Logo Studenta

Enfermeria - Puntos importantes practicas hospitalarias - VALORACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Puntos importantes 
para 
Practicas Hospitalarias 
Apunte sobre: Valoración 
Enfermeria: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primera etapa: Valoración 
Tipos de Valoración 
 
 
La valoración enfermera es el proceso organizado, planificado, 
sistemático y continuo de recogida de datos sobre el estado de 
salud del paciente, familia o comunidad, y las respuestas humanas 
que se originan ante ellas. 
 
 
 Valoración Global o inicial. Este tipo cubre todas las 
perspectivas de valoración enfermera con el fin de determinar el 
estado de salud de la persona, familia, o comunidad. Esta 
valoración se realiza fundamentalmente cuando el paciente ingresa 
en un hospital, cuando es la primera vez que acude a la consulta 
de enfermería de un centro de salud, o cuando se realiza el 
examen de salud inicial en un puesto de trabajo. 
 Valoración Focalizada o continua. Se centra en situaciones 
clínicas o problemas de salud concretos. Se realiza de forma 
continua, y sirve para valorar la progresión del estado de salud de 
un paciente. Un ejemplo sería la valoración del nivel de consciencia 
mediante la escala Glasgow 
Según su sistemática, se distinguen cuatro tipos de 
valoraciones: 
 Valoración siguiendo el orden de "cabeza a ples". Se valoran 
los diferentes órganos del cuerpo humano comenzando por la 
cabeza y finalizando en las extremidades inferiores 
 Valoración por "sistemas y aparatos". Se valorarán todos los 
sistemas del cuerpo humano, pero fundamentalmente nos 
centraremos en aquellos que estén alterados. 
 Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon. Gordon 
creó un método mediante el cual reunía todos los datos necesarios 
y valoraba al paciente, a su familia y a su entorno, de una manera 
integral e integrada. Las entidades que son valoradas y que guían 
la selección de los diagnósticos son un total de 11 patrones. 
 Necesidades de Virginia Henderson. Henderson se centra no 
solo en el individuo enfermo, sino también en el sano. Su objetivo 
es que la persona consiga la independencia ayudándole a satisfacer 
sus necesidades básicas. Mediante este sistema se valoran las 14 
necesidades en que se puede descomponer un paciente. 
 
 
Como recolectamos los datos: 
 
 
 
 
 
 
Un dato es una información concreta que se obtiene de un paciente, 
familia o comunidad, y que hace referencia tanto a su estado de 
salud, como a las respuestas humanas que se originan. Los datos 
deberán ser útiles y completos. La observación, la entrevista y el 
examen físico. Son las principales actividades durante la fase de 
valoración. 
Los datos pueden clasificarse principalmente en cuatro 
categorías: 
 Datos objetivos: Son aquellos medibles, observables, y 
fácilmente comprobables. 
 Datos subjetivos: Son aquellos que no se pueden ni medir, ni 
observar, son propios del sujeto, es decir, lo que siente, percibe, 
etc. 
 Datos históricos: Son aquellos datos que le han ocurrido 
anteriormente al paciente, hospitalización previa, enfermedades 
crónicas y pautas de comportamiento en relación a la eliminación 
urinaria, intestinal, etc. 
 Datos actuales: Son los problemas de salud que está ocurriendo 
en ese momento en el sujeto de atención. 
 
 
 
 
 
 
El paciente se considera fuente primaria. 
Mientras que la fuente secundaria son la 
familia, acompañantes, otros proveedores 
de atención médica y los registros médicos 
Los datos subjetivos son obtenidos mediante la entrevista clínica, 
mientras que los datos objetivos son recogidos mediante la 
observación y la exploración física. 
Observación, 
Entrevista, 
Exploración Física. 
. 
@Serenfermerxs 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina, la 
observación sistemática con utilización de los sentidos, para la obtención 
de información tanto de la persona, familia o comunidad de cuidados, como 
de cualquier fuente significativa del entorno. Los hallazgos encontrados 
mediante la observación han de ser posteriormente confirmados o 
descartados. La observación es la técnica que utiliza utilizando los 
sentidos, vista, audición, olfato y tacto. 
 
 
 
 
 
La observación es una técnica que se realiza simultáneamente mientras 
se realiza la entrevista, aplicándose además otras técnicas a manera de 
validación de lo observado, en el examen físico. 
 
 
Existen dos tipos de entrevista, ésta puede ser formal o informal. 
 La entrevista formal consiste en una comunicación con un 
propósito 
 específico, en la cual la enfermera realiza la historia del paciente. 
 El aspecto informal de la entrevista es la conversación entre 
enfermera y paciente durante el curso de los cuidados. 
 
 
 
 
 
 
 
Observación 
Entrevista 
 
Tipos de entrevista: 
 Entrevista dirigida (cerrada): Son entrevistas estructuradas, 
proporcionando determinada información. La enfermera es la que 
dirige la misma mediante un guion prefijado, donde conoce con 
antelación las preguntas que debe hacer y la información que 
requiere. Suelen utilizarse preguntas cerradas en las que el 
paciente responde sin profundizar en explicaciones. 
 
 Entrevista no dirigida (abierta): Son entrevistas no 
estructuradas, más flexibles. Tanto la enfermera como el paciente 
poseen mayor libertad para preguntar y responder. Puede iniciarse 
la entrevista con preguntas cerradas, pero a medida que trascurre 
la misma, los temas pueden ir surgiendo de una forma más natural 
y fluida que en la entrevista dirigida. 
PREGUNTAS CERRADAS PREGUNTAS ABIERTAS 
Se caracterizan por restringir al 
paciente a brindar una información 
precisa y limitada. 
 
Motivan que el paciente dé 
respuestas breves e inmediatas. 
 
Se obtiene información precisa 
pero incompleta 
 
Son preguntas útiles en 
circunstancias en las que hay que 
actuar con rapidez. 
 
También las personas agotadas 
físicamente o deprimidas se sienten 
menos presionadas y exigidas con 
esta clase de preguntas. Lo mismo 
sucede cuando el deterioro físico es 
importante, o hay mucho dolor. 
 
Ej.: Señáleme dónde le duele. ¿Es 
muy fuerte el dolor? ¿Cuándo 
comenzó a sentirlo? ¿Recuerda con 
precisión qué le pasó 
Son preguntas amplias que 
estimulan al paciente que a se 
extienda en sus respuestas, asocie, 
piense y comente todo lo que se le 
ocurre en el momento. 
 
Se obtiene una información muy 
amplia, especialmente centrada en 
los pensamientos, actitudes y 
afectos del paciente. 
 
Evidentemente insume más 
tiempo. 
 
Ej.: ¿Por qué no me cuenta acerca 
de sus parejas? ¿Cómo se decidió a 
estudiar su carrera? ¿Cómo se 
arregla para trabajar y atender su 
hogar? 
 
