Logo Studenta

Uva_de_mesa_Se_ratifica_liderazgo_exportador_mundial_de_Chile_Oficina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UVA DE MESA: SE 
RATIFICA LIDERAZGO 
EXPORTADOR 
MUNDIAL DE CHILE
 Julio 2013
OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS
www.odepa.gob.cl
 
 
 
 
 
 
Autor: Jaime Bravo M 
uva de mesa-variedades-superficie-producción-exportaciones-destinos-Perú-resultados 
I. Superficie y producción mundial de uva y uva de mesa. 
 
La superficie mundial plantada con parronales alcanzó a 7,58 millones de hectáreas en el año 2011, de acuerdo a las cifras 
entregadas por la Organización Internacional del Vino (OIV). Esta cifra confirma la continua tendencia a la baja que ha 
experimentado la superficie mundial plantada de parronales desde el año 2003, en que alcanzó 7,88 millones de hectáreas. 
(Para mayores antecedentes ver artículo del año 2010 sobre uva de mesa en 
http://www.odepa.gob.cl/articulos/MostrarDetalle.action;jsessionid=EA6B4116FB508DB957B01C4A0953B2F4?idcla=2&idcat
=5&idclase=1&idn=2405&volver=1). 
 
Por otra parte, la producción mundial de uva, según esta misma fuente, habría alcanzado a 69,2 millones de toneladas en el 
año 2011. La producción de uva ha seguido una tendencia al alza, a pesar de la caída en la superficie mundial, crecimiento 
que ha estado basado fundamentalmente en el continuo aumento de producción de uva de mesa, la cual ha experimentado 
un incremento desde 17,5 millones de toneladas en el año 2003 a 22,3 millones de toneladas en el año 2011. La uva 
vinífera, por su parte, ha tenido un leve aumento de su producción en ese mismo período, desde 45,9 millones de toneladas 
a 46,9 millones de toneladas. 
 
Los mayores productores de uva de mesa a nivel mundial están liderados por China, país que ha experimentado un 
crecimiento productivo aceleradísimo, desde 1,7 millones de toneladas en el año 2000 a 6,0 millones de toneladas en el año 
2011. India, que ocupa el segundo lugar, ha registrado también un crecimiento muy dinámico en el período, más que 
duplicando su producción, desde 1,0 millón a 2,2 millones de toneladas. Turquía ocupa el tercer lugar, con un leve 
crecimiento desde 1,4 millones a 1,8 millones, seguida por Irán, cuya producción ha permanecido estancada en 1,5 millones 
de toneladas, e Italia, que entre los países más importantes es el único que ha experimentado una caída en su producción, 
desde 1,4 a 1,2 millones de toneladas. 
 
 
Uva de mesa: liderazgo exportador de Chile 
 
 
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA 
2
II. Comercio internacional 
 
1. Importaciones mundiales de uva de mesa 
 
El volumen de las importaciones mundiales de uva de mesa ha continuado aumentando en los últimos años, 
incrementándose desde 3,8 millones de toneladas en el año 2009 a 3,95 millones de toneladas en el año 2011, con 3,7% de 
aumento en el período, a pesar de la crisis financiera sufrida por los mayores mercados consumidores. 
 
Los principales países importadores de uva de mesa a nivel mundial no han registrado mayores variaciones con respecto a 
los países registrados en el año 2010, tal como se aprecia en el gráfico 1. Estados Unidos sigue liderándolos, seguido por la 
Federación Rusa, los Países Bajos, Alemania, el Reino Unido, Canadá y otros. 
 
Aunque los principales países importadores son los mismos, presentan tendencias disímiles en sus importaciones de uva de 
mesa. Así, Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Canadá presentan tendencias a la baja en sus importaciones entre 
los años 2009 y 2011, mientras que los países asiáticos, en particular Hong Kong, China, Tailandia, Indonesia y Vietnam, 
han duplicado el valor de sus importaciones de uva de mesa en el período. 
 
