Logo Studenta

PEDIATRIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFECCION RESPIRATORIA ALTA 
Otitis externa 
Inflamación de la piel del conducto del oído externo con 
extensión eventual al resto de la piel del pabellón auricular y/o 
a los tejidos vecinos: tejido celular subcutáneo, cartílago y 
hueso 
 
Clasificación Clínica 
1. Otitis externa aguda: difusa y localizada 
2. Otitis externa crónica: eczematosa y necrosante 
 
Factores 
Predisponentes 
Signos y Síntomas Microbiología 
- Limpieza excesiva 
del cerumen 
- Baños de 
inmersión 
- Conducto 
Auditivo Externo 
(CAE) muy 
estrecho 
- Enfermedades 
dermatológicas 
- Traumatismo 
- Otitis media 
supurada perforada 
- Cuerpos extraños 
- Auxiliares 
auditivos 
- Base genética 
(grupo sanguíneo 
tipo A) 
- Otalgia 
- Sensación de oído 
tapado 
- Hipoacusia 
- Otorrea 
- Dolor a la presión 
del trago 
- Signo de flogosis 
con estenosis del 
CAE 
- Dolor a la 
movilización del 
pabellón auricular 
- Pseudomonas 
aeruginosa 20-60% 
- Staphylococcus 
aureus 10-70% 
 
 
Diagnóstico clínico 
 
Otoscopia: edema y eritema de piel, estenosis del CAE, 
cantidad variable de exudado 
 
Tratamiento 
Las pautas generales del tratamiento de la otitis externa 
contemplan1,3 : 
- Alivio del dolor (GE: A) 
- Limpieza del conducto auditivo externo (GE:D) 
- Medicación específica, que dependerá de la entidad clínica 
(GE: B) 
- Control de los factores predisponentes (GE: B) 
 
Otitis Externa Aguda Difusa 
No se recomienda la administración de antibióticos sistémicos 
como terapia inicial, a menos que la otitis externa se extienda 
fuera del canal o existan factores específicos del huésped 
 
Otitis Externa Aguda Localizada (furunculosis por 
Staphylococcus spp) Colocación de cremas con antibióticos y 
esteroides 
 
 
 
Otitis Externa Crónica (recurrente, eczematosa) Se debe 
recomendar al paciente la aplicación de cremas lubricantes con o 
sin corticosteroides y evitar la manipulación del oído externo 
 
Otitis media 
Es la aparición brusca de signos y síntomas de infección de la 
mucosa del oído medio 
 
Clasificación 
Según el tiempo de evolución 
1. Otitis Media Aguda: hasta 3 semanas de duración 
2. Otitis Media Sub-aguda: de 3 semanas a 3 meses de duración 
3. Otitis Media Crónica: más de 3 meses de evolución 
 
Clínica OMA 
1. recurrente: la presentación de 3 o más episodios de OMA en 6 
meses, o 4 o más episodios en un año 
2. persistente (OMP): es la permanencia de síntomas y signos de 
infección en el oído medio luego de 1 o 2 cursos de tratamiento 
con antibiótico 
 
Factores 
Predisponentes 
Signos y Síntomas Microbiología 
- Lactancia materna 
por menos de 4 meses 
- Asistencia a 
guarderías - Alergia 
del tracto respiratorio 
- Exposición al humo 
del cigarrillo - 
Historia familiar de 
otitis - Hipertrofia de 
adenoides y/o 
adenoiditis - 
Prematuridad - 
Historia familiar de 
OMA - 
Malformaciones 
cráneofaciales - 
Disfunción de la 
trompa de 
Eustaquio/hendiduras 
velo palatinas. 
Edad pediátrica: 
otalgia, fiebre, 
irritabilidad, 
anorexia y vómitos. 
 