 
 
Datos a recolectar: 
La anamnesis o interrogatorio comienza con la realización de la ficha 
personal de la persona. En el mismo debe figurar: 
 Datos de identidad y filiación (nombre, edad, sexo, procedencia, 
raza, profesión, estado civil y residencia actual). 
 Motivo principal de la consulta: ¿Qué le pasa? ¿Qué molestia 
tiene? y ¿desde cuándo? 
 Antecedentes familiares: Padres, hermanos, hijos, cónyuge (en el 
caso de enfermedades infectocontagiosas). En este ítem se recoge 
información de enfermedades padecidas y/o causa de fallecimiento 
 Antecedentes personales: Todo lo referente al nacimiento, 
desarrollo y crecimiento, vida sexual, costumbres, hábitos (café, 
alcohol, tabaco, drogas), alimentación, condiciones de la vivienda (en 
búsqueda de humedad, hacinamiento), convivencia con otras 
personas, lugar donde trabaja, tipo de trabajo y en forma delicada 
indagar sobre la relación familiar en búsqueda de felicidad o 
infelicidad, dificultades económicas, tensión emocional. 
 Antecedentes patológicos: Enfermedades distintas a la actual. Se 
comienza desde las propias de la infancia. Si es una persona adulta, 
se indaga las enfermedades que haya padecido,en forma 
cronológica, durante la edad adulta. Si toma alguna medicación y 
motivo por el cual la toma. 
 Historia de la enfermedad actual: Es el núcleo más relevante de 
la entrevista. La primera pregunta es cómo y cuándo comenzó el 
problema. Se le solicita que describa la evolución desde el comienzo 
del problema hasta la actualidad. En esta etapa, preferentemente no 
interrumpir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El fin del examen físico es recabar información de los individuos sanos o 
enfermos que requieren asistencia de enfermería, para detectar 
tempranamente problemas de salud. En la misma, el o la enfermero/a 
utiliza los sentidos, junto con el uso de datos auxiliares como análisis de 
laboratorio, radiografías. El examen físico va a estar diseñado para las 
necesidades de los sujetos de cuidado, si éste, está gravemente 
enfermo, el profesional de enfermería puede decidir solo examinar los 
sistemas implicados. Es conveniente que al ingreso de la persona se 
realice una exploración exhaustiva. 
 
 
En el Examen Físico intervienen los 4 métodos de la exploración clínica: la 
inspección, la palpación, la percusión y la auscultación. 
 Inspección: Es la apreciación con la vista desnuda o cuando más 
con la ayuda de una lente de aumento, del aspecto, color, forma y 
movimiento del cuerpo y de su superficie externa, como también de 
algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia 
comunicación, ejemplo: boca y facies. 
 Palpación: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, 
consistencia. forma, tamaño, situación y movimientos de la región 
explorada, ello valiéndonos de la sensibilidad táctil, térmica y 
vibratoria, así como de los sentidos de presión de las manos. 
 Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos 
acústicos, generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la 
superficie externa del cuerpo. Puede ser practicada golpeando la 
superficie externa del cuerpo con las manos desnudas, o valiéndose 
de un martillo especial. 
 Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la 
audición, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, 
ya sea por la actividad del corazón, o para la entrada y salida de aire 
en el sistema respiratorio, o por el tránsito en el tubo digestivo, o 
finalmente por cualquier otra causa. 
 
 
 
Examen físico 
Métodos para el Examen Físico: 
 
Material y equipo: Para la realización del Examen Físico se hace 
necesario el auxilio de algunos materiales y equipos: 
 Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del Aparato 
Respiratorio como Cardiovascular, así como los ruidos hidroaereos 
(R.H.A.) en el abdomen. 
 Esfigmomanómetro: para la medición de la Tensión Arterial 
(T.A.). 
 Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal. 
 Depresor: para el examen de la cavidad bucal. 
 Torundas: para diferentes usos durante el examen: secar la región 
axilar, limpiar el termómetro antes de realizar la lectura, etc. 
 Paraban: Para cuidar la privacidad del paciente. 
 Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A continuación, se empezará a explicar los 4 
métodos de exploración del examen físico. Se 
recomienda ver videos para poder comprenderlos. 
 Color 
 Textura de la piel 
 Tipo 
 Distribución del cabello 
 Presencia de vellos 
 La marcha de la persona. 
 Presencia de lesiones 
 La posición del cuerpo en general. 
 Su facie. 
 También se evalúa las respuestas verbales, 
conductas y estado mental. 
 
 
Es la observación de la persona o sujeto de cuidado mientras se 
encuentra frente a él, ya sea sentado en una silla o bien acostado en la 
cama. 
Se debe observar durante la inspección: 
 
 
 
 
 
De todas las partes del cuerpo se debe inspeccionar: formas, tamaño, 
color, simetría, posición y anomalías que se encuentre. Comparar 
cada zona con la misma zona del lado opuesto. Durante la inspección 
se debe considerar la visión, audición y olfato para observar las 
características normales y anormales de la anatomía del paciente. 
Desde el primer contacto visual con el paciente y valiéndonos de la 
inspección, podemos ir evaluando aspectos generales tales como: 
 Constitución 
 Deambulación (Marcha – Decúbito) 
 Facies 
 Coloración de la piel 
 Faneras: Pelos y Uñas 
 Circulación colateral 
 Tejido Celular Subcutáneo 
 Temperatura 
 Peso y Talla 
 Lesiones primarias y secundarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Inspección 
 
 
Los datos se obtienen a través de las manos, a través del sentido del 
tacto y los dedos para palpar. Se toca y siente el cuerpo de la persona 
para examinar el tamaño, la consistencia, la textura, la localización 
y la sensibilidad de un órgano o parte del cuerpo. 
Para realizar la palpación la persona debe estar relajada, en posición 
cómoda, se le debe solicitar que respire en forma lenta y profunda, para 
aumentar su estado de relajación. La palpación con una sola mano se 
realiza palpando en forma superficial (pulso, temperatura de la piel) o en 
forma profunda. Se utiliza la superficie palmar o el pulpejo de los dedos. 
En la palpación bimanual se utilizan ambas manos, una activa para 
sentir la cual se coloca sobre el abdomen, y la otra sobre la "mano activa" 
cuya función será la de ofrecer un apoyo resistente (en el caso de la 
palpación del riñón), o bien aplicar presión. 
La palpación se utiliza para determinar: 
 Textura (pelo) 
 Distensión (abdominal) 
 Presencia y frecuencia de pulsos periféricos 
 Sensibilidad o dolor 
 Temperatura (la piel) 
 Vibración (de una articulación) 
 Posición, tamaño, consistencia y movilidad de órganos o masas. 
 
 
Es un método de exploración en la cual la superficie corporal se golpea 
para provocar sonidos audibles a vibraciones perceptibles. Implica golpear 
el cuerpo para evaluar el tamaño, los limites y la consistencia de los 
órganos corporales y para descubrir liquido en cavidades. El método 
directo implica golpear la zona con uno o dos dedos. La indirecta se 
realiza colocando el dedo medio de la mano no dominante firmemente 
contra la superficie del cuerpo, manteniendo la mano y los dedos restantes 
lejos de la piel. La punta del dedo medio de la mano dominante golpea la 
punta del dedo medio de la mano no dominante. La percusión produce 
5 tipos de sonidos: Mate, Submate, Claro a resonante, 
Hiperresonante y Timpánico. 
 