 
 
 
 
 
El valor de las importaciones mundiales de uva de mesa también se ha incrementado, desde USD 6.626 millones en el año 
2009 a USD 7.702 millones en el año 2011, con un crecimiento porcentual de 16,2% en el período, lo que indica un aumento 
en los precios medios internacionales de la uva de mesa, desde USD 1,74 en el año 2009 a USD 1,95 por kilo en el año 
2011. 
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
T
on
el
ad
as
Gráfico 1. Uva de mesa. Volumen importado por los principales 
países importadores (2003-2011)
Estados Unidos
Federación Rusa
Países Bajos
Alemania
Reino Unido
Canadá
Hong Kong, China
Francia
China
Polonia
Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI), 2013.
Uva de mesa: liderazgo exportador de Chile 
 
 
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA 
3
 
 
 
Estados Unidos también lidera las importaciones mundiales de uva de mesa de acuerdo al valor importado, con un precio 
medio de importación de USD 2,22 por kilo en el año 2011, a pesar de la caída experimentada en ese año, tal como se 
aprecia en el gráfico. Los Países Bajos (USD 2,73 por kilo) se ubican en el segundo lugar, mostrando una recuperación en 
2011. Los mercados europeos de Alemania (USD 2,26) y Reino Unido (USD 2,74) muestran un crecimiento en el año 2011, 
ubicándose en tercer y cuarto lugar, respectivamente. La Federación Rusa (USD 1,41), que ocupa el segundo lugar por 
volumen de las importaciones mundiales de uva de mesa, ocupa el quinto lugar por valor importado, confirmando el menor 
nivel de precios obtenidos en ese mercado. Canadá (USD 2,31) y China (USD 2,64) muestran un crecimiento sostenido de 
sus importaciones en los últimos años; en el caso particular de China, esto se está convirtiendo en una tendencia, más que 
un fenómeno coyuntural como se sugirió en el año 2009. Hong Kong (USD 2,21) y Francia (USD 1,48) muestran una 
recuperación en el valor importado en el año 2011. 
 
2. Exportaciones mundiales de uva de mesa 
 
Las exportaciones mundiales de uva de mesa han seguido evolucionando positivamente, tanto en valor como en volumen 
entre los años 2009 y 2011. 
 
Los datos sobre exportaciones mundiales de uva de mesa deberían ser similares a los de importaciones mundiales. Sin 
embargo, específicamente para 2011 presentan disparidades, que parecen corresponder a información errónea de algún 
país. No obstante lo anterior, en general, se puede utilizar la información de países exportadores individuales, de manera de 
tener una visión de la importancia relativa de cada uno de ellos en el comercio mundial. 
 
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
1.600.000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
M
ile
s 
de
 d
ól
ar
es
Gráfico 2. Uva de mesa. Valor de las importaciones de los 
principales países importadores (2003-2011)
Estados Unidos
Países Bajos
Reino Unido
Alemania
Federación Rusa
Canadá
China
Hong Kong, China
Francia
Polonia
Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI), 2013.
Uva de mesa: liderazgo exportador de Chile 
 
 
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA 
4
 
 
 
Los cuatro principales países exportadores a nivel mundial mantienen su participación en el volumen exportado con respecto 
al anterior artículo (alrededor de 50%). Son liderados por Chile, con 18,7% de participación en 2011, seguido por Italia, con 
13%; Estados Unidos, que alcanzó una participación de 10,8%; Sudáfrica, con 6,4%, y Turquía, con 6,2% (los Países Bajos 
se ubican en el cuarto lugar, con 6,8% de participación, pero ello corresponde mayormente a reexportaciones al interior de la 
Unión Europea y a países de Europa Oriental, por lo que no han sido considerado). 
 
 
 
Los principales países exportadores a nivel mundial, clasificados según el valor de sus exportaciones, se mantienen en el 
año 2011 con respecto al anterior artículo. Chile lidera a los exportadores mundiales, con 21,3% de participación, seguido 
por Estados Unidos, que ha ido aumentando consistentemente su importancia relativa, llegando a 15,8% de participación en 
el año 2011. Italia, que alcanzó a 14,1%, también refleja una evolución al alza. La sigue Sudáfrica, con 7,5% (al igual que en 
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000700.000
800.000
900.000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
T
on
el
ad
as
Gráfico 3. Uva de mesa. Volumen de las exportaciones de los 
principales países exportadores (2003-2011)
Chile
Italia
Estados Unidos
Sudáfrica
Países Bajos
Turquía
México
Perú
España
China
Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI), 2013.
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
1.600.000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
m
ile
s 
de
 d
ól
ar
es
 
