Logo Studenta

QUIMICA ESTEQUIOMETRIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

3
ESTEQUIOMETRÍA
Nelson Andrés Páez Macías, Felipe Díaz León, Stefannía Molano.
Universidad Pontificia Bolivariana
Facultad de Ingeniería Civil 
09/05/2015
Resumen
En este laboratorio trabajamos el tema de la estequiometria y de las reacciones. Utilizaremos algunos reactivos a los cuales los pondremos a algunos procesos como filtración secado para así obtener un producto y generar una reacción química. Veremos cómo se obtiene un precipitado del carbonato de calcio el cual es uno de los reactivos que vamos a utilizar en la práctica. El otro reactivo que utilizaremos será el carbonato de sodio. El principal objetivo es aplicar los conceptos de reactivo límite y porcentaje de rendimiento en una reacción química.
1. Introducción 
La parte de la química que estudia la relación cuantitativa entre las sustancias que intervienen en una reacción química es la ESTEQUIOMETRÍA. Cuando una sustancia sufre un cambio químico participa en una reacción química43. Una vez que la sustancia ha reaccionado, su naturaleza química cambia. Las reacciones químicas son más comunes de lo que se piensa: al encender el automóvil, al hornear un ponqué, al producir fuegos artificiales, entre muchas otras reacciones cotidianas. Son las reacciones químicas que ocurren en el organismo las que proporcionan la energía para desarrollar actividades como caminar, estudiar, pensar, entre otros procesos metabólicos que permiten la vida. 
Para poder describir una reacción química se debe reconocer cuáles son las sustancias que reaccionan y cuáles son las sustancias que se forman, las primeras hacen referencia los REACTIVOS y las segundas a los PRODUCTOS. A veces en una reacción, se dispone de mayor cantidad de un reactivo(s) que de otro para reaccionar. El reactivo del que no se tiene suficiente cantidad es el REACTIVO LIMITANTE y es el que detiene la reacción al consumirse por completo, al otro(s) reactivo(s) se le(s) denomina REACTIVO EN EXCESO. 
En los cálculos estequiométricos, es decir, en los cálculos para cuantificar los reactivos y productos que participan en una reacción, es importante en primer lugar balancear la ecuación química. Como segunda medida se debe definir cuál es el reactivo limitante. En la práctica, se escoge como reactivo limitante al de mayor valor comercial, porque se requiere estar seguro de que todo este será consumido en la reacción. 
La cantidad de producto que se calcula a partir de la ecuación química balanceada que representa la reacción, es conocida como RENDIMIENTO TEÓRICO. La cantidad de producto obtenido de manera práctica o experimental es conocida como RENDIMIENTO REAL. La relación entre el rendimiento real y el rendimiento teórico, multiplicada por cien, corresponde al denominado RENDIMIENTO PORCENTUAL O PORCENTAJE DE RENDIMIENTO.
2. Parte experimental
Calentamos agua destilada en un vaso de 100 mL, empleando una plancha de calentamiento, después Pesamos entre 0,90 g a 1,20 g de carbonato de sodio (Na2CO3), en un vaso de precipitados de 50mL limpio y seco, adicionamos 10mL de agua destilada caliente al carbonato de sodio (Na2CO3) y mezclar con el agitador de vidrio hasta disolución completa.
Lavamos con agua caliente el agitador de vidrio sobre el vaso de la solución anterior.
Pesamos entre 0,50 g a 0,70 g de cloruro de calcio di hidratado (CaCl2.2H2O) o anhidro en un vaso de precipitados de 50mL limpio y seco, adicionamos 10mL de agua destilada caliente y mezclar con el agitador de vidrio hasta disolución completa, lavar el agitador sobre el vaso que contiene la solución de cloruro de calcio.
Adicionamos la solución de carbonato de sodio a la solución de cloruro de calcio lentamente utilizando un agitador de vidrio, enjuagamos el vaso con aproximadamente 1,0 mL a 2,0 mL de agua destilada caliente y transferir al vaso donde se encuentra la mezcla de reacción. Dejamos en reposo por aproximadamente 15 min y por ultimo describimos lo observado y las características de los productos de la reacción. 