 
 
Palpación 
Percusión 
 
 
 Crear todas las condiciones previamente: Antes de comenzar el 
examen físico debemos crear todas las condiciones previamente, lo cual 
comprende desde les condiciones del local, hasta la presencia de todo 
el material y equipos a utilizar durante el proceder. 
 Tener en cuenta el estado del paciente: Debemos tener en cuenta 
el estado en que se encuentra el paciente que se va a examinar, pues 
en dependencia de este podemos manipularlo y/o movilizarlo con mayor 
o menor libertad durante el examen físico. En ocasiones hemos 
presenciado como el estudiante coloca en decúbito supino y sin 
almohada a un paciente con un proceso respiratorio y/o cardiovascular 
que no tolera dicha posición, la cual contribuye a aumentar la falta de 
aire en el mismo. 
 Garantizar la privacidad del paciente: Cuando nos encontramos en 
una sala abierta, siempre y cuando exista un local apropiado y las 
condiciones del paciente lo permitan, debemos realizar el examen físico 
en el mismo, garantizando así la privacidad del paciente. De no existir 
el mismo, debemos aislar al paciente del resto, a través de un paraban. 
Si nos encontramos en una habitación compartido con otros pacientes, 
debemos tener la precaución de evacuar de la habitación cerrada a 
todas aquellas personas ajenos (acompañantes), y mantener la puerta 
de la habitación cerrada, haciendo igualmente uso del paraban, de ser 
necesario. 
 Respetarel pudor del paciente: Muy en correspondencia con la 
precaución anterior, debemos evitar la exposición innecesaria del 
paciente, auxiliándonos del paraban y de una sábana, para ir cubriendo 
con esta última, las partes que no se examinan en el momento. 
 Garantizar la adecuada iluminación: Debemos tener en cuenta que 
exista la adecuada iluminación en el local o habitación en que se 
realizara el examen físico, bien sea natural (luz solar), o artificial (luz 
eléctrica), debiendo esta siempre quedar a nuestras espaldas. 
 Evitar las corrientes de aire: Se debe tener la precaución de eliminar 
o minimizar las corrientes de aire que puedan existir en la habitación o 
local en que se realizara el examen físico, sobre todo cuando se trate 
de niños pequeños o adultos mayores, ya bien sea cerrando la puerta y 
ventanas o regulando el aire acondicionado o apagando el ventilador. 
 
 
Precauciones 
Se pasará a explicar cada paso 
del examen físico general. Se 
recomienda ver videos, para 
completar el estudio. 
 
 
Consta de 3 partes a saber: 
1) Examen físico general (Aspectos a examinar) 
 
 Constitución corporal. 
 Deambulación o marcha. 
 Decúbito 
 Peso y Talla. 
 Fascie. 
 Faneras (pelos y uñas) 
 Piel. (coloración). 
 Circulación colateral. 
 Tejido Celular Subcutáneo. (T.C.S.). 
 Temperatura. 
 Lesiones cutáneas. 
 
2) Examen físico regional. (Aspectos a examinar): 
 
 Cabeza. 
 Cuello. 
 Tórax. 
 Abdomen. 
 Extremidades superiores e inferiores. 
 
3) Examen físico por sistemas y aparatos (Aspectos a 
examinar) 
 
 Sistema Respiratorio. 
 Sistema Cardiovascular. 
 Sistema Digestivo. + Sistema Hemolinfopoyetico 
 Sistema Endocrino. 
 Sistema Osteomioarticular. 
 Sistema Genitourinario. 
 Sistema Nervioso. 
 
 
 
Partes del Examen Físico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Longilineos Normolineos Brevilineo 
Longilineos o 
ectomorfo: Es aquel 
individuo de apariencia 
delgada, por lo general 
alto, de apariencia débil, 
suelen engordar con 
más dificultad de la que 
adelgazan y cuando 
realizan culturismo 
tardan un poco más en 
crear músculo. Estas 
personas suelen tener 
un metabolismo más 
rápido y por ende no 
aumentan de peso muy 
fácilmente, y al realizar 
una dieta pierden peso 
más rápido que otras 
personas 
Normolíneo o 
mesomorfo: Es aquel 
individuo con un cuerpo 
naturalmente más 
musculoso o más 
definido, por lo general 
la gente los ve siempre 
igual, su metabolismo 
hace que tiendan a 
ganar peso con la 
misma facilidad con que 
lo pierden. Al hacer 
culturismo ganan 
músculo con relativa 
facilidad 
Brevilíneo o endomorfo: 
Es aquel que por lo 
general tiene una 
apariencia ancha, tórax 
amplio, de Brevilineo 
apariencia fuerte, sin 
embargo, su 
metabolismo es más 
lento por lo que tienden 
a engordar con mayor 
facilidad que adelgazar. 
Al realizar culturismo 
consiguen volumen 
muscular con facilidad, 
sin embargo, no les es 
fácil controlar su 
porcentaje de grasa 
corporal, por lo que 
deben realizar dietas 
más intensas que otras 
personas. Si este es tu 
biotipo, puede ser que 
demores más en bajar 
de peso, pero puedes 
lograrlo. 
Examen físico general: 
Constitución corporal 
Se desarrolla cada una de 
ellas en el libro de anexo. 
 
 
De gran valor diagnóstico sobre todo en las enfermedades del Sistema 
Nerviosos. Se debe observar no solo el modo de caminar, sino también 
la posición del cuerpo, el movimiento de los brazos y la actitud de 
la cabeza. Entre ellas: 
 Marcha atáxica 
 Marcha espástica 
 Marcha hemiparetica 
 Marcha tambaleante 
 Marcha esquina o en estepaje 
 Marcha parkinsoniana. 
 Marcha trendelemburg 
 
Decúbito es toda posición del cuerpo en estado de reposo sobre un 
plano horizontal. Según sea la parte de cuerpo en contacto con la 
superficie, se diferencian distintos decúbitos. El apunte está disponible 
como “posiciones corporales”. 
 
Mide la masa corporal total de un individuo. Y su talla: mide el tamaño 
del individuo desde la coronilla de la cabeza hasta los pies (talones). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Deambulación - Marcha 
Decúbito 
Peso y talla 
Facies 
Se desarrolla cada una de ellas en el libro de anexo. 
 
 
Se denomina Facies al aspecto general de la cara dada por los rasgos 
expresivos por la configuración anatómica y la coloración de la cara. 
Según Expresiones: Hay afinidad de expresiones: tierna, colérica, 
amorosa, etc., que por propia experiencia basta evocarlas para el 
reconocimiento; sin embargo, algunas serán señaladas por su 
significación. 
 Facies dolorosa. 
 Facies compuesta 
 Facies ansiosa 
 Facies depresiva 
Según Coloración: La coloración de la cara, al igual que la del resto de 
los tegumentos, depende del número y volumen de los vasos de la piel, 
como de la calidad y cantidad de los pigmentos contenidos en le sangre, 
particularmente hemoglobina, y de la cantidad de melanina u otros 
pigmentos de in dermis, todo esto supeditado a la transparencia de la 
piel, epidermis y dermis. 
 Facies pálida 
 Facies rubicunda 
 Facies melanodermica 
 Facies cianótica 
 Facies cianótica 
Según su origen nervioso: Facies parkinsoniana, Síndrome de Claude 
bernard, enfermedad cerebrovascular, encefálica, hemiatrofica, 
hemihipertrofica, Hutchinson, por parálisis facial periférico, tétanos. 
Según su origen respiratorio: Facies adenoidea, mediastinica, pink 
puffer, blue bloater. 
Según su origen cardiovascular: Facies angina de pecho, IAM, 
insuficiencia aortica. 
Según de origen digestivo: Facies pancreática, hipocrática, ulcerosa, 
cirróticas. 
Según de origen endocrino: Facies cretina, hipertiroidea, hipotiroidea, 
acromegalica, cushing, sardónica, s. down, virilizada. 
Según su origen renal: Facies nefritis, uremia crónica. 
 