Gráfico 4. Uva de mesa. Valor de las exportaciones de los 
principales países exportadores (2003-2011)
Chile
Estados Unidos
Italia
Países Bajos
Sudáfrica
Perú
España
China
Hong Kong, China
Egipto
Turquía
Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI) 2013.
Uva de mesa: liderazgo exportador de Chile 
 
 
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA 
5
el caso del volumen, los Países Bajos se ubican en el cuarto lugar, con 12,3% de participación, que corresponde 
mayormente a reexportaciones dentro de la Unión Europea y países de Europa Oriental, por lo que no han sido 
considerados). En los lugares siguientes aparecen tres países que han experimentado altos incrementos entre los años 
2009 y 2011: España pasó a ocupar el quinto lugar, con una participación de 5,5% y un crecimiento de 50% entre ambos 
años. Perú continúa incrementando su participación en las exportaciones mundiales, alcanzando un 5,2% y duplicando su 
participación en el período, en tanto China, con 2,8%, muestra un crecimiento similar. 
 
Los cuatro países líderes han incrementado su participación anterior desde 50% a 58,7% del valor de las exportaciones 
mundiales, lo que refleja una mayor concentración de la oferta mundial de exportación de uva de mesa. 
 
III. La competencia peruana 
 
La dinámica expansión productiva y exportadora de uva de mesa del Perú ha sido señalada como una dura competencia 
para la industria frutícola chilena productora y exportadora de esta especie, situación que se analizará a continuación en 
mayor profundidad. 
 
 
 
 
El gráfico 5 señala la distribución mensual de las exportaciones de Chile y Perú de acuerdo al valor de sus exportaciones en 
el año 2012. El gráfico muestra claramente, además de la poca interferencia de las exportaciones peruanas con respecto al 
período de las exportaciones chilenas, la complementariedad entre ambos procesos, ya que la temporada peruana se inicia 
tempranamente en octubre, alcanzando su peak entre noviembre y diciembre, afectando por lo tanto en forma sólo 
tangencial a la producción de mediados de diciembre y enero del norte chileno, no afectando a las voluminosas 
exportaciones chilenas en plena temporada. 
 
Para clarificar esta hipótesis, se analizará la estructura de importaciones por mes que caracteriza a los tres principales 
mercados de importación de uva de mesa a nivel mundial para ambos países: Estados Unidos, Países Bajos y China. 
 
 
 
 
 
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
M
ile
s 
de
 d
ól
ar
es
ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12
Chile 124.717 182.506 284.201 262.896 111.893 29.854 4.875 473 45 330 70 31.617
Perú 74.298 35.369 7.851 71 0 0 302 201 541 33.054 95.125 106.825
Gráfico 5. Chile - Perú. Valor de las exportaciones mensuales 
de uva de mesa en 2012
Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI), 2013.
Uva de mesa: liderazgo exportador de Chile 
 
 
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA 
6
Mercado de Estados Unidos 
 
La producción peruana debe competir fuertemente en el mercado de Estados Unidos con la producción tardía de California, 
México y la producción de temporada de Brasil, en los meses de noviembre y diciembre (gráfico 6). 
 
 
 
 
Chile, por su parte, compartió con Perú el abastecimiento del mercado americano durante el mes de diciembre del año 2012, 
debido fundamentalmente a una lenta partida de la temporada temprana del valle de Copiapó, que hizo perder participación 
a los exportadores chilenos. El resto de la temporada exportadora de uva de mesa chilena al mercado americano no se vio 
afectada mayormente por la fruta peruana. 
 
Mercado de los Países Bajos 
 
En el caso del principal mercado de importación de uva de mesa de la Unión Europea, el mercado de los Países Bajos 
(Holanda), Perú debe enfrentar una fuerte competencia en el mes de diciembre, su mes más activo, y en enero, por parte de 
Sudáfrica, el mayor exportador de uva de mesa a ese mercado, así como de Brasil, Namibia y Argentina, países a los cuales 
se unen Chile e India en febrero y marzo. 
 
