Logo Studenta

Propuesta de un plan de mejora en el consultorio unidad odontológica doctor Camilo León

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORA EN EL CONSULTORIO UNIDAD 
ODONTOLÓGICA DOCTOR CAMILO LEÒN 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTADO 
POR 
 
FABIAN CAMILO LEON UNIVIO 
YULI STEFANY FERNANDEZ AGUILAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÒN UNIVERSITARIA CIENCIAS DE LA SALUD 
GERENCIA DE LA SALUD 
 
 
 
 
 
 
TUTOR 
ANDRES TOLEDO 
 
 
 
 
 
 
2021-II 
 
PLAN DE MEJORA
 
PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORA EN EL CONSULTORIO UNIDAD 
ODONTOLÓGICA DOCTOR CAMILO LEÒN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTADO 
POR 
 
 
FABIAN CAMILO LEON UNIVIO 
YULI STEFANY FERNANDEZ AGUILAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÒN UNIVERSITARIA CIENCIAS DE LA SALUD 
GERENCIA DE LA SALUD
 
 
3 
 
CONTENIDO 
PLAN DE MEJORA .......................................................................................................... 4 
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4 
1. ALCANCE ....................................................................................................................... 4 
1.1. ESTADO DEL ARTE DE LA EMPRESA .............................................................................................. 5 
2. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 6 
3. ANÁLISIS SECTORIAL ...................................................................................................... 9 
3.1. CONTEXTO LATINOAMERICANO ................................................................................................... 9 
3.2. NIVEL NACIONAL......................................................................................................................... 10 
3.3. NIVEL LOCAL ............................................................................................................................... 11 
3.4. TENDENCIAS DEL SECTOR ........................................................................................................... 13 
3.5. RENTABILIDAD DE LA EMPRESA ................................................................................................. 15 
3.6. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO ............................................................................................... 15 
4. DIAGNOSTICO ............................................................................................................. 21 
4.1. MISIÓN........................................................................................................................................ 21 
4.2. VISIÓN ......................................................................................................................................... 22 
4.3. FACTORES INTERNOS .................................................................................................................. 24 
4.4. FACTORES EXTERNOS ................................................................................................................. 27 
4.5. MATRIZ MIME ............................................................................................................................. 30 
4.6. DOFA ........................................................................................................................................... 31 
5. PLANEACIòN ESTRATEGICA .............................................................................................. 34 
5.1. DEFINICIÒN DE ESTRATEGIAS ........................................................................................................... 35 
5.2. PRIORIZACIÒN DE ESTRATEGIAS ....................................................................................................... 37 
6. PLAN OPERATIVO DE MEJORA ......................................................................................... 39 
7. LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA PROPUESTA ......................................................... 46 
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 46 
 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
PLAN DE MEJORA 
 
TITULO: PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORA EN EL CONSULTORIO UNIDAD 
ODONTOLÓGICA DR CAMILO LEÒN. 
 
OBJETIVOS 
 
 Realizar un diagnóstico de la situación actual del consultorio unidad odontológico Dr. 
Camilo León. 
 Plantear una propuesta de mejora en las sucursales de la unidad odontológica. 
 Diseñar un plan operativo anual (POA) para consultorio Unidad odontológico Dr. 
Camilo León. 
1. ALCANCE 
 
Realizar la propuesta de un plan de mejora para la Unidad Odontológica Dr. Camilo León, 
enfocado hacia las necesidades de la institución, el cual se realizará durante el segundo 
semestre del año 2021 comprendido entre el mes de septiembre y octubre del presente 
año. Inicialmente se hará un diagnóstico sobre los servicios y procesos que se ejecutan 
en la unidad, determinar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades presentes 
en 
el proceso administrativo y operacional con el fin de diseñar una propuesta de plan de 
mejora acorde a las necesidades de la unidad. No se va a contemplar en ese periodo la 
ejecución e implementación de la propuesta del plan de mejora, esto será decisión directa 
de la gerencia de la unidad odontológica Dr. Camilo León. 
De acuerdo a lo anterior, no se tendrá en cuenta la situación financiera de la institución, si 
se realizará una evaluación del costo de lo que contaría la propuesta. 
 