Faneras (Pelos y Uñas) 
Se desarrolla cada una de 
ellas en el libro de anexo. 
Coloración de la piel 
 
 
Pelos: Debemos observar la cantidad, distribución, implantación y 
calidad, de acuerdo a su edad, caza y sexo en cuero cabelludo, cejas, 
pestañas, barba, bigote, axilas y pubis. La distribución pilosa es diferente 
en hombres y en mujeres, y va cambiando con la edad. Algunas 
alteraciones de la distribución y características del pelo se 
presentan a continuación: 
 Calvicie 
 Alopecia 
 Hirsutismo 
Uñas: Debemos observar forma, aspecto, resistencia, crecimiento 
y color. Las uñas tienen normalmente una convexidad en sentido 
longitudinal y horizontal. Algunos signos son importantes en clínica 
 Acropaquia 
 Coiloniquia o uña en cuchara 
 Uñas en psoriasis 
 Uñas con líneas de Beau 
 Lechos ungueales pálidos 
 Lechos ungueales cianóticos 
 Onicofagia 
 Uñas en insuficiencia renal crónica 
 Hemorragias subungueales o en astilla. 
 Onicodistrofia 
 Onicomicosis 
 
 
La coloración de la piel depende de varias características. La cantidad 
de pigmento melánico (melanino): depende de la raza, la herencia y 
la exposición al sol. Es normal que, en ciertas, zonas del cuerpo exista una 
mayor pigmentación, como en pezones, genitales externos o alrededor de 
orificios naturales, Lo opuesto sucede cuando falta el pigmento 
melánico. Si el trastorno es generalizado, da lugar al albinismo y si es 
localizado, al vitíligo. Las cicatrices también pueden presentarse 
descoloridas. 
 
Circulación colateral 
Tejido celular subcutáneo 
Temperatura corporal 
Se desarrolla cada una de 
ellas en el libro de anexo. 
 
 
Cuando existe un obstáculo por obstrucción, compresión o 
estrechamiento a la circulación sanguínea en los grandes vasos 
arteriales o venosos, todos los vasos que se anastomosan con el tronco 
afectado se dilatan considerablemente en un esfuerzo para compensar la 
dificultad circulatoria existente. Esta dilatación vascular es visible en los 
vasos superficiales a merced de los cuales se restablece en parte la 
circulación sanguíneainterrumpida por el obstáculo, se conoce con el 
nombre de circulación colateral. 
 
 
Normalmente en él se encuentra el tejido adiposo, por lo que se debe 
observar si el paciente mantiene su peso normal o si esta delgado por 
haber disminuido o desaparecido su panículo, o, por el contrario, si esta 
obeso por haber aumentado el mismo. Se debe comprobar el peso. 
Puede haber: 
 Edemas 
 Mixedema 
 Enfisema subcutáneo 
 
 
La temperatura corporal es una medida de la capacidad del organismo de 
generar y eliminar calor. El cuerpo es muy eficiente para mantener su 
temperatura dentro de límites seguros, incluso cuando la temperatura 
exterior cambia mucho. 
 Hipotermia: Abajo de 35°C 
 Afebril: 36,1°C a 37,2°C 
 Febril: 37,3°C a 37,7°C 
 Fiebre: 37,8°C a 38,9°C 
 Pirexia: 39°C a 40°C 
 Hiperpirexia: Más de 41°C 
 
 
 
 
 
 
Lesiones cutáneas: Primarias y secundarias 
Se desarrolla cada 
una de ellas en el 
libro de anexo. 
 
 
 
Al examinar las lesiones o alteraciones de la piel es necesario fijarse en 
aspectos come los siguientes: 
 Evolución de las lesiones desde que se presentan por 
primera vez. 
 Ubicación de ellas en el cuerpo. En este sentido conviene 
fijarse si son: 
 Únicas o múltiples 
 Simétricas o asimétricas (si afectan un lado del cuerpo, o ambos, 
por igual). 
 Localizadas (sólo en un sector, como el herpes zoster) o 
generalizadas (que afectan todo el cuerpo, como la varicela o 
"peste cristal"). 
 De distribución centrípeta (predominan en el tronco y el 
abdomen, como el sarampión) o centrifuga (predominan en las 
extremidades) 
 Ubicación preferente (ej.: zonas expuestas al sol, como la cara, 
el escote, las manos, como ocurre en reacciones de foto 
sensibilidad) 
 Confluencia de las lesiones (ej.: máculas que confluyen y dan un 
aspecto "cartográfico", como ocurre en el exantema morbiliforme del 
sarampión). 
 Síntomas asociados (ej.: lesiones que dan dolor o sensación de 
quemazón, como en el herpes zoster). 
 Circunstancias en las que aparecen (ej.: reacción de foto 
sensibilidad que aparece mientras se está tomando tetraciclina). 
Lesiones Primarias: Aparecen en la piel aparentemente sana 
Lesiones Secundarias: Ocurren por agresión externa o como 
consecuencia de una lesión primaria 
Características: 
 Localización 
 Tamaño de la lesión 
 Forma de la lesión 
 Color de la lesión 
 
 
 
 
 
Según Inspección. palpación. percusión y auscultación 
Exploración de cabeza, cuello, tórax, abdomen, extremidades. 
Instrumentos a utilizar: 
 Lámpara 
 Estetoscopio. 
 Esfigmomanómetro. 
 Abate lenguas. 
 Cinta métrica. 
 Termómetro. 
 Martillo de reflejos. 
 Lupa. 
 Diapasón. 
 Guantes, cubre bocas. 
 Otoscopio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Examen físico regional: 
 
Cabeza: 
Debe estar derecha e inmóvil: norma cefálica 
(cabeza proporcional al cuerpo. relación de las medidas 
longitudinal: transversal de 5:3). Sin exostosis (hueso 
formado sobre un hueso ya existente). Palpar con 
movimientos rotativos los diferentes huesos evaluando su 
morfología. 
 
 Cabello: Inspeccionar el cabello, describiendo color, textura, 
y distribución en forma pareja en todo el cuero cabelludo. 
Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre el cráneo. 
Inspeccionar el cuero cabelludo en busca de lesiones, 
descamación, sensibilidad y presencia de parásitos. 
 
 Cara: Observar simetría, color y presencia de lesiones, 
manchas, lunares. Inspeccionar presencia de movimientos, "tic" y 
temblores, Palpar arterias temporales, en busca de engrosamientos. 
 
 Ojos: Los ojos son simétricos con alineación paralela, brillantes, 
color de acuerdo a la genética, con pupilas centradas, de 3 a 5 mm 
en el adulto, sin miosis ni midriasis; esclerótica blanca e intacta; 
córnea clara sin opacidades, lesiones o abrasiones: reflejo corneal 
positivo; iris redondo y simétricos: globo ocular firme, sin 
sensibilidad sin secreción y lagrimeo. 
 
 Inspeccionar párpados observando color, simétricos, con 
movimientos de parpadeo normal. Cejas con vello en cantidad. 
 Observar movimientos oculares: posición y alineamiento. 
 Inspecciona conjuntivas observando color, hidratación, 
exudado y lesiones. 
 Inspeccionar esclerótica observando color, pigmentación, 
vascularización. 
 Inspeccionar pupilas observando tamaño, simetría y reflejo 
al rayo de luz. 
 