Chile sólo entra en acción en el mercado holandés en el mes de febrero, con una participación menor, pasando a dominar el 
mercado entre marzo y junio, enfrentando la competencia de Sudáfrica, que muestra ya una tendencia a la baja en ese 
período y una creciente competencia por parte de India. Tal como se aprecia en el gráfico 7, la uva de mesa peruana afecta 
sólo marginalmente la presencia de la uva chilena entre febrero y marzo en el mercado holandés. 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
P
or
ce
nt
aj
e 
de
 p
ar
tic
ip
ac
ió
n
Gráfico 6. Participación mensual de países exportadores de 
uva de mesa en el mercado de Estados Unidos (2012)
México
Italia
Brasil
Sudáfrica
Perú
Chile
Fuente : Centro de Comercio Internacional (CCI). 2013.
Uva de mesa: liderazgo exportador de Chile 
 
 
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA 
7
 
 
 
Mercado de la República Popular China 
 
Perú ha logrado introducirse con fuerza en el mercado chino de la uva de mesa, ubicándose como el tercer abastecedor 
detrás de Chile y Estados Unidos, con presencia durante un extenso período entre noviembre y abril, tal como se aprecia en 
el gráfico 8. Perú debe enfrentar la competencia de Estados Unidos y Sudáfrica entre noviembre y febrero, con una pequeña 
participación chilena en febrero. Chile pasa a liderar el mercado chino a partir de marzo hasta julio, con alguna presencia de 
Sudáfrica, Perú y Australia en el período, para luego ser reemplazado por las exportaciones de Estados Unidos. 
 
. 
 
Tal vez es en el mercado chino donde se aprecia una mayor competencia de la uva de mesa peruana con la chilena, 
especialmente en el mes de marzo. Sin embargo, en esa fecha la variedad Red Globe peruana, la variedad más exportada 
por ese país, está al término de su temporada, por lo que la amenaza para la uva chilena está bastante acotada. 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Gráfico 7. Participación mensual de países exportadores de 
uva de mesa en el mercado de los Países Bajos (2012)
Brasil
España
Italia
Reino Unido
India
Namibia
Chile
Argentina
Perú
Sudáfrica
Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI), 2013.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Gráfico 8. Participación mensual de países exportadores de 
uva de mesa en el mercado chino (2012)
Estados
Unidos
Australia
Sudáfrica
Chile
Perú
Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI), 2013.
Uva de mesa: liderazgo exportador de Chile 
 
 
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA 
8
En resumen, la expansión de la industria de uva de mesa peruana no representa un verdadero peligro para la industria 
chilena, tal como se ha apreciado en los mayores mercados importadores de uva de mesa de ambos países. Aparece 
incluso una oportunidad estratégica para que ambas industrias puedan coordinar acciones conjuntas de promoción, que 
puedan ayudar a expandir la demanda por uva de mesa, al garantizar una mayor permanencia en el tiempo de la fruta 
sudamericana en estos mercados. 
 
 
IV. Situación nacional 
 
1. Superficie 
 
Las estimaciones sobre superficie plantada con parronales de uva de mesa1 muestran un área estancada e incluso con una 
leve disminución, desde 53.926 hectáreasen la anterior medición a 53.616 hectáreas en la más reciente. 
 
La medición más actualizada muestra una caída en la superficie plantada en las regiones de Atacama, Valparaíso y Maule, y 
un aumento en las regiones de Coquimbo y O’Higgins. En el caso de la Región de Valparaíso, la mayor disminución se 
produce en las variedades Thompson Seedless, Flame y Black Seedless, mientras que el mayor aumento se da en la 
variedad Red Globe. La Región de Atacama registra bajas en Thompson Seedless, Superior, Perlette y Black Seedless y un 
alto crecimiento de la variedad Red Globe, así como de Flame Seedless en menor medida. En la Región de Coquimbo, se 
produjeron bajas en Thompson Seedless y, en menor grado, Superior, con crecimientos en Red Globe, Flame Seedless, 
Crimson Seedless y Autumn Royal. 
 