 
 
5 
 
 
1.1. ESTADO DEL ARTE DE LA EMPRESA 
 
HERRAMIENTA PARA DEFINIR EL ESTADO DEL ARTE. SITUACIÓN ACTUAL. 
 
1 Nombre de la empresa 
Unidad Odontológica Dr. Camilo León 
 
2 Propietario Fabián Camilo León Univio. 
3 Nro. Empleados 5 (CINCO) 
4 
Misión o razón de ser de la 
empresa 
Brindar atención odontológica especializada de alta 
calidad y con principios éticos, satisfaciendo las 
necesidades y expectativas de nuestros pacientes. 
Garantizando cada uno de nuestros procedimiento para 
el bienestar de la población. 
5 Año en que fue fundada 2013 
6 Ubicación 
Bogotá D.C., Colombia. Barrio Venecia 
Carrera 54ª N 52-25 sur 
7 Líneas y productos Prestación de servicio de salud- Odontología 
8 
Capacidad de producción 
(capacidad instalada) 
Atención a 42 pacientes diarios (Capacidad Instalada). 
9 
En pocas frases describa el 
proceso de producción o de 
servicio. 
Servicios Habilitados: 
 Prevención y promoción en servicios de salud 
bucodental. 
 Odontología general. 
 Cirugía oral. 
 Ortodoncia. 
 Rehabilitación oral especializada. 
10 
Tipo de maquinaria 
empleada o recurso humano 
requerido para el servicio. 
 2 unidades Odontológicas 
GNATUS. 
 Compresor GNATUS (4 HP) 
 Instrumental especializado para cada área. 
Personal: 
 Odontólogo general (1). 
 Especialistas (ortodontista, endodoncista y 
cirujano oral) (3). 
 Auxiliar en odontologìa (1). 
11 
Describa someramente la 
situación financiera 
 
A través de los años el consultorio ha tenido un 
fortalecimiento, fundamentada en los buenos ingreso 
que ha recibido la institución, mostrando utilidades 
superiores a $40.000.000 en el más reciente balance 
anual, gracias a los diferentes servicios que presta y la 
atención óptima para los usuarios, de lo cual hoy en día 
está consolidando la apertura de una nueva sede en el 
sur de la capital la cual cuenta con modernas 
instalaciones, tecnología, recurso humano y servicios 
 
 
6 
 
en odontología general, ortodoncia, cirugía oral y 
rehabilitación, con una inversión cercana a las 
$55.000.000 lo cual ha permitido evidenciar el 
crecimiento de usuarios y el aumento de ingresos en un 
promedio aproximado de 30%. 
12 
¿Quiénes son los 
principales proveedores? 
 3M. 
 Nobel biocare. 
 Mayllefer. 
 Adin13 
¿A quién le vende los 
productos ofrece los 
servicios? 
A toda la población colombiana y turistas que requieran 
de nuestra atención. 
 
2. ANTECEDENTES 
 
 La normatividad implementada por la Ley 1438 de 2011 en el Congreso de la República 
de Colombia, en la definición e implementación de un plan nacional de mejoramiento de 
calidad, asigna condiciones al Ministerio de Salud y Protección Social frente al 
mejoramiento de la calidad en la atención y la obtención de resultados evaluables, 
reconocidos y direccionados para lograr el compromiso de todos los agentes del sistema, 
basado en, las personas como centro y finalidad del sistema, la calidad a partir de un 
enfoque sistémico y la transformación de la gestión del sistema mediante procesos de 
autoevaluación. (Perilla Medina, Angel; Amaya Valdivieso, Maria Heidi; Grueso Angulo, 
Maria Lucia; Angel Barreto, Diana Carolina;, 2016) 
Son ejes fundamentales, los cuales van dirigidos hacia capacidades de ajuste, mejora 
continua e innovación, de igual manera, se desarrollan las normas de calidad, seguridad, 
coordinación y transparencia, donde el sistema y cada agente deben trabajar en el 
planteamiento, en el cual la humanización y la calidad trabajan de manera conjunta y 
ubican a la persona como el eje central de lo propuesto, convirtiendo la dignidad humana 
en el objeto principal de la atención en salud. El plan de mejoramiento, plantea estrategias 
y acciones para que se promuevan modelos de gestión orientados a la excelencia y en 
pro del valor social, así que en este sentido, se plantea fortalecer la gestión y articular los 
 