Adolescentes y 
adultos: los 
síntomas anteriores 
más sensación de 
oído tapado, 
pérdida auditiva y 
cefalea 
Virus: 
-(VSR) 
- Rhinovirus 
- Adenovirus 
- Parainfluenza 
- Influenza y otros 
Bacteria: 
-Haemophilus 
influenzae no 
tipificable, 
-Streptococcus 
pneumoniae 
-Moraxella 
catarrhalis 
 
Diagnóstico Clínico 
Otoscopia: membrana timpánica eritematosa, alteraciones variables 
de su morfología (brillo, traslucidez, cambio en la posición), 
movilidad limitada o ausente en la otoscopia neumática, presencia 
de nivel hidroaéreo retrotimpánico, perforación timpánica y otorrea 
 
Tratamiento 
 
 
 
 
Diagnóstico 
 
 
 
 
 
RINOSINUSITIS 
 
Es un proceso inflamatorio de la mucosa nasal y de uno o más 
senos paranasales y cavidad nasal, caracterizado por 
obstrucción y/o rinorrea, que puede cursar con otros síntomas 
 
CLASIFICACIÓN 
Clasificación según tiempo de evolución: 
1.1 RNS aguda: los síntomas persisten por un tiempo menor de 
12 semanas. 
1.2 RNS crónica: proceso cuya duración es mayor de 12 
semanas y se requiere de la documentación objetiva de la 
inflamación (pólipos, edema o moco purulento) 
Clasificación etiológica: 
2.1. RNS Viral: síntomas leves o moderados que se resuelven 
antes de 10 días 
2.2 RNS Bacteriana: Persistencia de los síntomas por más de 10 
días, fiebre alta y rinorrea purulenta por más de 3 días 
2.3 RNS Fúngica: presencia de hongos en los senos paranasales 
o invasión tisular y puede producir enfermedad por diferentes 
mecanismos: alergia, colonización o invasión. 
 
Factores de riesgo Signos y síntomas Microbiología 
- Alergias - Fumador 
activo y pasivo - 
Asistir a guarderías - 
Falta de lactancia 
materna - Alteraciones 
anatómicas 
estructurales - Reflujo 
faringolaríngeo - 
Inmunodeficiencias 
Leve- moderados 
Rinorrea,hipertermia < 
39°C 
Severos 
fiebre > 39°C, 
secreción nasal 
purulenta 
 
Virus 
- Rhinovirus 15% - 
Influenza 5% - 
Parainfluenza 3% - 
Adenovirus 2% 
- VSR 
Bacteria 
-Streptococcus 
pneumoniae 21-33% 
-Haemophilus 
influenzae no 
tipificable 31-32% 
-Moraxella catarrhalis 
8-11% -Anaerobios 2-
5% 
El diagnóstico de la RNS es clínico y se basa en la presencia de dos 
o más síntomas, uno de los cuales debe ser: obstrucción nasal y/o 
rinorrea, acompañados de: 
- Dolor o sensación de presión facial 
- Cefalea 
- Pérdida total o parcial del olfato 
- Tos, en especial en niños 
 
Tratamiento 
 
 
 
FARINGOAMIGDALITIS 
proceso inflamatorio que involucra al tejido amigdalar y la faringe. 
Clasificación 
- Aguda: proceso infeccioso con sintomatología de corta duración 
(máximo 4 semanas). 
- Sub-aguda: proceso inflamatorio faríngeo con una evolución 
mayor de un mes y menor de doce semanas, por lo general asociado 
a procesos sistémicos: alergias, reflujo gastroesofágico o irritantes 
ambientales. 
- Crónica: proceso infeccioso con una persistencia mayor de 3 
meses o con recurrencias. Se entiende por recurrencia la aparición 
de tres episodios en 6 meses o cuatro en un año; los síntomas 
pueden reaparecer entre 2 y 7 días luego de finalizado el tratamiento 
 