Medición 
anterior
Medición 
reciente
Porcentaje de 
participación
Porcentaje de 
participación
Región 2008-2010 2010-2013 2008-2010 2010-2013
Atacama (catastro 2011) 8.485 8.050 15,7 15,0
Coquimbo (catastro 2011) 10.221 10.597 19,0 19,8
Valparaíso (intercatastro 2012) 11.715 11.407 21,7 21,3
Metropolitana (catastro 2010) 9.338 9.338 17,3 17,4
O'Higgins (intercatastro 2013) 13.824 14.004 25,6 26,1
Maule (intercatastro 2011) 342 220 0,6 0,4
Total 53.926 53.616 100,0 100,0
Cuadro 1. Superficie plantada de parronales de uva de mesa
Fuente : Odepa con cifras de catastros e intercatastros regionales de Cirén. 
 
La Región de O’Higgins mantiene el liderazgo en cuanto a superficie plantada con parronales de uva de mesa, con una 
participación de 26,1%, seguida por las regiones de Valparaíso (21,3%), Coquimbo (19,8%), Metropolitana (17,4%) y 
Atacama (15,0%). La Región del Maule sigue con una mínima participación, con tendencia a bajar. 
 
Factores como la escasez hídrica en algunas regiones, la explotación de huertos obsoletos, la explotación de variedades 
poco productivas en fruta exportable, la disminución en la rentabilidad que han provocado los factores anteriores, la escasez 
de mano de obra y el bajo tipo de cambio, han contribuido a este estancamiento de la superficie plantada con parronales de 
uva de mesa en los últimos años. 
 
2. Producción 
 
La producción de uva de mesa ha sido estimada por Odepa con base en antecedentes entregados por diferentes catastros e 
intercatastros de Cirén, relacionados con la producción media regional, la superficie regional, los porcentajes de la 
producción regional destinados a la exportación, entre otros aspectos. La aproximación resultante se muestra en el gráfico 9. 
 
 
1 La metodología para hacer las estimaciones de superficie plantada y producción de uva de mesa está más detallada en el 
artículo sobre este cultivo publicado en 2010. 
Uva de mesa: liderazgo exportador de Chile 
 
 
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA 
9
 
 
La superficie plantada con uva de mesa registró un 19,2% de aumento entre los años 2000 y 2012, con un incremento 
continuo en la primera parte de la década y cierto estancamiento en la segunda parte de ella, pero manteniéndose como la 
especie frutícola más plantada a nivel nacional. Por otra parte, la producción de uva de mesa registró un 2,2% de aumento 
anual entre los años 2000 y 2012, con una importante caída productiva en el año 2010, debido a razones meteorológicas 
adversas que se vieron acentuadas por el terremoto de febrero. Se aprecia un aumento en la productividad por hectárea en 
este período, debido a mejores manejos culturales y a la introducción de variedades más productivas y de mejor rendimiento 
en fruta exportable. 
 
3. Temporada 2013 
 
La temporada 2013 (enero-mayo 2013) ha sido bastante positiva, a pesar de los negativos pronósticos de inicios de 
temporada, originados en las dificultades meteorológicas enfrentadas durante el período invernal y, posteriormente, durante 
los períodos de floración y brotación. Asimismo, la sequía enfrentada entre las regiones de Atacama y Valparaíso, que 
representan más de la mitad de la superficie productora nacional de uva de mesa, también contribuía a este escenario 
negativo, junto con el bajo tipo de cambio y la escasez de mano de obra. 
 
Sin embargo, la temporada está terminando con resultados positivos, comenzando por una recuperación de los volúmenes 
de exportación, con un crecimiento de 2% con respecto al mismo período (enero-mayo) del año 2012. Las cifras que entrega 
el SAG, sobre la base de los certificados fitosanitarios, que anticipan con respecto al Servicio Nacional de Aduanas la 
evolución del volumen exportado, muestran un crecimiento de 8,2% para el período entre el 1º de enero y mediados de junio 
de 2013 con respecto al mismo período del año 2012, lo cual indica que estamos frente a una temporada de exportación 
muy positiva. 
 
