Logo Studenta

solucionario-SM-2-abril-MIG-22

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

23
pr
oh
ib
id
a 
su
 v
en
ta
¡Tu mejor opción!
Ingenierías
San Marcos 2022-II
ÁREA C y E
Resolución 64 
Derechos humanos
Del texto se infiere que la visión naturalista del derecho carece de 
eficacia al no tener utilidad práctica procesal en la defensa de los 
derechos, cualidad que si posee el derecho positivo.
Rpta.: I, II y III
HISTORIA DEL PERÚ
Pregunta 65 
Terminada la guerra contra Chile, la población andina de la 
sierra norte inició una insurrección al saber que el alcalde 
del pueblo de Marian, del departamento de Ancash, había 
recibido como respuesta el encarcelamiento por elevar un 
memorial a las autoridades de la capital. Esta medida generó 
un descontento incontrolable en la población indígena al 
enterarse que se había decretado
A) el incremento del precio de los alimentos. 
B) el restablecimiento del tributo indígena.
C) la prohibición de los cultivos y venta de coca.
D) la reducción de las tierras de su comunidad.
Resolución 65 
Reconstrucción nacional
Tras la Guerra del Salitre (1879-83) la economía nacional quedó 
destrozada, por lo que durante el gobierno de Miguel Iglesias se 
permitió al prefecto de Huaraz, Francisco Noriega, la recaudación 
de la llamada Contribución personal indígena. Ello provocó la 
rebelión de las comunidades campesinas lideradas por el alcalde 
Pedro Atusparia.
Rpta.: el restablecimiento del tributo indígena
Pregunta 66 
Con los acontecimientos en las salitreras de Antofagasta se 
inicia una etapa trágica para la historia del Perú, que condujo 
a la guerra contra Chile. Las crisis de toda naturaleza y 
sus impactos siempre han sido motivo y justificación para 
concretar decisiones de intereses ocultos de Estado para 
tomar una iniciativa bélica. En estas circunstancias,
A) Chile promovió la misión José Antonio de Lavalle.
B) Juan de la Cruz Benavente negocia la alianza secreta con 
Argentina.
C) José de la Riva-Agüero firma la alianza defensiva con 
Bolivia.
D) La declaratoria de guerra de Chile al Perú se publicó en 
La Abeja Republicana.
Resolución 66 
Guerra del salitre
Durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle, se observó las 
pretensiones del Estado chileno sobre el salitre de Antofagasta. 
Ante ello el Perú buscó el acercamiento a Bolivia que se consiguió 
con la firma del tratado defensivo “secreto” (1873), negociado y 
firmado por el ministro de Relaciones Exteriores José de la Riva 
Agüero y Looz Corswarem. 
Rpta.: José de la Riva Agüero firma la alianza defensiva 
con Bolivia
Pregunta 67 
Transcurría un año desde que estalló en los Estados Unidos 
de Norteamérica la primera gran crisis del capitalismo de 
comienzos del siglo XX (1929), mientras en el Perú,
A) el presidente Augusto Leguía cerraba el congreso.
B) se iniciaba una revuelta popular en Trujillo.
C) se inauguraba en Lima la plaza San Martín.
D) el gobierno de Luis Sánchez Cerro se consolidaba.
Resolución 67 
Tercer Militarismo
La crisis económica de 1929 provocó el deterioro de la economía 
peruana y el desgaste del gobierno de Augusto Leguía. En esa 
coyuntura se produjo el golpe de Estado del coronel Luis Sánchez 
Cerro apoyado por excivilistas y gamonales en agosto de 1930 
que, sin embargo, también padeció la crisis y convulsión social. 
Rpta.: el gobierno de Luis Sánchez Cerro se consolidaba
HISTORIA UNIVERSAL
Pregunta 68 
La revolución de 1848 fue un amplio movimiento político que 
abarcó gran parte de Europa. Tuvo reivindicaciones sociales 
y políticas que buscaban consolidar los ideales planteados por 
la Revolución francesa, así como democratizar sus respectivas 
sociedades. Dos de esas reivindicaciones fueron
A) el reconocimiento legal de las asociaciones de obreros y 
la ampliación del derecho de sufragio.
B) la eliminación de los privilegios de la nobleza y la 
abolición del derecho a la propiedad privada.
C) el reconocimiento legal de los sindicatos de obreros y la 
abolición de la esclavitud en Europa.
D) el establecimiento del derecho al sufragio censitario y el 
reconocimiento de la libertad de imprenta.
Resolución 68 
Revoluciones liberales
Las revoluciones del año 1848 constituyen la culminación del 
arco revolucionario iniciado a fines del siglo XVIII, comúnmente 
denominado como “Revoluciones burguesas”. Específicamente, 
el proceso de 1848 se produce en un contexto de descontento 
de la pequeña burguesía francesa, que había sido excluida de la 
participación política por el sistema de sufragio censitario que 
se estableció tras la Revolución de 1830, y que reclamaba el 
voto universal masculino; en paralelo, el naciente movimiento 
obrero generado por la llegada de la industrialización a Francia 
planteaba reivindicaciones como el derecho a la sindicalización, 
que le permitiría negociar en pie de igualdad con los patronos. 
A principios de 1848, la alianza de la pequeña burguesía y el 
proletariado industrial, sumada al desprestigio del régimen 
monárquico y a la exasperación por la grave crisis económica, 
desencadenó la revolución que condujo al establecimiento de 
la Segunda República y al reconocimiento de los reclamos 
expuestos.
Rpta.: el reconocimiento legal de las asociaciones de 
obreros y la ampliación del derecho de sufragio

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

13 pag.
TOMO HISTORIA

Maria Auxiliadora

User badge image

Manuel Alexander

8 pag.
04 Tarea HP 4 año I bimestre

San Marcos

User badge image

Feli Rodri

66 pag.
11 pag.
República Peruana

San Marcos

User badge image

Alexander Manuel