Factores de riesgo Microbiología 
-Traumáticas: ingestión de cuerpos 
extraños. 
-Irritantes: reflujo gastroesofágico, 
contaminantes ambientales, 
respiración bucal, goteo posnasal, 
sobreuso de soluciones tópicas 
bucales y faríngeas (colutorios). 
- Agentes químicos: productos de 
limpieza o exposición ocupacional. 
- Agentes físicos: radiaciones 
Virus 
Rinovirus 
Adenovirus 
Coxsackie A 
Virus de Epstein Bar 
Herpes simple I y II 
VSR 
Bacterias 
Streptococcus ß-hemolítico del 
grupo A C y G 
Moraxella catarrhalis 
Haemophilus influenzae no 
tipificable 
Staphylococcus aureus 
Anaerobios 
Hongos 
Candida albicans 
(inmunosuprimidos) 
 
 
 
Clasificación clínica de la Laringotraqueitis Aguda (Crup) 
según severidad 
 
 
Diagnóstico 
El diagnóstico es orientado por los síntomas y signos clínicos 
 
Tratamiento 
 
ANTIVIRAL ANTIBIÓTICO Otros 
antibioticos 
Aciclovir 
40-80 mg/kg/día cada 6 
h VO por 7-10 días 
(máx. 1g/día) o 15-30 
mg/kg/día cada 8 h IV 
por 7-10 días 
 
Adulto 
200mg 5 veces al día o 
400 mg cada 8 horas 
VO por 7-10 días 5-10 
mg/kg/dosis cada 8 h IV 
por 7-10 días 
Penicilina benzatínica 
27kg: 1.200.000 UI VIM 
dosis única 
 
Adultos 
1.200.000 UI VIM dosis 
única 
 
 
Cefadroxilo 
30 mg/kg/día 
cada 12-24 h. 
(máx. 2 g/día) 
VO por 10 días 
 Adultos 
500 mg a 1 g 
cada 12 h VO por 
7-10 días 
Valaciclovir (Mejor 
absorción VO ) 20 
mg/kg/dosis cada 8 h 
por 7 días 
 
Adulto 
500 mg-1g cada 12 h 
VO por 7 días 
Amoxicilina 
50 mg/kg/día OD o BID 
(máx. 1 g/día) VO por 10 
días 
 
Adultos 
1 g OD o 500 mg BID 
VO por 10 días 
Cefalexina 
20 a 30 
mg/kg/día cada 
6-8 horas (máx. 
1,8g/día) VOAdultos 
300-600 mg VO 
o IV cada 8 horas 
por 10 días 
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS 
Las patologías infecciosas laringotraqueales son muy 
frecuentes en los niños, se caracterizan por presentar síntomas 
laríngeos comunes como: estridor, tos bitonal, dificultad 
respiratoria y disfonía, los no infecciosos se denominan Crup 
espasmódico o falso Crup y los infecciosos Crup verdadero 
Signos y síntomas Microbiología 
rinorrea, coriza y febrícula. Tiene un 
inicio gradual durante 12 a 72 horas, 
en la medida que progresa la 
enfermedad aparece la disfonía, la tos 
“perruna” y el estridor que pueden 
acompañarse de disnea y sibilancias. 
Los síntomas empeoran en la noche 
con un pico entre 24 y 48 horas y por 
lo general se resuelve en 7 días 
Virus 
Parainfluenza tipo 1-2-3, VSR, 
influenza A y B, Rinovirus,Herpes 
simple 1 y 2 
Bacteriana 
Mycoplasma pneumoniae,Chlamydia 
pneumoniae 
 
-Crup Leve: el niño está estable, puede beber y comer, juega y está 
en contacto con su entorno, presencia del estridor al esfuerzo 
-Crup Moderado: hay estridor en reposo, retracciones intercostales, 
uso de músculos accesorios y frecuencia cardiaca aumentada. El 
niño se observa ansioso o cansado 
-Crup Severo: el niño se ve fatigado, con taquicardia persistente, 
irritabilidad agitación y alteración del estado de conciencia 
 