 
7 
 
agentes para el mejoramiento continuo logrando óptimos resultados en salud. De acuerdo 
a lo anterior, el plan de mejora debe ser continuo y en busca de la calidad y la 
recuperación de la confianza y legitimidad en el sistema. (Perilla Medina, Angel; Amaya 
Valdivieso, Maria Heidi; Grueso Angulo, Maria Lucia; Angel Barreto, Diana Carolina;, 
2016) 
 
(Perilla Medina, Angel; Amaya Valdivieso, Maria Heidi; Grueso Angulo, Maria Lucia; Angel 
Barreto, Diana Carolina;, 2016, pág. 18) (Imagen 1) 
Por otra parte, según el Departamento Administrativo Servicio Civil Distrital, los planes de 
mejoramiento son un conjunto de medidas de cambio que se toman en una organización 
por un proceso que identifica un hallazgo o problema significativo, el plan formulado 
orienta la mejora de rendimiento en sus componentes, sistemas, subsistemas, procesos, 
proyectos o actividades, en donde se identificó problema o para mejorar un proceso. Un 
Plan de mejoramiento deber ser eficaz y esto se comprueba cuando los resultados de las 
acciones implementadas, se cumplen a manera de solución, reducción o eliminando las 
 
 
8 
 
causas que originaron el problema. Para identificar el problema o hallazgo que da lugar a 
los planes de mejoramiento, es necesario realizar procesos como: Auditorías de Gestión 
de Calidad, Auditorías Internas, Riesgos, Análisis de Datos, Autocontrol, Tratamiento del 
Servicio No Conforme, Resultado de la Revisión de la dependencia o del proceso. 
Auditorías Externas: Contraloría, Personería, Entidad Certificadora, Procuraduría, 
Autoridades rectoras de los Subsistemas-, Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias, 
Revisión por la Alta Dirección, Normas Internacionales. (Departamento administrativo 
sevicio civil distrital, s.f.) 
Un plan de mejora integral beneficia y colabora en la decisión estratégica sobre la cual se 
realizarán cambios que son necesarios para los diferentes procesos de la organización, 
que deben ser introducidos y aceptados de la mejor manera. Dicho plan, además de servir 
de base para la detección de problemas y solución con mejoras, debe permitir el control y 
seguimiento de las diferentes acciones las cuales se desean implementar, así como la 
incorporación de acciones preventivas ante posibles contingencias no esperadas. Para la 
elaboración, será necesario establecer los objetivos que se proponen alcanzar y diseñar 
la planificación de las tareas para logarlos. (Plan de mejoras, 2017) 
La Universidad EAN, la Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas 
(FAFCE) en la Especialización de Administración Hospitalaria, realizó un plan de mejora 
para dar cumplimiento a la nueva norma de habilitación en el servicio de odontología para 
la institución prestadora de servicios de salud Herly Duran ortodoncia y odontología 
especializada de la ciudad de Popayán en el año 2020, donde se realizó la descripción del 
cumplimiento de estándares de habilitación del servicio de odontología, se analizaron los 
cambios en la normatividad reevaluando las listas de chequeo de la institución, para así 
garantizar la oportunidad y calidad del servicio. (Ardila Gonzalez, Jaramillo Muñoz, & 
Solarte Tosse, 2020). 
 
