Logo Studenta

PROPUESTA TÉCNICO LABORAL AUXILIAR EN PREESCOLAR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GUIPROPUESTA DE REFORMA
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXLIAR DE PREESCOLAR
ELABORADO POR:
DIEGO FERNANDO REINA CABALLERO
 DOCENTE INVESTIGADOR FUNDETEC VILLAVICENCIO
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXLIAR DE PREESCOLAR
FUNDETEC VILLAVICENCIO
 AÑO 2022
INTRODUCCIÓN
La Calidad Educativa es el resultado de un conjunto de acciones que responden a unas necesidades sociales determinadas que existen en un momento muy concreto. Por tanto, la acreditación con el fin de garantizar la calidad no puede basarse en un modelo único y universal, y no puede surgir tan sólo de la teoría y la abstracción, ni según tendencias del mercado.
La calidad es por tanto una construcción social y, como tal, requiere de reflexión, diálogo y esfuerzo colectivo. Los procesos de evaluación y acreditación han de valorar los criterios de pertinencia, democratización, equidad social, desarrollo local y regional y la construcción de espacios públicos de discusión. La educación debe ejercer un rol central en los proyectos y estrategias nacionales y para ello necesita demostrar su calidad y pertinencia (Wanda Rodríguez Arocho, Revista: Actualidades Investigativas en Educación, Volumen: 10, Edición:1, Año:2011, p. 3).
En Fundetec estamos comprometidos en formar a estudiantes de las Técnicos Laborales por Competencias a través del desarrollo de capacidades, valores y habilidades que favorezcan su trayectoria académica; es un proceso continuo, permanente y participativo que busca lograr la realización plena del estudiante, preparándolo para enfrentar con éxito los problemas existentes en su campo laboral, a través de tres (3) saberes importantes (Periáñez, Ángela. Los 3 saberes en el aprendizaje por competencias, página web: https://piensaconangela.com/los-3-saberes-en-el-aprendizaje-por-competencias/,	año: 2022):
· Saber. Se trata de la parte cognitiva, es decir, la capacidad de internalizar el conjunto de conocimientos que se adquieren, y que pueden ser tanto teóricos como prácticos. Eso sí, en una sociedad en movimiento y donde la adaptación al cambio se ha convertido en esencial, tal y como podrás imaginar el “saber” no es para nada estático, sino todo lo contrario: ha de mejorarse y actualizarse de forma constante.
· Saber Hacer. Este saber implica la aplicación de lo aprendido, así como una conciencia real del desempeño actual en la materia, por lo que la correlación entre este saber y el anterior es directa ya que supone la alineación de conocimiento y técnica.
· Saber Ser. Hace referencia a las capacidades emocionales de la persona e incluye las actitudes y habilidades sociales, es decir, como ésta se desenvuelve en este sentido tanto de manera individual como grupal.
En el programa del técnico laboral por competencias de Auxiliar de Preescolar, los
Docentes estamos comprometidos desde el aula de clase en mejorar las condiciones generales
de la maestra en preescolar, orientadas al desarrollo de metodologías centradas en los niños y las niñas en edad preescolar, integración de nuevas tecnologías al proceso de enseñanza aprendizaje y focalización en la calidad de su quehacer docente.
Con respecto al uso de nuevas tecnologías, se tienen en cuenta las Herramientas Multimedias Interactivas (HMI) que se definen como como programas informáticos que introduce diversos medios o elementos textuales y audiovisuales, en un mismo entorno, interactuando con el usuario y permitiéndole con ello motivarse para facilitar determinados aprendizajes (Bolaño García, M. Funciones de las herramientas multimedia interactivas para la enseñanza en educación preescolar. Praxis, 13(1), Año: 2017, p. 19).
Con base en lo anterior, se van a tener tres (3) tecnologías indispensables en la formación docente (Prioretti, año 2019):
· Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Hacen referencia a las tecnologías que nos facilitan los procesos de adquisición, transmisión e intercambio de información.
· Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC). Haciendo referencia al uso de las TIC como herramienta formativa.
· Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación (TEP). No sólo comunican, crean tendencias y transforman el entorno y, a nivel personal, ayudan a la autodeterminación y a la consecución real de los valores personales en acciones con un objetivo de incidencia social y autorrealización personal.
Esta propuesta se ha realizado con el fin de establecer parámetros claros que giran en torno a una formación integral de los (las) estudiantes de Auxiliar de Preescolar.
Los criterios que se tuvieron en cuenta fueron los siguientes:
I. PERFILES
· Perfil Ocupacional
· Perfil Profesional
· Perfil Pedagógico
· Pensum Académico
· Perfil de Investigación
II. PRÁCTICAS LABORALES
III. GUÍAS DE APRENDIZAJE
IV. SEMILLERO DE MAESTRAS INVESTIGADORAS “MANITOS A LA OBRA”
Cordialmente,
DIEGO FERNANDO REINA CABALLERO 
DOCENTE INVESTIGADOR FUNDETEC VILLAVICENCIO
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXLIAR DE PREESCOLAR
I. PERFILES
PERFIL OCUPACIONAL
El técnico laboral por competencias en Auxiliar de Preescolar tendrá la capacidad de brindar atención integral a niños y niñas en edad preescolar destacándose por su idoneidad, ética, sentido de pertenencia, afecto, sensibilidad, imaginación y expresión que favorezcan la creación de ambientes de aprendizajes lúdicos y estéticos en el nivel de educación preescolar
PERFIL PROFESIONAL
El egresado del programa técnico laboral por competencias de Auxiliar de Preescolar estará en capacidad de:
· Ofrecer un ambiente seguro, higiénico, de estimulación, y cuidados a bebés y a niños.
· Cooperar en la planificación, preparación e implementación de un buen plan de estudios, centrado en juegos y actividades dinámicas, ajustadas para fomentar el desarrollo de los alumnos.
· Utilizar una variedad de técnicas de enseñanza que implique modelar, observar, cuestionar y reforzar.
· Identificar y atender las necesidades de cada niño, orientándolo adecuadamente.
· Hacer seguimiento de la progresión individual y el desarrollo de cada niño, para asegurar que cumplan con los objetivos de aprendizaje y de conducta preestablecidos.
· Ser un apoyo en el cuidado de los derechos de la primera infancia con especial énfasis en el desarrollo integral del niño, basado en la construcción de autonomía y competencias a través de proyectos y otras técnicas didácticas.
PERFIL PEDAGÓGICO
La enseñanza dentro del técnico laboral por competencias en Auxiliar de Preescolar será de tipo Constructivista, basado en los siguientes criterios:
· El aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas ya sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente.
· Se adapta a las necesidades del alumno según el contexto y momento de aprendizaje.
· Se toman en cuenta de manera integral sus diferencias individuales, intereses, actitudes, creencias, estilos de aprendizaje y contexto particular.
· Toma en cuenta los conocimientos previos.
· Asegura aprendizajes significativos y perdurables.
· Favorece la autonomía y la resolución creativa de problemas.
· La reflexión es necesaria en la resolución de conflictos para actuar, en consecuencia, de manera propositiva.
PENSUM ACADÉMICO
	Primer Semestre
	Segundo Semestre
	Tercer Semestre
	Psicología Evolutiva y del Desarrollo del Niño
	Planeación Curricular
	Proyectos de Aula
	Piscología Educativa
	Creación y Producción de
Material Pedagógico
	Derechos Fundamentales del
Niño
	Didáctica y Pedagogía
	Derechos Básicos de
Aprendizajes (DBA) en Preescolar
	Expresión Oral y Escrita
	Didáctica de la Lectoescritura
	Prácticas Laborales
	Necesidades Educativas Especiales (NEE)
	Didáctica de las Matemáticas
	Metodología de
Investigación
	Herramientas Multimedias
Interactivas (HMI)
	Didáctica del Inglés
	Proyecto Educativo Institucional (PEI)
	PrincipiosBásicos de Primeros Auxilios
PERFIL DE INVESTIGACIÓN
La metodología de investigación más conveniente para la formación de las estudiantes de Auxiliar de Preescolar es la de Investigación de Acción Participativa o IAP a través de la creación de proyectos de aula que, en los módulos de formación, con una participación activa de los (las) estudiantes en el desarrollo de las clases, pasando de ser los “objetos” de estudio a “sujeto” o protagonista de su propia formación.