Diagnóstico: clínico 
 
Tratamiento 
Humificación del aire 
(Crup leve) 
Esteroides orales 
• Dexametasona: 0,15mg/kg/día dosis única (max. 10 mg) más 
económica, mayor tiempo de acción, más fácil de administrar 
(vía oral). 
• Prednisolona: 2 mg/kg/día por 3 días. Es una alternativa a la 
dexametasona. Su ventaja es que tiene mejor sabor y puede ser 
más fácil de cumplir para los niños más pequeños 
 
Esteroides Inhalados 
• Budesonida : 2 mg/4 ml por dosis. Es una alternativa en 
pacientes que no toleran la dexametasona oral; es más costosa 
y debe administrarse con nebulizador 
 
(crup moderado, severo o intolerancia oral) 
Esteroides Parenterales 
• Dexametasona 0,6mg/kg/día, dosis única (máx. 10 mg) 
• Betametasona: (0,4 mg/kg) dosis única 
 
Terapia inhalatoria no esteroidea: Epinefrina racémica 
• Dosificación: 0.05 mL/kg por dosis (max 0.5 ml) solución al 
2,25 %. De manera práctica sería: en menores de 6 meses 0,25 
ml, en mayores de 6 meses 0,5 ml y en adolescentes 0,75 ml . 
La dosis debe diluirse en 3 cc de solución salina para 
administrar en nebulizaciones en un tiempo de 15 minutos 
• L-epinefrina (1:1000) 0.5 ml/kg (máximo 5ml) de una dilución 
1:1000. Las dosis se pueden repetir cada 30 min, previo 
monitoreo cardiaco y observación 
 
Antibioticoterapia 
• Claritromicina: 15 mg/kg/día cada 12 horas por 10 a 14 días 
• Azitromicina: 10 mg/kg /día OD por 5 días 
• Levofloxacina: - Niños de 6 meses a 5 años: 20mg/kg/día BID 
de 7 a 10 días - Mayores de 5 años: 10mg/kg/día OD de 7 a 10 
días 
 
Diagnóstico de la neumonía puede sospecharse clínicamente 
(neumonía clínica), la radiografía de tórax es convenientes 
 
INFECCION RESPIRATORIA BAJA 
BRONQUIOLITIS 
Primer episodio de disnea respiratoria acompañado de síntomas 
catarrales en los primeros dos años de la vida 
 
Factores de riesgo Signos y síntomas Microbiología 
Del huésped 
o Falta de lactancia 
materna 
o Vacunación 
incompleta 
o Prematuridad/bajo 
peso al nacer 
o Desnutrición 
 
Del medio 
o Hacinamiento 
Época invernal 
o Asistencia a 
guardería y/o 
hermanos 
menores en edad 
escolar 
o Madre analfabeta 
funcional 
o Madre 
adolescente 
o Contaminación 
ambiental 
o Contaminación 
domiciliaria 
1er – 3er día 
rinorrea, tos y, 
eventualmente, fiebre 
de escasa magnitud 
3er 5to día 
tos, taquipnea, 
espiración 
prolongada, rales, 
sibilancias) con o sin 
retracción intercostal 
(tiraje), aleteo nasal o 
quejido 
 
La recuperación 
clínica completa (tos) 
puede demorar dos o 
tres semanas (tiempo 
de regeneración del 
epitelio ciliado). 
Virus 
• VSR 
• Covid-19 
• Hrv 
• hBoV, 
• adenovirus 
• hMPV 
 
 
 
Diagnóstico clínico 
Tratamiento: 
Oxigenoterapia: El oxígeno debe administrarse humidificado y 
calentado con flujos superiores a 2 L/min. 
Hidratación: En el paciente ambulatorio, se recomendará al 
encargado de cuidar al niño que ofrezca abundante líquido por 
boca 
 