 
9 
 
Por otra parte la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, la FACULTAD DE 
INGENIERÍA, EL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL de BOGOTÁ, en el 
2015 plantea propuestas de mejora para los procesos de las clínicas odontológicas de la 
pontificia universidad javeriana con el propósito de estandarizar los procesos para 
garantizar una mayor calidad en la prestación de los servicios con miras al proceso de 
acreditación en salud, se realizó diagnósticos de procesos estratégicos, operativos y de 
apoyo proponiendo plan de mejora lo que permitiría estandarizar procesos, suprimiendo 
de la cadena de valor, lo que no es significativamente valioso para la entidad y así llegar a 
la acreditación en salud, además de identificar los procesos que van encaminados con los 
clientes, incluyendo el seguimiento en diachos procesos. (Roa Murcia, 2015) 
 
3. ANÁLISIS SECTORIAL 
 
3.1. CONTEXTO LATINOAMERICANO 
 
En los países latinoamericanos, la problemática está caracterizada por la pobre cobertura 
para el acceso de atención odontológica, lo cual trae consigo la poca generación de 
oportunidades de empleo con el estado para los profesionales, además de altos costos en 
la formación profesional de odontólogos, empleo y sub empleo poco remunerado y falta 
de oferta laboral, lo que evidencia un aumento en la migración de profesionales de 
diferentes nacionalidades en todos los países, pero esto conlleva a la necesidad de 
validación de títulos y problemas para el poder ejercer la profesión de manera legal. El 
Observatorio Iberoamericano de Políticas Públicas en Salud Bucal, como red colaborativa 
considera que en los países: “…No es posible garantizar el cuidado integral a los 
individuos y a las colectividades sin que se garantice acceso a los cuidados en salud 
bucodental, en todos los niveles de atención, y éste debe ser un derecho fundamental de 
la ciudadanía...” (Ternera Pulido, Jairo Hernan;, 2019). 
 
 
10 
 
3.2. NIVEL NACIONAL 
 
Según la IV Encuesta Nacional de Salud Bucal, En Colombia, el 91,58 % de personas 
entre 12 a 79 años, han presentado en algún momento de su vida caries dental. Dentro de 
las diez primeras causas de consulta en Bogotá para el año 2018, se encuentra caries 
dental como la primera causa y la gingivitis crónica como la séptima causa; estas 
enfermedades al no ser tratadas oportunamente generan riesgos como lo son las 
infecciones, inflamación, alteraciones en la masticación, baja autoestima, deficiencia en el 
desarrollo del lenguaje, miedo y aversión al tratamiento. (Salud Data, 2019) 
En Colombia el sector odontológico ha desarrollado durante la última década una 
dinámica de franquicias y grandes conglomerados de clínicas odontológicas tales como 
DENTISALUD, SONRÍA, DENTIX, entre otras, que ha generado una fuerte competencia 
de precios y detrimento en los ingresos en los profesionales de la odontología que 
sumado a una sobreoferta de odontólogos marca un subempleo profesional. Colombia es 
uno de los países de la región con más cantidad de odontólogos. Se calcula que en 
Colombia hay unos 60.000 odontólogos titulados, de los cualesunos 40.000 ejercen la 
profesión. Estos datos deberían ser fácilmente consultados en las páginas de las 
Secretarias de Salud de los departamentos o de Talento humano del Ministerio de Salud, 
pero no lo es, posiblemente por el sub-registro de los prestadores de servicios 
Odontológicos. Promediando las cifras, Colombia dispondría de un odontólogo por cada 
1000 habitantes. La Organización Mundial de la Salud en sus estadísticas mundiales 
recomienda para países en desarrollo un odontólogo por cada 2.000 habitantes. (Havey 
Sanchez, Milton; Norato Casallas, Maria Isabel; Ramirez Villanueva , Natasha; Andrreva, 
Viktoriya;, 2018) 
Es complejo el panorama de la empleabilidad de los profesionales de la odontología en 
Colombia. A la fecha del 31 de diciembre del 2018, solo se encuentran registrados como 
profesionales independientes 20.557 odontólogos incluidos generales y especialistas de 
 