 
 
Oídos: 
La posición vertical, con una inclinación de 
menos de 10° lateral posterior, orejas 
alineadas con los ojos (pabellón de las orejas 
comienza a la altura de los ojos), sin 
enrojecimiento, sin lesiones ni secreciones. 
Audición intacta bilateralmente 
 Inspeccionar forma, color e integridad del pabellón auricular. 
 Mediante el otoscopio, se inspecciona oído medio e interno 
observando color, inflamación, secreción, presencia de tapón u 
objetos. 
 Consulta al usuario por presencia de vértigo. 
Nariz 
 Inspeccionar presencia de aleteo nasal. 
 Inspeccionar permeabilidad de fosas nasales. 
 Inspeccionar secreciones (color, cantidad y consistencia). 
Boca: 
Forma según características raciales. Se encuentra situada centralmente 
en la cara, en la línea media de la misma. Tiene un tabique que debe 
estar alineado. La piel es suave y del mismo color que el resto de la cara. 
Las narinas son ovales y simétricas a los lados de la línea media de la cara. 
Con narinas permeables. 
 Inspeccionar olor, capacidad para hablar, tragar morder 
 Inspeccionar labios, lengua y encías, observando color, 
hidratación, edema, inflamación, lesiones y presencia de sangrado. 
 Inspeccionar dentadura: número de dientes, caries, estado del 
esmalte, sensibilidad al calor y frío, prótesis y dolor. 
Orofaríngea: 
Los labios tienen aspecto húmedo, simétrico y de color parejo. Las encías 
son rosadas y sin lesiones. La abertura de la boca debe ser realizada sin 
dificultad. La mucosa oral que tapiza los labios, mejillas y cara externa 
de las encías debe ser lisa y sonrosada, húmeda y sin lesiones. La lengua 
presenta a la observación surcos y papilas en algunas personas pueden 
tener saburra lingual en pequeña cantidad. 
 Evaluar características de la voz, tono, ronquera o pérdida de ésta. 
 Inspeccionar glándulas salivales, observando tamaño, color, 
sensibilidad, secreción y dolor. 
Cuello: 
La inspección del cuello debe realizarse de frente, de perfil y la parte 
posterior: preferiblemente con la persona cuidada sentado. Se 
inspecciona la forma, el volumen, la posición, la movilidad, características 
de la piel, presencia de tumores y latidos arteriales y venosos. El cuello 
debe estar centrado. Es ancho y corto o largo y delgado según su biotipo, 
flexible, no doloroso a los movimientos de flexión, extensión, rotación 
derecha e izquierda, lateralización derecha e izquierda y circunducción. 
Resalto laringo-traqueal presente y normal. Tiroides no visible ni palpable, 
adenopatías no visibles ni palpables, no tumoraciones. Pulsos carotideos 
presentes y sincrónicos. No ingurgitación yugular. La piel intacta, de color 
parejo. 
 Observar simetría de esternocleidomastoideo y trapecios en 
posición anatómica e hiperextensión. 
 Observar pigmentación, lesiones, masas, pliegues, edema, 
describiendo localización, forma y tamaño. 
 Inspeccionar alineamiento de la tráquea en posición anatómica e 
hiperextensión. Inspeccionar carótidas y yugulares, observando 
alineamiento y presencia de dilataciones y durezas. 
 Palpar la tráquea con un pulgar a cada lado, para determinar su 
posición en la línea media. Palpar los anillos cartilaginosos de la 
tráquea, en su porción inferior. 
 Palpar glándula tiroides, valorando tamaño, forma, simetría, 
sensibilidad, presencia de nódulos, cicatrices. 
 Palpar pulsos carotideos, valorando frecuencia, ritmo, intensidad 
y presencia de soplos. 
 Palpar ganglios linfáticos (submentonianos, submandibulares, 
sublinguales oamígdala, pre auriculares, retro auriculares, yugulares 
internos y externos, cervicales anteriores y posteriores y 
supraclaviculares), valorando tamaño, forma, movilidad, sensibilidad 
y dolor. 
 
 
 
 
 
 
 
Exploración de las extremidades superiores e inferiores 
Se realiza a través de técnicas de inspección y palpación, así como al 
examen de movilidad pasiva. La inspección comprenderá los siguientes 
aspectos: 
 Morfología: simetría de desarrollo óseo y muscular. Posición 
espontánea. 
 Estado de la piel y tejido subcutáneo 
 Vasos arteriales y venosos 
 Movilidad pasiva de las articulaciones 
Los miembros superiores: 
Debe haber simetría en el tamaño cuanto grosor y largo. Simetría en la 
movilidad. Sin lesiones. Debe tener la misma sensibilidad en ambos 
miembros. Sin presencia de dolor ante los movimientos. 
Temperatura de la piel pareja en ambos miembros. Con respecto a la 
movilidad articular debe presentar los siguientes movimientos: 
 Hombro: Flexión 180 grados. Extensión 45 grados. Rotación externa 
e interna, 90grados. Abducción y Aducción, 180 grados. 
 Articulación del Codo: Flexión 145 grados. Extensión O grados. 
 Antebrazo: Supinación, 90 grados al igual que la pronación 
 Articulación de Muñeca: Inclinación Radial, 20 grados. Inclinación 
Cubital, 45 grados. Flexión Dorsal, 70 grados. Flexión Palmar, 80 
grados 
Los miembros inferiores: 
Son simétricos en el tamaño (grosor y largo) y movilidad. Sin presencia 
de edema, ni lesiones. Debe tener la misma sensibilidad en ambos 
miembros. Sin presencia de dolor ante los movimientos. Temperatura 
de la piel pareja en ambos miembros, pulsos periféricos presentes, 
dentro de los parámetros normales y simétricos. Las articulaciones de los 
miembros inferiores presentan los siguientes: 
 Cadera Flexión con rodilla extendida, 80 grados. Flexión con la rodilla 
flexionada, 125 grados. Abduccion45 grados. Rotación externa, 45 
grados. Rotación interna, 45 grados. 
 Rodilla: Flexión, 140 grados. Extensión, O grados. 
 Tobillo: Flexión Dorsal, 20 grados. Flexión Plantar, 45 grados. 
Eversión, 20 grados. 
 
 
Exploración del tórax y pulmón: 
Por inspección: 
Observación comparativa de hemitórax en el siguiente orden: adelante, a 
los lados y atrás. El tórax es simétrico: las costillas tienen la misma 
inclinación de ambos lados. Durante la respiración se mueve con facilidad 
y sin deterioro. No hay abultamiento ni retracción de los espacios 
intercostales. La relación del diámetro anteroposterior (AP) del tórax con 
el lateral es aproximadamente de 1:2. La piel sin lesiones, ni cicatrices, 
sin redes venosas presentes ni edemas. El ciclo respiratorio tiene dos 
etapas, a saber: 
 Inspiración: etapa de expansión del tórax por acción de los 
músculos respiratorios (diafragma e intercostales) y entrada de aire 
a los pulmones se crea una presión negativa intratorácica). 
 Espiración: normalmente es un movimiento pasivo en que la misma 
elasticidad de los pulmones y de la caja torácica hace salir el aire. 
Esta fase también puede ser facilitada por acción muscular 
(intercostales y musculatura abdominal) 
Por palpación: 
Para valorar la expansión torácica, colocar los pulgares a la altura de la X 
vértebra con las manos paralelas a la décima costilla y tornando la caja 
costal lateral, pedir a la persona cuidada que inspire profundamente. 
Observar el movimiento de los pulgares, estos se deben separar 3 6 4 cm 
en forma simétrica 
Por Percusión: 
La percusión de los pulmones se efectúa principalmente con el método 
indirecto, o sea, usando el dedo medio de una mano como plexímetro y 
el dedo índice o medio de la otra mano como percutor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es el proceso que consiste en escuchar los sonidos que se producen en 
el interior del cuerpo como: 
 Ruidos Cardiacas 
 Ruidos Pulmonares 
 Ruidos Intestinales 
Características de los sonidos: 
 Frecuencia: El número de sonidos por segundo. Cuanto más alta 
sea la frecuencia, más agudo será el tono de un ruido. 
 Fuerza, amplitud o Intensidad: Se refiere al volumen del sonido, 
fuertes o suaves 
 Calidad: Se describe como soplidos o gorgoteo. 
 Duración: Este hace referencia a cuánto tiempo dura, ya sea corto, 
medio o largo. 
Tipos de auscultación: 
 Directa (inmediata): En ella se aplica la orejo, ejerciendo cierta 
presión, directamente sobre el cuerpo del paciente, con interposición 
de un pequeño paño. No requiere de instrumental y se obtienen 
ruidos intensos y puros. 
 Indirecta (mediata): Se realiza con la ayuda del estetoscopio 
tiene mayores ventajas como de maximizar y clarificar el ruido que 
deseamos escuchar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Auscultación 
 