NEUMONIA 
Infección aguda del parénquima pulmonar con signos clínicos 
de ocupación alveolar y radiológica de opacidad 
Signos y síntomas Microbiología 
tos, fiebre y taquipnea, con o sin 
tiraje, sibilantes, crepitantes 
Del nacimiento a las 3 semanas 
Streptococcus grupo B (S. 
agalactiae) 
Bacilos gramnegativos (Escherichia 
coli) 
De 3 semanas a 3 meses 
Virus (sincicial respiratorio, 
influenza,parainfluenza, 
adenovirus) 
Streptococcus pneumoniae 
Chlamydia trachomatis 
De 4 meses a 4 años 
Streptococcus pneumoniae Virus 
(sincicial respiratorio, influenza, 
parainfluenza, adenovirus) 
Haemophilus influenzae 
Streptococcus Grupo A (S. 
pyogenes) Staphylococcus aureus 
Mycoplasma pneumoniae 
 
 
 
SINDROME NEFROTICO 
 
Es la glomerulopatía primaria más frecuente en Pediatría. Síndrome 
nefrótico (SN) es la definición clínica que se aplica a enfermedades 
glomerulares caracterizadas por proteinuria (>40 mg/m2/h), 
hipoalbuminemia (<3 g/dl), edema, dislipemia y alteraciones 
endocrinas 
 
Clasificación 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fisiopatología del 
edema 
Signos y sintomas 
Teoría de underfil: La 
retención de sodio y el 
edema tradicionalmente 
se han considerado 
secundarios a la 
hipovolemia y activación 
del sistema 
reninaangiotensina-
aldosterona 
 
teoria de overflow: es la 
alteración del balance 
tubular renal que 
condiciona retención del 
sodio, expansión del 
volumen plasmático y 
aumento de presión 
hidrostática intracapilar, 
que favorece el 
movimiento de fluidos al 
intersticio 
• Edema: periorbitario y 
se desplaza a las 
extremidades inferiores 
y genitales al final del día 
y a la región 
• sacra en decúbito 
• Proteinuria 
• Hipoalbuminemia 
 
Signos menos frecuentes 
• Hematuria 
• Hipertensión arterial 
• Insuficiencia renal 
• Diarrea 
Frecuente 
• Ascitis 
• Hepatomegalia 
• Dolor abdominal 
 
 
Diagnostico 
 
Clínico Paraclínico 
• Proteinuria (>40 
mg/m2/h) 
• Hipoalbuminemia (<3 
g/dl) 
• Edemas 
 
• Función renal 
• Lipidograma 
• Función tiroidea 
• Coagulación 
• Hemograma 
• Inmunoglobulinas 
• Serología viral 
 
Tratamiento 
 
La base del tratamiento farmacológico son los corticoides, 
indicados en la primera manifestación en todos los pacientes, 
excepto en SN congénito, familiar y sindrómico 
Sintomático 
• Actividad física diaria 
• Dieta normoproteica (1-2 g/kg/día) 
• Edema: Restricción de sodio, restricción moderada de 
fluidos 
• Diueriticos: Furosemida: 1-2 mg/kg/dosis, Amilorida: 0,5 
a 0,7 mg/kg/día en 2 tomas; espironolactona: 5 mg/kg/día 
en 2 tomas 
Complicaciones 
infecciosas y tromboembólicas 
 
 
 
 
SINDROME NEFRITICO 
 
Es una enfermedad ocasionada principalmente por la formación de 
complejos inmunes, debido a una enfermedad renal primaria, 
secundaria a procesos infecciosos, o asociada a la manifestación 
renal de una enfermedad sistémica 
 
Clasificación Signos y síntomas 
Post-infecciosa: 
• Bacteriana: estreptococo β 
hemolítico grupo A, 
Streptococcusviridans, 
Streptococcuspneumoniae, 
brucella, Salmonella 
typhioparatyphi. 
• Viral: hepatitis B, Epstein-
Barr,citomegalovirus,sarampión, 
varicela, 
• Parasitaria: malaria, 
esquistosomiasis, 
toxoplasmosis. 
• Micótica: cándida albicans, 
coccidioidesimmitis, 
histoplasma capsulatum. 
 
