Logo Studenta

Reporte de lectura educacion y pobreza

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

(
Lic. Patricio Vázquez Antúnez
Escuela Normal Superior 
Profr
. José E. Medrano R.
Especialidad: Inglés
Problemas y políticas de la educación
Alumno: Adalberto Villegas Márquez
)
Educación y Pobreza: Una relación conflictiva.
 Miguel Bazdresh Parada.
Reporte de Lectura.
Introducción 
En este documento se pretende ahondar desde el punto de vista de la investigación educativa, la relación entre la educación y la pobreza, de cómo enlazarlas y que consecuencias tendría esa relación. En primer lugar es claro que es una relación no obvia o no natural, sin embargo se tiene la idea muy arraigada de que la educación lo puede sacar a uno de la pobreza. La idea anterior da una gran relevancia a la educación como un apoyo para salir de la situación de pobreza, considerándola como el medio por excelencia para el mejoramiento personal, familiar y social.
El problema Central
Entenderemos como el principal problema como la dificultad de construir una asociación que una a los dos elementos. Para esto habrá que definir algunos términos como por ejemplo la pobreza que se reconoce en base a consideraciones de tipo económicas y el no alcanzar algunos requerimientos mínimos de nutrición, escolarización, acceso a la cultura y alfabetismo trazando una línea para quienes no la superen, sean considerados pobres. De aquí entonces nos preguntamos si la calidad educativa da los elementos necesarios y pueda cumplir con la promesa de que al educarse permitirá en consecuencia una vida mejor. También puede ser mostrando el que los pobres reciben una educación deficiente. Lo que nos hace preguntarnos de nuevo ¿si la carencia de educación es consecuencia de ser pobre o el ser pobre es causa de la falta de educación? A continuación trataremos de esclarecer estas cuestiones.
Las teorías
Varios conceptos son utilizados por la investigación educativa para referirse a problemas de carencia relacionados con pobreza. La desigualdad caracteriza la situación económica y/o social asimétrica entre grupos, sectores o personas. La marginalidad es en relación con el no disfrute, la no participación y el no uso de beneficios y espacios sociales. Equidad es la igualdad de oportunidades de los diferentes sectores y grupos sociales. Exclusión cuando la sociedad los excluye impidiéndoles el acceso a los satisfactores y a las oportunidades. Entendiendo que ningún concepto de los anteriores es equivalente a pobreza, ya que en un sentido clásico la pobreza es la falta de acceso o dominio de los requisitos básicos para mantener un nivel de vida aceptable. Generalmente se considera el ingreso como medida representativa de la pobreza ya que brinda según su nivel el acceso o no a la satisfacción de necesidades, por lo que enfocarse en el aspecto del ingreso ha sido la estrategia más solicitada. Como vemos la pobreza en si no muestra alguna relación directa con educación sin embargo nos podríamos preguntar sobre la relación entre educación e ingreso. Desde el punto de vista teórico o marcos conceptuales hay cuatro posiciones sobre las cuales veremos algunos aspectos.
La teoría del capital humano
Considera que la educación tiene tres funciones: de socialización, de conocimiento y de certificación. A mayor educación proporciona más capital humano a los miembros de la sociedad para competir por los puestos y los ingresos. Los sistemas educativos tienen una función distributiva. Considera que las personas son pobres porque no han adquirido las habilidades cognitivas básicas para ser exitosas. El estado es el responsable de cubrirla. 
La critica a esta teoría consiste en que las practicas docentes y contenidos curriculares no son equitativos por el contrario son desiguales ya que son diferentes según la clase social de los alumnos. Es imposible ofrecer a desigualdades sociales (minorías, indígenas y pueblos marginados) una oportunidad igual a la de otros grupos con capital cultural. Esta teoría se relaciona con un enfoque gubernamental.
Teoría de la elección racional
Se basa en la crítica del estado de bienestar proveedor de educación para todos. No cambia el sentido de la educación como medio para salir de la pobreza, pero traslada el peso de la acción al individuo y plantea un giro en la política educativa donde los ciudadanos eligen como gastar sus impuestos dándoles a estos el ingreso necesario para que ellos elijan donde y como usarlo para educarse ya que la pobreza la considera como algo individual por lo que el estado no debe solucionar esas cuestiones individuales. Es la educación que los individuos están dispuestos a adquirir, en vista de sus competencias en un mercado que discrimina hacia arriba a los talentosos. No más a la educación pública de poca calidad, costosa e ineficiente.
Teoría social-demócrata
Versión modificada de la teoría del capital humano donde existe la obligación del estado de ofrecer una educación pública y del ciudadano a vigilar la eficiencia e igualdad de oportunidades.
Teoría marxista
Considera a la educación como punto clave para mantener la estructura social de clases y el poder. La educación debe ser independiente del estado. Por lo que simplemente la pobreza acabara cuando se acabe el sistema social que la produce. Hay que educar pero no desde el estado ni desde la escuela, sino de una posición alterna. 
Conclusiones
Mientras no exista igualdad equidad en la educación la teoría del capital humano seguirá teniendo sus defectos y permitirá una ceguera por parte del gobierno a darse cuenta de la realidad. La teoría de la elección racional siento que tiende a la privatización de la educación la cual tiene muchos análisis aun pendientes. Aunque en México es la que esta predominando considero que la teoría marxista es más acertada. No encuentro en el texto ni en la realidad una relación directamente proporcional entre educación y pobreza, pero sin duda no podemos anunciar que son independientes, ni decir que nada tienen que ver pues aunque no necesariamente la educación saca a las personas de la pobreza en algunos casos podría ser uno de tantos factores que lo logre.