Por otra parte, los mercados internacionales han mostrado una dinámica evolución durante esta temporada, continuando 
con la tendencia registrada en los últimos cinco años. Esta visión puede ser reforzada si se toman como base el volumen de 
las exportaciones chilenas registradas por el Servicio Nacional de Aduanas para el período enero-mayo entre los años 2009 
y 2013, y las estimaciones de valor de las exportaciones determinadas por el Banco Central para los mismos períodos. 
 
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
1.600.000
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
To
ne
la
da
s
H
ec
tá
re
as
Gráfico 9. Uva de mesa: superficie y producción en Chile 
2000-2012
Fuente: Odepa.
Uva de mesa: liderazgo exportador de Chile 
 
 
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA 
10
 
 
 
Tal como se aprecia en el gráfico 10, el precio medio FOB de exportación estimado se ha incrementado sostenidamente 
durante los últimos cinco años, hasta alcanzar un máximo de USD 1,99 por kilo en esta temporada. El volumen exportado se 
ha mantenido fluctuando entre 730.000 y 800.000 toneladas, mientras que el valor se ha incrementado desde USD 1.000 
millones en 2009 a USD 1.500 millones en el año 2013, según la estimación del Banco Central. 
 
4. Principales países de destino de las exportaciones chilenas de uva de mesa 
 
El mercado chino ha mostrado un crecimiento muy dinámico de sus importaciones de uva de mesa desde Chile, con un 
aumento de 54,3% en su volumen importado en el período enero-mayo de 2013 con respecto al mismo período del año 
2012, llegando a ubicarse como el segundo mercado en importancia, tanto en volumen como en valor, desplazando a los 
Países Bajos de esa ubicación. 
 
El mercado de Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las exportaciones chilenas de uva de mesa, 
aumentando incluso su volumen en 11,2% y su participación desde 43,4% a 47,4% en el período enero-mayo del año 2013. 
 
El mercado de la Unión Europea muestra una caída importante en el volumen de uva de mesa importado desde Chile. El 
mercado de los Países Bajos, el principal importador de la zona, muestra una baja de 10,2% en el período comparado y una 
caída al tercer lugar de importancia como mercado. El Reino Unido, el segundo mercado de la región, muestra una baja aún 
mayor, de 21,4%, en sus importaciones, y una caída al quinto lugar de importancia como mercado. 
 
Corea, aunque registra un avance al cuarto lugar de importancia como mercado, muestra sólo un leve crecimiento de sus 
importaciones, al igual que los mercados brasileño, japonés y canadiense. Rusia también crece levemente, mientras que 
México registra una pequeña caída. 
 
La recuperación del mercado de Estados Unidos y la expansión del mercado chino han más que compensado la caída de 
los mercados de la Unión Europea, especialmente de los Países Bajos y el Reino Unido. Coyunturalmente esto ha sido muy 
positivo, mientras se recuperan los mercados tradicionales europeos, pero ha significado un aumento en ladependencia de 
la industria exportadora chilena con respecto a estos dos mercados. 
 
 
1,20
1,30
1,40
1,50
1,60
1,70
1,80
1,90
2,00
2,10
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
1.600.000
1.800.000
ene mayo
2009
ene mayo
2010
ene mayo
2011
ene mayo
2012
ene mayo
2013
U
SD
 p
or
 k
ilo
To
ne
la
da
s
/ 
M
ile
s 
de
 d
ól
ar
es
Gráfico 10. Exportaciones chilenas de uva de mesa 
Enero-mayo 2009-2013
Volumen, valor y precio medio FOB
volumen
valor
precio
Fuente: Odepa con cifras del Servicio Nacional de Aduanas y Banco Central de Chile.
Uva de mesa: liderazgo exportador de Chile 
 
 
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA 
11
 
 
5. Exportaciones por variedad 
 
Las exportaciones de uva de mesa mostraron inicialmente una baja, debida a un atraso en el comienzo de la temporada y a 
problemas meteorológicos que afectaron la producción en Atacama y Coquimbo, factores que tuvieron un efecto 
especialmente en las variedades tempranas Flame Seedless y Sugraone. Por otra parte, la variedad Thompson Seedless 
experimentó un crecimiento de sus exportaciones, alcanzando una alta calidad, lo que, unido a los avances de las 
exportaciones de las variedades tardías Red Globe y Crimson Seedless, que gozaron de muy buen clima en el período de 
cosecha, ha cooperado al aumento del volumen total exportado de uva de mesa. Este crecimiento, sin embargo, se ha 
manifestado tardíamente, como consecuencia en parte del paro portuario y del postergado inicio de la temporada. 
 