Enfermedades sistémicas: 
• Lupus eritematoso sistémico 
• Granulomatosis de Wegener 
• Enfermedad del suero. 
• Hepatopatías crónicas 
 
Heredo-familiares: 
• Síndrome de Alport 
 
 Idiopáticas: 
• Nefropatía por IgA 
•Glomerulonefritis 
membranoproliferativatipo I y II 
•Glomerulonefritis con 
semilunas idiopática. 
• Hematuria 
• Proteinuria de 
comienzo abrupto 
• Oliguria 
• Edema 
• Hipertensión 
• Arterial 
 
Síntomas generales 
• Anorexia 
• Náuseas o vómitos, 
• Dolor abdominal 
• Artralgias 
 
Menos frecuente 
• Microhematuria 
• Proteinuria 
 
Diagnostico 
Clínico 
Exámenes complementarios: 
• uroanálisis con microhematuria o 
• Macrohematuria, leucocituria, cilindros granulosos y hialinos, 
cilindros epiteliales, cilindros céreos, proteinuria 
• Hemograma 
Estudio de imagen 
• Rx para evaluar cardiomegalia o signos de hiperflujo 
• Electrocardiograma para evaluar sobrecarga 
 
 
 
 
Tratamiento 
Reposo relativo: se restringirán las actividades hasta la 
desaparición de los signos cardinales: hematuria 
macroscópica, hipertensión arterial y oliguria. 
Dieta: 
• Aporte hídrico: a todos los pacientes se les restringirá el 
aporte hídrico 
• Sodio: dieta hiposódica hasta tres meses posteriores al 
episodio agudo 
Medicamentos: 
• Antibióticos: se administrará penicilina oral durante 10 
días a 50.000 UI/kg/día en casos de infección activa. En 
caso de alergia a la penicilina podrá utilizarse eritromicina 
a 40 mg/kg/día durante 10 días. 
• Diuréticos: cuando exista retención hídrica se utilizará 
furosemida inicialmente en dosis de 1- 2 mg/kg/dosis por 
vía endovenosa cada 6 horas 
 
Complicaciones 
Insuficiencia cardiaca 
Insuficiencia renal 
Convulsiones 
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO 
 
implica el crecimiento de gérmenes en el tracto urinario, 
habitualmente estéril, asociado a sintomatología clínica 
 
Clasificación 
Anatomica 
• Pielonefritis afecta el parénquima pulmonar 
• Cistitis infección urinaria de vias bajas 
Recurrencia 
• Recurrente: si se produce 2 o mas episodios 
• Recidiva: nueva infección por el mismo germen que el 
episodio anterior 
• Reinfecciosa: nueva infección por germen diferente 
 
 
Factores de riesgo Microbiología 
• anomalías del tracto 
urinario 
• Historia sugerente de 
ITU 
Mas frecuente 
• Escherichia coli 
Menos frecuente 
• Klebsiella, Proteus, 
Enterobacter, 
Pseudomonas 
• aeruginosa y 
Enterococcus 
• adenovirus y el virus 
BK 
 
 
 
 
 
Diagnostico 
Urocultivo 
Clínica 
 
 
Tratamiento 
 
 
 
 
MENINGITIS 
 
Se define como el proceso inflamatorio de las leptomeninges 
encefálicas y medulares 
 
 
 fisiopatología 
• Colonizar la mucosa del huésped. 
• Invadir y sobrevivir en el torrente sanguíneo, evitando la 
actividad bactericida del complemento por la vía 
alternativa (capacidad de las cápsulas bacterianas de eludir 
su activación). 
• Cruzar la barrera hematoencefálica (bhe). 
• Multiplicarse en el lcr por la inadecuada inmunidad 
humoral de este. La liberación de productos bacterianos da 
lugar a la liberación de citoquinas y otros mediadores que 
inician la respuesta inflamatoria y dañan la bhe, 
permitiendo la entrada de células inflamatorias en el 
sistema nervioso central (snc). 
Factores 
 
