiento para su realización.
4. Requisitos para que un problema sea científico.
a) Se deben basar en conocimientos reales, existentes.
b) Debe expresar con claridad lo que se quiere saber.
c) Debe crear las condiciones que permitan aumentar el acervo cultural.
d) Expresar dificultades generales, no particulares, ni individuales, personales o subjetivos.
e) Usar un lenguaje científico.
f) Inscribirse dentro de un campo determinado de una ciencia.
Referencia bibliográfica: 
Bonilla (2018). Hacia una filosofía de la ciencia. Trujillo-Perú: Fondo editorial Upao. 
5

Otros materiales