 
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
T
on
el
ad
as
Gráfico 11. Volumen de uva de mesa exportado a los 
principales países de destino
Enero-mayo 2012 y enero-mayo 2013 
enero mayo
2012
enero mayo
2013
Fuente: Odepa con cifras del Servicio Nacional de Aduanas.
 -
 50.000
 100.000
 150.000
 200.000
 250.000
T
on
el
ad
as
Gráfico 12. Exportaciones chilenas de uva de mesa, por variedad. 
Períodos enero-mayo 2012 y enero-mayo 2013 
enero
mayo
2012
enero
mayo
2013
Fuente: Odepa con cifras del Servicio Nacional de Aduanas. 
Uva de mesa: liderazgo exportador de Chile 
 
 
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA 
12
 
Tal como se aprecia en el gráfico 12, las exportaciones chilenas de uva de mesa siguen concentradas en las cuatro 
variedades principales, que representan un 85% de las exportaciones totales. Las variedades Autumn Royal, Midnight 
Beauty, Black Seedless, Queen Rose y Ralli Seedless, entre otras, aún no representan un porcentaje relevante de la 
superficie plantada. La variedad Red Globe es la que más se exporta, con 27,7% del total y 2,6% de aumento del volumen 
exportado. Thompson Seedless, históricamente la variedad más exportada, se ha recuperado de la sostenida caída de los 
últimos años, registrando un crecimiento de 9,9%, y aumentando su participación de 22,7% a 24,5%, mientras que la 
Crimson Seedless mostró un leve crecimiento de 2,7%, manteniendo una participación de alrededor de 21%. Las variedades 
tempranas Flame Seedless y Sugraone registraron variaciones de -12,8% y -3,3% en volumen y caídas en su participación 
de 13,3% a 11,4% y de 5,9% a 5,6%, respectivamente. 
 
 
V. Conclusiones 
 
El mercado mundial de uva de mesa ha seguido creciendo en volumen y valor entre los años 2009 y 2011, con una 
demanda muy activa, la cual sigue concentrada en los países desarrollados, con una fuerte aparición de mercados 
emergentes, en particular los asiáticos. 
 
La alta demanda se refleja también en un alto nivel de precios en los mercados internacionales, a pesar de las restricciones 
enfrentadas por los países europeos afectados por la crisis financiera. 
 
Chile sigue liderando por un amplio margen las exportaciones mundiales de uva de mesa, dominio que se acentúa cuando 
se analiza la fruta “fuera de temporada”. La dinámica expansión productiva y exportadora de Perú no presenta una amenaza 
competitiva mayor. 
 
La superficie nacional plantada con parronales de uva de mesa se encuentra estancada, aunque la producción ha seguido 
creciendo gracias a mejoras culturales, introducción de variedades más productivas y de mejor rendimiento de fruta 
exportable. Nuevas variedades sólo representan un 10% de la superficie plantada, mientras que las variedades tradicionales 
concentran el 85% de las exportaciones anuales. 
 
La temporada 2013 ha sido muy positiva, tanto desde el punto de vista productivo como exportador, a pesar de las negativas 
condiciones meteorológicas enfrentadas al inicio de la temporada. Las exportaciones crecerían alrededor de 8% en esta 
temporada, entre enero y mediados de junio, en comparación con el mismo período del año 2012, de acuerdo a las cifras del 
SAG.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

37 pag.
11 pag.
Flores de Corte: Mercado Internacional

Instituto Mixto Corazon De Maria

User badge image

Valeria Andrea Macias

60 pag.
48 pag.
BVE18040090e(1)

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Tu y yo aprendemos juntos

11 pag.
CNPUV-DOC-55-05-93-103

User badge image

Andres López Rivera

Otros materiales