 
Signos y síntomas 
• <1 año: irritabilidad, vómitos, letargia, apneas, rechazo 
del alimento y convulsiones. Destaca en ocasiones la 
ausencia de la fiebre (podemos encontrar hipotermia). 
• >1 año: fiebre, cefalea, fotofobia, vómitos, confusión, 
letargia e irritabilidad, convulsiones. 
• Examen físico (fiebre, aspecto séptico, taquicardia y 
taquipnea) 
 
 
 
Diagnostico 
 
Punción lumbar 
 
 
• Hemograma 
• Bioquímica 
• Coagulación 
• Hemocultivo 
Imagen 
• Tac 
• Ecografía 
transfontanelar 
• Eco doopler 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Complicaciones 
Edema cerebral 
Hidrocefalia 
Perdida de la audición transitoria o permanente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIARREA 
Se define como una disminución de la consistencia 
de las heces (blandas o líquidas) y/o un incremento en su 
frecuencia a tres o más en 24 horas, con o sin 
Otros síntomas, frecuentes en los 2 primeros años de vida 
 
Clasificación 
Duración 
• Diarrea aguda: su duración es de siete días o menos 
• Diarrea crónica o persistente: cuando la duración 
es superior a dos semanas 
• Diarrea prolongada: entre 8 y 13 días 
Etiología 
• Infecciosa 
• No infecciosa 
Clínico 
• Síndrome diarréico coleriforme (diarrea líquida aguda): 
Diarrea que empieza de manera aguda y tiene una 
duración de menos de 14 días (la mayoría se resuelve 
en menos de 7). 
• Síndrome diarréico disenteriforme: Se caracteriza por la 
presencia de sangre visible en las heces; sus efectos 
incluyen: anorexia, pérdida de peso, daño de la mucosa 
intestinal causado por agentes invasoras 
Fisiopatología 
• Osmótica Secretora 
• Alteración de motilidad 
• Invasiva 
Factores de riesgo Signos y síntomas Microbiología 
•Infecciones parenterales (área 
ORL, urinarias...). 
•Intolerancias/alergias 
alimentarias. 
•Errores dietéticos (dieta 
hiperosmolar, trasgresiones...). 
•Iatrogenia (antibioterapia oral, 
laxantes...) 
• Cólicos 
abdominales o 
dolor 
• Hinchazón 
abdominal 
• Náuseas 
• Vómitos 
• Fiebre 
• Sangre en las 
heces 
• Mucosidad en las 
heces 
• Necesidad urgente 
de defecar 
<2 años rotavirus 
>5 años 
Campylobacter jejuni, 
Salmonella spp 
 
• Trastornos en la digestión y/o absorción. Diversas 
enfermedades condicionan alteraciones en la digestión 
(fibrosis quística, hepatopatías, pancreatitis, ) y en la 
absorción (celiaquía, el síndrome de intestino corto) 
• Aumento de las pérdidas y/o de los requerimientos por 
la enfermedad y/o inflamación crónica. Situaciones 
frecuentes de alto riesgo de desnutrición incluyen la 
prematuridad, fibrosis quística y otras enfermedades 
cardiopulmonares crónicas, la enfermedad inflamatoria 
 
Diagnostico 
• Historia clínica detallada. 
• Exploración física. 
• Exploraciones complementarias 
 
 
Tratamiento 
• Reponer la pérdida de líquidos y mantener una correcta 
hidratación, mediante rehidratación oral 
• Mantener el estado nutricional con un adecuado aporte 
calórico e introducción precoz de alimentación normal. 
 
Rehidratación oral: Las SRO están compuestas 
fundamentalmente de agua, sodio, cloruro, potasio, glucosa 
y una base (bicarbonato, citrato sódico, acetato) 
 
Vitaminas y minerales 
• Zinc. La suplementación con zinc durante la 
DA ha demostrado disminuir la duración y 
gravedad de la misma en países en vías de 
desarrollo, pero no se recomienda de forma 
rutinaria en los países desarrollados. 
• Vitamina A: algunos estudios han mostrado 
reducir el número de episodios de diarrea, 
su gravedad y la mortalidad por la misma, 
pero sin efecto terapéutico alguno sobre la 
duración de los episodios cuando se utiliza 
en la diarrea aguda ya iniciada. 
 