 
Es una técnica clínica que se emplea para escuchar los ruidos 
(sonidos) que se generan en el sistema respiratorio. La técnica nos 
ayudara a emplear ruidos normales y patológicos. Obtendremos un 
mejor control de la evolución y así un mejor diagnóstico. 
Técnica: 
 Paciente sentado o en posición ortostática. 
 Tórax desnudo. 
 Respirar con normalidad y luego profundamente por la boca 
y sin emitir algún ruido. 
 Auscultación ordenada y completa. 
 Simetría. 
Preparación para el examen físico: 
 Lugar privado, esto se puede lograr con biombos, cortinas o un 
consultorio con puertas cerradas. 
 Buena iluminación. 
 Evitar que existan corrientes de aire (Hay que cerrar puertas y 
ventanas) Evitar los ruidos que no dejen realizar el procedimiento de 
forma adecuada 
 Explicar el procedimiento a realizar. 
 Lavarse las manos antes de preparar el equipo necesario. 
 Buscar la comodidad de la persona. El tórax debe estar desnudo, 
cubriendo parte del torso con una sábana o compresa, para evitar 
incomodidad, principalmente en caso de ser mujer. 
 Las posiciones que deben adoptar las personas durante el 
procedimiento, deben ser fas adecuadas para lograr una fácil 
accesibilidad a las distintas partes del cuerpo, manteniendo la zona no 
examinada siempre cubierto con sus sábanas 
 
Área explorada Posición 
Para cabeza, cuello, tórax anterior 
y posterior, mamas, axilas 
miembros superiores. 
Posición sentada 
Para cabeza, cuello, tórax anterior, 
mamas, axilas miembros 
superiores, abdomen, miembros 
inferiores, pulsos. 
Posición supina 
Tórax posterior Posición lateral 
Auscultación Pulmonar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Secuencia cara posterior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Secuencia cara anterior 
 
 
 
a) Laringotraqueal: Es un ruido soplante, de tonalidad elevada que 
se percibe en la inspiración como en la espiración a nivel de la 
laringe, tráquea y esternón, sobre todo en su borde derecho en la 
zona anterior del tórax y en los espacios escapulo vertebrales en la 
zona posterior. Para reconocer el sonido, se imita soplando en la 
mano doblada en forma de tubo o en uno de cartón de calibre 
mediano o poniendo la boca como para pronunciar la letra G, 
inspirando y exhalando. Este sonido se debe a los grandes remolinos 
de aire que se producen en la hendidura glótica. 
 
b) Murmullo vesicular: Este ruido se percibe en todas las zonas del 
pulmón que se encuentran en contacto con la pared torácica y con 
máxima pureza en las axilas, debajo de las clavículas y en las 
regiones infra escapulares. Es como un soplo muy suave, similar al 
que se reproduce inspirando y espirando después suavemente aire 
por la boca, habiendo puesto ésta como para pronunciar la letra V. 
Es esencialmente un ruido inspiratorio continuo, ligero, suave, puro, 
de una percepción agradable y musical. Se produce por la aspiración 
del aire de los millones de alvéolos, por lo tanto, es un ruido alveolar. 
Durante la espiración, el sonido es menos intenso y un tono más 
bajo y sólo es audible al inicio de la espiración. 
 
c) Bronco vesicular: es el resultado de la superposición en 
determinadas zonas del pulmón,del ruido laringotraqueal y del 
murmullo vesicular. Es de intensidad intermedia y su fase espiratoria 
más larga, intensa y aguda que la del murmullo vesicular. Se oye en 
la zona infra clavicular derecha, articulaciones esternoclaviculares y 
espacio escapulo vertebral en especial del lado derecho y a nivel de 
la bifurcación traqueal y en el vértice derecho (por ser más grande 
el calibre del bronquio derecho). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ruidos normales 
 
 
Para examinar el funcionamiento del corazón se utilizarán las técnicas de 
inspección, palpación y auscultación 
 Por inspección y palpación: 
Descubierto el tórax, recostado en forma supina, y con buena luz, se 
observan las pulsaciones visibles, se detectan cerca del ápex cardíaco. Su 
posición proporciona información sobre el tamaño del corazón. El latido 
debe percibirse en la línea media clavicular, en el quinto especio intercostal 
izquierdo. Si no se siente en decúbito supino, puede ser más evidente en 
decúbito semilateral izquierdo. Conviene buscarlo con el pulpejo de los 
dedos. Si es necesario, se le solicita a la persona cuidada sostener la 
respiración en espiración por algunos segundos. Cuando el corazón está 
dilatado, el ápex se encuentra por fuera de la línea medio clavicular y por 
debajo del quinto espacio intercostal; el área en la que se palpa el latido 
puede estar aumentada. En forma conjunta se observa la ingurgitación 
yugular. 
 Por Auscultación: 
Los ruidos cardíacos son de frecuencia más bien baja, y no son fácilmente 
detectable por el oído humano, es por ello que es necesario utilizar como 
instrumento mediador, el estetoscopio y estar en un ambiente silencioso. 
Se debe asegurar que la persona cuidada esté relajada. Los sonidos se 
transmiten en la dirección del flujo sanguíneo y los ruidos se escuchan 
mejor en los lugares donde va la sangre una vez que ha atravesado las 
válvulas cardíacas. Es la valoración de la actividad mecánica del corazón. 
Hay 5 focos que se deben auscultar: 
 Foco mitral: en el ápex del corazón, en el quinto espacio intercostal 
izquierdo, ligeramente por fuera de la línea medio clavicular. Permite 
formarse una idea global del funcionamiento del corazón Permite 
reconocer bien el primer y segundo ruido. También es de elección para 
reconocer el funcionamiento de In válvula mitral. Esta auscultación 
puede mejorar si se gira a la persona cuidado a un decúbito lateral 
izquierdo. 
 
 Foco tricuspídeo: a la misma altura del foco mitral, pero más en 
contacto con el esternón, ya sea por el lado izquierdo o el derecho. Este 
foco permite identificar mejores ruidos que se generan en relación a la 
válvula tricúspide 
Auscultación Cardiaca 
 
 Foco aórtico en el segundo espacio intercostal, inmediatamente a la 
derecha del esternón Permite identificar las características de los ruidos 
que se generan en relación a la válvula aórtica. 
 