Para realizar la filtración de los productos de reacción Pesamos un vidrio de reloj y una hoja de papel de filtro No. 597 luego armamos un montaje de filtración como se indica en la Figura 10, con el papel de filtro ya pesado. Humedecemos el papel de filtro y repisar los bordes del papel contra la pared del embudo, con ayuda del agitador de vidrio.
Transvasar cuidadosamente el sobrenadante del vaso de precipitados donde está la mezcla de reacción y finalmente el precipitado formado, a través del sistema de filtración, y por ultimo lavar el sólido que queda retenido en el papel de filtro con abundante agua destilada muy caliente hasta fin de cloruros, realizar entre diez y doce lavados.
Para finalizar la práctica realizamos el respectivo secado que consistió en extraer el papel filtro del embudo, cuidadosamente, colocar el papel de filtro extraído del embudo, en el vidrio de reloj previamente pesado, calentar el vidrio de reloj con el papel de filtro, en la estufa a 105°C hasta que se encuentre completamente seco, sacar el vidrio de reloj con el papel de filtro de la estufa. Enfriar en un desecador, pesar, colocar nuevamente en la estufa y repetir los pasos 3 a 7 hasta obtener un peso constante.
3. Discusión 
Realizando los cálculos estequiométricos se obtiene que la cantidad teóricamente del carbonato de calcio es de aproximadamente 0,453g. Del carbonato de sodio pesamos 0,126g y del cloruro de calcio pesamos 0,503g. Experimentalmente al final del proceso de secado obtuvimos el valor real del carbonato de calcio el cual fue de 0,301g. Mediante la ecuación del porcentaje de rendimiento utilizando los valores del rendimiento real (0,301g) y el rendimiento teórico (0,453) se obtuvo un porcentaje del 66,44%.
Según los resultados obtenidos concluimos que el porcentaje de error obtenido que equivale a un 66,44% es un porcentaje bueno y favorable puesto que es un porcentaje positivo ya que a pesar de todos los errores que pueden ocurrir en cuanto a la toma de datos nos dio una precisión alta, aunque puede ser mejor si las medidas hubieran sido tomadas más veces y los cálculos fueran hechos con las máximas decimas posibles. Para nosotros haber obtenido un porcentaje mayor al 50% en el rendimiento es algo positivo que nos hace pensar que no cometimos muchos errores que afectaran de una manera exagerada los resultados. De pronto si al momento de tomar el peso de los reactivos que íbamos a utilizar hubiéramos tomado un dato más exacto posiblemente el porcentaje de rendimiento pudiera haber sido un poco mejor.
En la práctica se puedo observar perfectamente como la materia se conserva, la materia no se elimina se transforma. Podemos hacer esta afirmación con simplemente viendo la ecuación que se genera: Carbonato de sodio (Na2CO3) + Cloruro de calcio (CaCl2) = Cloruro de sodio (NaCl) + Carbonato de calcio (CaCO3). Con solo fijarnos en esta ecuación podemos ver que en ningún momento se elimina algún elemento es decir que en los reactivos como en los productos aparecen el sodio (Na), el carbono (C), el calcio (Ca), el oxígeno (O) y el cloro (Cl).
4. Conclusiones
· En la práctica se observa cómo se cumple la ley de la conservación de la materia
· Con todos los errores que se cometen dentro de una práctica de laboratorio que hicimos obtuvimos muy buenos resultados.
· Puesto que no tomamos los datos repetidamente no nos dio un resultado mejor.
· Pudimos observar cómo se genera un producto en este caso el carbonato de calcio de 2 reactivos, el carbonato de sodio y el cloruro de calcio.
WEBGRAFIA
file:///C:/Users/W7/Downloads/FundamentosPracticasLaboratorioQuimica.pdf

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

69 pag.
ManualdeQuimica

Vicente Riva Palacio

User badge image

Lauro Angel

10 pag.
Informe Analitica Gravimetría

ESTÁCIO

User badge image

Alejandro González

Otros materiales