DESNUTRICION 
La desnutrición es la situación clínica en la que los 
requerimientos corporales de macro y micronutrientes no se 
alcanzan debido a un consumo insuficiente o a trastornos en 
la absorción y metabolismo de los nutrientes 
 
Factores de riesgo 
• Reducción de la ingesta, por anorexia o por 
complicaciones específicas intestinal, procesos hemato-
oncológicos, pacientes críticos, etc 
• Trastornos en la digestión y/o absorción. 
• Aumento de las pérdidas y/o de los requerimientos por la 
enfermedad y/o inflamación crónica 
 
 
 
 
Clasificación 
• Desnutrición aguda: cuando el niño sufre un proceso de 
desnutrición inicialmente enlentece la ganancia ponderal 
y, posteriormente, pierde peso, pero en ambas 
circunstancias mantiene la velocidad de crecimiento 
• Desnutrición crónica: cuando el proceso de desnutrición 
se perpetúa en el tiempo, además de la consunción 
corporal, disminuye o incluso se detiene el crecimiento, 
lo que refleja la evolución a la cronicidad. 
 
Consecuencias de la desnutrición 
Corto plazo 
• Alteración en lacomposición corporal 
• Alteración del sistema inmune 
• Trastornos gastrointestinales 
• Otras complicaciones: aumento de las complicaciones 
infecciosas posoperatorias, retraso de la cicatrización de 
las heridas, úlceras de decúbito. 
A medio largo-plazo 
• Enlentecimiento y/o detención del crecimiento 
• neurológico, que incluyen disminución del crecimiento 
cerebral, retraso cognitivo y alteraciones conductuales 
 
Valoración del estado de nutrición 
• anamnesis, además de recoger antecedentes familiares y 
personales, un aspecto esencial para la interpretación del 
estado de nutrición es el perfil o curva de desarrollo. Se 
puede conocer empleando percentiles gráficos donde 
poder visualizar longitudinalmente, desde el nacimiento, 
las medidas de peso, talla y perímetro craneal (obtenidos 
de revisiones anteriores recogidas en la historia clínica o 
bien de datos procedentes de Atención Primaria). 
• Examen físico: al explorarlos desnudos se puede 
apreciar que están perdiendo masa corporal, con 
adelgazamiento de extremidades y glúteos y piel laxa, 
señal de fusión del panículo adiposo y masa muscular 
 
INFECCION OSTEOARTICULAR – ARTRITIS 
 
infección osteoarticular (IOA) es relativamente frecuente en 
la edad pediátrica por la rica vascularización ósea. 
 
artritis séptica (AS) es un proceso infeccioso supurado de 
una articulación, provocado habitualmente por bacterias 
piógenas 
 
 
 
 
 
Manifestaciones clinicas 
Neonatos Lactantes 
inespecífica; la pseudoparálisis 
podría ser el único signo en el 
examen clínico, 
aunque se ha descrito también la 
asociación 
con apnea, bradicardia, rechazo al 
alimento, irritabilidad, letargia y 
sepsis 
inespecífico, refiriendo irritabilidad, 
dificultad para conciliar el 
sueño y disminución del apetito o de 
la actividad, 
aunque, en general, la inmovilidad 
del miembro 
afecto, el rechazo del gateo o de la 
marcha o la 
cojera 
 
Diagnostico 
Radiología simple (Rx) 
Ecografía Doppler 
Tac 
Resonancia magnética 
Hemograma 
Pcr 
Procalcitonina 
Vsg 
Serologías 
 
 
 
 
Tratamiento empírico

Continuar navegando

Materiales relacionados

33 pag.
PEDIATRIA 2 examen final

ESTÁCIO

User badge image

Gisele Morais

18 pag.
ES - Gastroenterologia

User badge image

Jack Parmejane

8 pag.
Faringoamigdalitis: Causas e Sintomas

SIN SIGLA

User badge image

Ma. José Bentolila