Logo Studenta

Deontologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
Escuela Superior de Cómputo 
 
Ingeniería en Sistemas Computacionales 
 
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 
Ingeniería Ética y Sociedad 
 
Grupo: 
2CV4 
 
ACTIVIDAD 3 de evaluación 2do parcial 
17 ABRIL 2022 
 
 
Acevedo Martínez Armando 
 
 
 
 
 
CDMX Mayo, 2022 
¿Qué es el código deontológico? 
El código deontológico es un documento que recoge un conjunto más 
o menos amplio de criterios, normas y valores que formulan y asumen 
quienes llevan a cabo una actividad profesional. Los códigos 
deontológicos se ocupan de los aspectos más sustanciales y 
fundamentales del ejercicio de la profesión que regulan. 
La profesión, asimismo, es una actividad ocupacional de un grupo de 
personas, organizado de forma estable, que reclama la exclusividad 
de competencia. 
Se caracteriza por compartir un conjunto de conocimientos 
especializados que interesan a la sociedad y que ponen al servicio de 
ésta, obteniendo así su modo de vida. 
Las normas dictadas en el código deontológico son previamente 
pactadas y aprobadas de manera común y unánime por todos los 
miembros de la profesión para las que se elaboran. Son, por tanto, 
pautas de conducta a seguir que tienen como objetivo cumplir con un 
adecuado trabajo y ayudar a que el conjunto de la sociedad que 
solicita los servicios de la profesión obtenga plena satisfacción ante la 
buena ejecución de la labor. 
Para velar por el adecuado cumplimiento del código deontológico de 
las distintas profesiones existe el Colegio Profesional, corporación de 
derecho público que custodia el respeto a las normas comúnmente 
aceptadas por el conjunto de personas que conforman cada sector. 
Ética de trabajo 
Estos son los rasgos que debe tener un trabajador para tener una 
buena ética de trabajo: 
Profesionalismo: Ser profesional lo incluye todo, desde cómo te vistes 
y presentas ante los demás, hasta la forma en que tratas a la gente. El 
profesionalismo es un concepto amplio, que engloba las ideas 
mencionadas en los puntos siguientes. 
 
Respeto: Aunque te encuentres bajo presión, no pierdas la gracia: sin 
importar qué tan cercano esté el plazo de entrega o qué tan calientes 
estén los ánimos, siempre mantente calmado y diplomático. Ya sea 
que estés tratando con un cliente, en una reunión con un colaborador 
o con compañeros de trabajo, haz lo posible por respetar las opiniones 
de todos. 
Fiabilidad: Cumple siempre tu palabra. Llega a las citas a tiempo y 
preparado, y entrega tu trabajo en tiempo y forma. Haz que tu 
reputación como alguien fiable te preceda; demuestra a tus clientes, 
consumidores y colegas que pueden confiar en que harás lo que 
comprometiste. En un entorno de incertidumbre, tus clientes, colegas y 
socios apreciarán la estabilidad que representas. 
Dedicación: No te detengas hasta que termines tu trabajo y hasta que 
lo hagas correctamente. Que bien no sea suficiente para ti y tu equipo. 
Haz que tu objetivo sea sobresalir en todo lo que haces, sin importar 
que para ello tengas que trabajar horas extra y prestar atención al 
detalle más ínfimo. Conságrate a la excelencia. Tu pasión se reflejará 
en tus resultados. 
Determinación: No dejes que los obstáculos te detengan; abraza los 
retos con entusiasmo, como un montañista que asciende cada vez 
más hasta alcanzar su meta. Tu trabajo como emprendedor es 
resolver los problemas de tus clientes, por lo que debes buscar 
hacerlo de maneras cada vez más innovadoras. Sigue adelante con 
propósito y resiliencia, sin importar qué tan lejos debas ir. 
Rendición de cuentas: Hazte responsable de tus acciones y de tus 
resultados; evita poner excusas cuando las cosas no salgan conforme 
a lo planeado. Admite tus errores y úsalos como experiencias de 
aprendizaje para no caer en lo mismo otra vez. Asimismo, espera que 
tus empleados cumplan con las mismas expectativas; apoya a quienes 
aceptan su responsabilidad en lugar de culpar a los demás. 
Humildad: Reconoce las contribuciones de todos, dales crédito por sus 
logros, muestra gratitud con los colegas que trabajen duro y aprecia a 
tus clientes leales. Mantente abierto a aprender de los demás, incluso 
aunque seas ejemplo para seguir para muchos. Y, aunque te tomes tu 
trabajo muy en serio, conserva un buen sentido del humor, aprende a 
reírte de ti mismo. 
Casos 
Los programadores deben tener una ética laboral bien marcada 
porque se les encarga información sensible y privada que si no fueran 
éticamente correctos pudieran usar a su propio beneficio. 
Un ejemplo seria que le dejaran a un programador crear la base de 
datos de un banco donde se almacena la información privada de todos 
los usuarios y encriptarla con una clave para que sea difícil acceder a 
esta información si la clave, el programador al terminar su trabajo 
entregara la base de datos y la clave al cliente para su uso en el banco 
pero sin guardar el acceso a la base de datos, el quedarse con los 
accesos a la información sensible de la gente es éticamente incorrecto 
y podría ser despedido. 
En este caso el programador hace uso de la ética de trabajo siendo 
honesto y fiable con su cliente dándole la confianza que no tendrá 
ningún problema con su programa y la dedicación del trabajador de 
entregar un trabajo bien hecho. 
En otro caso es que el programador este en el desarrollo de un 
proyecto que se esta complicando y aun teniendo un equipo de trabajo 
no lograra entregar el trabajo en la fecha acordada; se le presente otro 
proyecto más fácil con mayor paga y este programador deje su 
proyecto a manos de sus otros compañeros por irse al otro proyecto, 
ahí incurre en varias éticas del trabajador. 
En este caso el programador le falla la determinación a 
comprometerse con un proyecto y terminarlo si el fue quien lo acepto, 
le falla a la rendición de cuentas puesto que deja todo a sus 
compañeros y no toma represalias por abandonar su proyecto así 
también perdiendo la fiabilidad con sus compañeros.