 Foco pulmonar: en el segundo espacio intercostal, inmediatamente a 
la izquierda del esternón. Permite identificar las características de los 
ruidos que se generan en relación a la válvula pulmonar 
 
 Foco pulmonar secundario: en el tercer espacio intercostal izquierdo, 
Inmediatamente a la izquierda del esternón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tonos o ruidos cardíacos normales: 
En la región precordial (anterior y media del tórax), se perciben 2 ruidos 
que se denominan tonos. El primer tono (R1) se debe al cierre de las 
válvulas aurícula- ventriculares y coincide con el choque de la punta, el 
pulso arteria y el comienzo de la sístole ventricular, por ello se denomina 
tonos sistólicos. Cuando existe dificultad para reconocer el primer ruido, 
conviene tomar el pulso de una arteria ya que el primer ruido ocurre al 
comienzo del latido (sístole). 
 
El segundo tono (R2) corresponde al sonido que se genera cuando se 
cierran las válvulas aórtica y pulmonar. Está separado por un corto 
intervalo silencioso. Normalmente se desplazan un poco con la respiración: 
al final de la espiración tienden a escucharse al unisono, pero en una 
inspiración profunda, en relación al mayor retorno venoso al tórax, el cierre 
de la válvula pulmonar se retrasa (desdoblamiento fisiológico del segundo 
ruido). El segundo ruido se ausculta con más claridad en la base del 
corazón (foco pulmonar y aórtico). La intensidad del ruido aumenta si 
existe hipertensión arterial o pulmonar. En cambio, disminuye cuando no 
cierran bien los velos de las válvulas (insuficiencia valvular). 
Otros ruidos, el tercer ruido (R3) es sordo y de tono bajo, semeja al eco 
del segundo ruido. Ocurre al comienzo de la diastole, coincide con la fase 
de llenado rápido determinado por el gradiente de presión. Tendría relación 
con vibraciones del músculo ventricular y el aparato valvular. Se escucha 
en algunas insuficiencias cardiacas, aunque se puede encontrar en 
condiciones fisiológicas en muchos niños, en adultos jóvenes y en el tercer 
trimestre de un embarazo. Ocasionalmente, la secuencia del primer, 
segundo y tercer ruido producen una cadencia parecida al galope de un 
caballo: se conoce como galope ventricular, y se presenta en algunas 
insuficiencias cardiacas. Se perciben bien en decúbito lateral izquierdo a 
nivel del IV y V espacio intercostal y en espiración forzada. Aumenta con 
acciones que incrementan el retorno venoso. 
El cuarto ruido (R4), se origina por la contracción auricular, se escucha 
inmediatamente antes del primer ruido. Tendría relación con vibraciones 
del miocardio y el aparato valvular durante la fase de llene activo del 
ventrículo debido a la contracción auricular. Se puede escuchar en persona 
cuidadas con hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca. Ocasionalmente 
se puede escuchar en condiciones normales en atletas o en personas 
mayores. Si existe una fibrilación auricular, no puede haber cuarto ruido. 
También se puede producir una cadencia de galope entre el primer, cuarto 
y segundo ruido (galope auricular). 
Ritmo normal de los ruidos cardíacos: 
El primer tono es más largo que el segundo, y el segundo silencio es más 
largo que el primero, a la vez se suceden con una frecuencia de 60 a 80 
veces por minutos. La intensidad del primer tono es mayor en el ápex y 
en la base el segundo tono. El timbre del primer tono es grave y prolongado 
y el segundo más agudo y breve. 
 
 
Exploración de mamas y axilas: 
La mama es un órgano externo que se explora a través de las técnicas 
inspección y palpación. Es conveniente practicar el examen en la fase pos 
menstrual y con iluminación adecuada. 
Por inspección: Esta técnica se realiza con la persona en cinco posiciones 
diferentes: 
 Sentada con los brazos a los lados del cuerpo. 2. Sentada con los 
brazos levantados por encima de la cabeza 
 Sentada, inclinada hacia delante. 
 Sentada con las manos presionando las caderas. 
 Acostada. 
La persona de pie o sentada, de frente, de perfil, con los brazos colgando 
en estado de relajación muscular, con las manos primero en las caderas y 
después sobre la cabeza, pidiéndole que incline el tronco hacia adelante. 
La persona receptora de cuidados, se colocará en decúbito supino, con los 
brazos primero estirados y después levantados por encima de la cabeza 
para examinar la región submamilar. Para terminar, la persona cuidada 
apoyará las manos en los hombros del examinador con los codos caídos, 
para facilitar al máximo el examen del hueco axilar. Observar en las mamas 
su simetría, tamaño, forma, color de la piel, textura, patrones vasculares, 
presencia de lunares y nódulos visibles. A continuación, inspeccione la 
areola para determinar su tamaño, forma y características de su superficie. 
Observe, además, la dirección y la simetría de los pezones y si hay alguna 
secreción. 
Se debe observar: 
 Volumen y asimetría de las mamas. 
 Retracción o abombamiento cutáneos. 
 Ulceraciones, lesiones eccematiformes 
Por Palpación:Se debe practicar en todas las direcciones: desplazar la mama y palpar la 
totalidad de la región, movilizando la piel con respecto a la glándula 
mamaria y sobre todo con relación al tumor. Con respecto a las axilas, las 
áreas palpitarías comprenden las siguientes cadenas linfáticas: lateral 
subescapular, axilar central, subclavicular y supraclavicular (de fuera a 
dentro y de abajo a arriba). La mayor parte del drenaje linfático de la mama 
es hacia la axila. Las mamas de las mujeres poseen un tejido glandular 
denso, firme y elástico. Al tacto se percibe como pequeños gránulos 
ampliamente diseminados en el tejido mamario. Durante el ciclo menstrual 
las mamas se encuentran aumentadas en cuanto a su tamaño, con mayor 
modularidad y sensibilidad. Deben ser simétricas, puede ser normal una 
ligera asimetría (si no es de aparición reciente). Las mamas de los 
hombres, es una delgada capa de tejido adiposo por encima del músculo. 
La mama debe sentirse plana y lisa a la palpación y no debe estar presente 
el tejido mamario glandular. Los pezones deben ser semejantes y apuntar 
hacia arriba y lateralmente. Los pezones invertidos pueden ser congénitos, 
lo que puede ser un trastorno durante la lactación. El color de la piel debe 
ser el mismo en cada mama y similar al de la piel del abdomen. Las aréolas 
deben ser rosadas. Los pezones y los tubérculos de Montgomery pueden 
ser ligeramente más oscuros que la areola. 
 
 
Exploración física del abdomen 
Para examinar el abdomen el sujeto de atención debe estar en decúbito 
dorsal, la cabeza sobre la almohada, las piernas extendidas y las manos a 
los costados del cuerpo. Debe haber una iluminación adecuada, transversal 
que acentúe los desniveles. Topográficamente el abdomen se divide en 9 
regiones que están delimitadas por dos líneas horizontales y dos en forma 
vertical. Se realiza trazando dos líneas imaginarias verticales y dos 
transversales, las verticales parten de la línea medio clavicular hacia abajo 
hasta la mitad de los ligamentos de Poupart: la línea horizontal superior 
pasa por el punto inferior de ambos rebordes costales (costilla X), y la 
inferior por las crestas ilíacas anterosuperiores. 
En la pared posterior del abdomen se reconocen fundamentalmente las 
regiones lumbares, son continuación de los flancos y se extienden desde 
las costillas XII hasta el tercio posterior de las crestas ilíacas. Los riñones 
son órganos retroperitoneales y su porción más superior queda a la altura 
de las dos costillas flotantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Auscultación Intestinales 
Los órganos que se encuentran dentro de las regiones son: 
 
 Hipocondrio derecho: Lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, 
ángulo hepático del colon, parte el riñón derecho, glándula suprarrenal 
derecha. 
 