De esta manera, la Investigación de Acción Participativa emerge como un enfoque útil para mejorar la forma como se enseña en el aula de clase y la forma como aprende los estudiantes, basados en el manejo de procesos pedagógico, lúdico y de investigación.
II. PRÁCTICAS LABORALES
Los Docentes de Educación Preescolar son los encargados del cuidado y enseñanza de grupos de niños en edad preescolar (de 3 a 6 años). En este sentido, la formación que reciben las estudiantes en el Técnico de Preescolar en Fundetec Villavicencio se empezó con mentalizarlas que ellas cuando entran a una institución educativa no son auxiliares sino Maestras, que tiene la capacidad de desarrollar proyectos de aula, hacer una planeación de sus clases y desarrollar una guía pedagógica enseñando los saberes. 
Ellas son conscientes que desde el aula de clase a los niños en edad preescolar no solo los forma para aprender saberes, sino que forman personas con valores y principios, procurando satisfacer las necesidades de cada uno de sus estudiantes y, además de velar por su seguridad y bienestar, dirigiendo y coordinando actividades para estimular su desarrollo intelectual y físico, así como el crecimiento emocional.
En la Instituciones Educativas, las Maestras en Preescolar utilizan el juego estructurado como metodología de aprendizaje. Organizan actividades en el aula de clase para que los niños y las niñas puedan expresarse de manera creativa, al mismo tiempo que aprenden cosas cotidianas como los colores, los días de la semana y los números.
Asimismo, se sirven del juego para enseñar los principios básicos de la conducta social como miembro activo de la sociedad, como ser solidario ayudando a los demás y dar lo mejor de sí cuando trabajan en equipo. 
III. GUÍAS DE APRENDIZAJE
La Guía de Aprendizaje en la técnica laboral de Auxiliar de Preescolar es el instrumento clave en el proceso formativo, ya que es a través de este, donde se evidencian alcances de los Proyectos Formativos por medio de las fases de análisis, planeación, ejecución y evaluación y su articulación a las actividades de aprendizaje propuestas en los módulos, orientando para el alcance de los resultados de aprendizaje dentro de la estructura curricular; de otro lado, la Guía de Aprendizaje permite evidenciar el adecuado proceso de formación coherentes de acuerdo a la competencia a ejercer por parte de los estudiantes. También aborda los criterios de evaluación para que esta sea objetiva, clara y responda a los lineamientos trazados para el logro de las respectivas competencias laborales.
En el marco del desarrollo profesional continuo, la formación en las técnicas laborales en Fundetec constituye como un pilar básico de la vida laboral de los profesionales, especialmente referente a los Auxiliares de Preescolar, permitiendo el mantenimiento y la mejora de sus competencias, así como la adquisición de otras nuevas y, por ende, ayudando a garantizar la calidad en la formación de niños y niñas en edad preescolar. Si bien, en cualquier proceso de trabajo se produce constantemente aprendizaje, generalmente no se produce de manera explícita, por lo que su aprovechamiento es bastante menor que cuando se establecen métodos y procedimientos que permitan sistematizar todo el proceso formativo; desde la identificación de las necesidades de aprendizaje individual u organizacional hasta la evaluación del desarrollo y resultados de las actividades de formación.
La Guía de Aprendizaje permite hacer seguimiento continuo al proceso formativo, encontrando su justificación en unos principios metodológicos que habrán de guiar dicho proceso, principios que se centran fundamentalmente en la adaptación al nivel y expectativas del alumnado y en la creación de un ambiente positivo que favorezca el aprendizaje útil para la práctica profesional.

Más contenidos de este tema