 Epigastrio: Curvatura menor del estómago, casi todo el cuerpo del 
estómago, antro y canal pilórico: bulbo duodenal y parte de la segunda 
y cuarta porción: lóbulo izquierdo hepático y parte del derecho, vesícula 
biliar, cabeza y parte del cuerpo de páncreas, aorta, vena cava inferior 
y plexo celíaco. 
 
 Hipocondrio izquierdo: Fondo y parte del cuerpo del estómago: 
bazo, ángulo esplénico del colón, cola del páncreas, polo superior del 
riñón izquierdo y glándula suprarrenal izquierda. 
 
 Región lumbar derecho: Colon ascendente, polo inferior del riñón 
derecho, flanco izquierdo, colon descendente, mitad inferior del riñón 
izquierdo y parte del yeyuno e íleon. 
 
 Región lumbar izquierdo: Colon descendente, mitrad inferior del 
riñón izquierdo y parte del yeyuno e íleon. 
 
 Umbilical: Parte inferior del cuerpo del estómago, parte inferior del 
duodeno, parte inferior del yeyuno, colon transverso, exceptuando los 
ángulos: parte de la cabeza del páncreas, pelvis renales y tercio superior 
del uréter: mesenterio, aorta y vena cava inferior. 
 
 Región inguinal derecha: Ciego, apéndice, extremo bajo del íleon, 
uréter derecho, ovario derecho en la mujer y cordón espermático en el 
hombre. 
 
 Región inguinal izquierda: Colon sigmoides, ovario izquierdo en la 
mujer, cordón espermático en el hombre, uréter izquierdo. 
 
 
 Región hipogástrica o supra púbica: Íleon, vejiga y útero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características normales: 
Por inspección: El abdomen del adulto normal tiene forma de cilindro 
aplanado de delante a atrás, simétrico en contorno y apariencia. En 
personas delgadas y en decúbito dorsal el abdomen es excavado, se 
denomina abdomen escafoides o cóncavo. En los niños pequeños o en 
adultos obesos el abdomen es abultado, se denomina globoso o 
prominente. La piel no debe tener lesiones ni cicatrices y el color de la piel 
debe ser parejo. La distribución del vello púbico es diferente en el hombre 
y la mujer: en el varón es romboidal y puede llegar hasta el ombligo. 
Por Auscultación completada la inspección, se realiza la auscultación del 
abdomen. Con esta técnica se valora la motilidad intestinal y descubrir 
ruidos de origen vascular. Esta técnica debe preceder a la percusión y 
palpación. Debe ser metódica y cubrir los distintos cuadrantes del 
abdomen. Los ruidos intestinales suelen oírse como clics y gorgoteos 
regulares entre 5 y 35 por minuto. A veces se escuchan gorgoteos 
prolongados de tono bajo que se denominan borborigmos (gruñidos 
gástricos). En mujeres embarazadas se pueden auscultar los latidos 
cardíacos fetales a partir de las 16 a 18 semanas. Se escuchan mejor con 
una corneta especial, llamada campana de Pinard. 
Por percusión: Se emplea para evaluar el tamaño y la densidad de los 
órganos abdominales y la presencia de líquido abdominal. Al percutir el 
abdomen se escuchan ruidos sonoros que reflejan el contenido de aire en 
el tubo digestivo. Si existiera una acumulación de gas, el sonido que se 
escucharía al percutir es el timpanismo o se describirá como hipersonoro. 
Por palpación: El sujeto de cuidado debe estar cómodo en la posición de 
decúbito dorsal y relajado, con los brazos descansando a la larga del cuerpo 
Se inicia lo exploración teniendo el enfermo las piernas extendidas, 
después se solicita que semiflexione las extremidades sobre el abdomen 
poro lograr mejor relajación de la pared abdominal. La persona cuidada 
debe respirar tranquilamente y de preferencia a través de la boca, ello 
relaja la pared abdominal y facilita la palpación profunda. La palpación 
debe de ser suave, sin brusquedad y con las manos tibias o al menos no 
demasiado frías. Con la palpación superficial inicia se evalúa el grado de 
depresibilidad de la pared y si hay puntos dolorosos; la resistencia de la 
pared abdominal pode ser voluntaria o involuntaria, la voluntaria puede ser 
por tensión nerviosa, ansiedad, temor o par dolor, frío o cosquillas. 
Además, con este tipo de palpación se estima la temperatura de la piel 
abdominal, esto se realiza con el dorso de los dedos o de lo nano 
comparando con regiones supuestamente normales. La palpación media 
explora en particular la tonicidad de los músculos abdominales, el dolor a 
la presión, la existencia de rebote abdominal y los puntos dolorosos. La 
palpación profunda tiene por objetivo investigar sobre pasibles masas o 
tumores abdominales, órganos crecidos o puntos dolorosos, La palpación 
profunda puede ser mono manual e bimanual, esta última se realiza con 
ambas manos colocadas una sobre la otra, o una mano al lado de la otra 
a modo que se ejerza presión: está técnica es útil en obesos. Con la técnica 
de bamboleo se comprueba la existencia de masas flotantes, esta técnica 
se utiliza colocando los dedos extendidos, mano y antebrazos a un ángulo 
de 90° respecto al abdomen. No debe tener dolor. No debe haber 
hipersensibilidad ni paresias. No debe haber resistencia muscular. No debe 
tener masas. Normalmente no son palpables la vesícula biliar, páncreas, 
colon transverso y bazo (sólo son palpables cuandoestán aumentados 
anormalmente de tamaño) 
 
Exploración física de los genitales masculinos 
Por inspección: Hombres: se observará el pene en cuanto a sus 
características, color, si hay circuncisión. El cuerpo del pene tiene las 
glándulas sebáceas ectópicas, sin lesiones. El glande debe ser de color 
rosado, brillante, textura lisa y es bulboso. El orificio del meato urinario 
debe tener forma de hendidura, localizado en la cara ventral, a escasos 
mm de la punta del glande La región sacro coccígea es clara y lisa, sin 
masas ni hoyuelos. La región perineal, la piel que rodea el ano es gruesa 
y el color de la piel es más oscura. El esfínter anal está cerrado 
Por palpación: El pene al tacto es liso, fláccido debe ser blanda, sin 
nódulos. El contenido escrotal está formado por: el testículo, el epidídimo, 
el cordón espermático que es una estructura que se extiende desde el 
conducto inguinal hasta el testículo y está formado por: conducto 
deferente, arteria espermática, plexo venoso pampiniforme, linfáticos y 
nervios. Se encuentra envuelto por el músculo cremaster. Debe 
considerarse las túnicas que envuelven a los testículos que son asiento 
frecuente de patologías 
 
Exploración física de los genitales femeninos 
 
Por inspección: Se observa el vello púbico, comprobando cantidad y 
distribución. Debe estar uniforme y su crecimiento es hacia abajo. El clítoris 
mide de 1 a 1,5 cm de largo. So observará la simetría y el tamaño de los 
labios mayores. No debe haber protuberancias en la vagina. El área entre 
el introito y el ano es lisa, sin lesiones ni desgarros. El ano es de color más 
oscuro alrededor del esfínter, piel rugosa y se encuentra cerrado

Otros materiales