 
11 
 
54.536 egresados que fueron proyectados para el año 2018, por el estudio de Talento 
Humano del Ministerio de Salud y Protección Social. Adicionalmente el servicio de salud 
oral es ofertado sólo por 15.162 prestadores habilitados como IPS, bien sea instituciones 
públicas o privadas. (Havey Sanchez, Milton; Norato Casallas, Maria Isabel; Ramirez 
Villanueva , Natasha; Andrreva, Viktoriya;, 2018) 
En Bogotá, el aumento de la competencia, los rápidos cambios del entorno y el aumento 
de las exigencias de los pacientes, requieren que las empresas y consultorios 
odontológicas analicen y comprendan el mercado y las necesidades de los clientes, la 
competitividad en el mercado del sector, exige que, para penetrar en él, se posea una 
información actualizada, contando con planes y estrategias de marketing. El estudio del 
mercado de las clínicas dentales se enfoca en el conjunto de acciones de los individuos 
que se relacionan directamente con el acceso al servicio. Actualmente en el sector 
odontológico se evidencias múltiples dificultades como que el cliente no sabe por qué 
acceder al servicio, consecuencias, beneficios, no revelan la verdad de sus condiciones 
diarias, creen que sus conocimientos son mejores que los de un profesional se dejan 
llevar por emociones internas. (Gacetadental;, 2009) 
3.3. NIVEL LOCAL 
 
En Bogotá se encuentran clínicas odontológicas que compiten en el mercado, tales como: 
Dentix, Dentisalud y Citydent las cuales se clasifican como clínicas de segmentos 
intermedios y Sonria la cual tienen más o menos 27 años de trayectoria, dicha clínica 
poseen un portafolio completo de especialidades. Todas se han caracterizado por sus 
precios bajos o facilidades de pago, las cuales se consideran como estrategia de 
publicidad, por lo general poseen clínicas que cuentan con 5 u 8 unidades de capacidad 
instalada y que en promedio facturan entre 80 y 120 millones de pesos. En el caso de la 
clínica española Dentix, la cual penetró el mercado en el 2015 y hasta el momento tiene 
 
 
12 
 
presencia de 41 clínicas en el país, pretende crear una red de 150 clínicas en 
Latinoamérica contando con una participación en el mercado del 85%. (Portafolio, 2016) 
Dentisalud es una clínica odontológica con más de 25 años en el sector, tiene dos 
modalidades de negocio, clínicas propias y franquicias por todo el país, cuenta con página 
web, fuerte publicidad en televisión y medios nacionales, oferta servicios odontológicos de 
bajo precio, en la actualidad ofrece precios de ortodoncia sin cuota inicial o con planes, ha 
incursionado en ofrecer a sus clientes alternativas de financiación, así como botón de 
pagos desde sitio web. Dentisalud está en cabeza de dos odontólogos colombianos. 
(Cubillos Florez, 2018) 
Citydent posee 14 clínicas en la ciudad de Bogotá, dirigida a segmentos de la población 
de estratos 1,2 y 3 y en el caso de Sonría, posee 60 clínicas en el país, con presencia de 
23 en Bogotá, tiene página web, ofrece sus servicios a través de publicidad en medios 
nacionales, revistas, periódicos, ofrece precios bajos, planes de ingreso a clientes 
mediante tarjetas de fidelización, descuentos hasta del 50% en resinas, blanqueamiento 
en implantes dentales, en el año 2016 hizo su incursión la clínica Venezolana Tu 
odontóloga.com, por ahora hace presencia con dos clínicas en Bogotá (sector de Niza y 
Restrepo) y 7 clínicas en municipios de Cundinamarca, se dispone de poca información 
sobre estas clínicas, sin embargo incursionan con una modalidad diferente de negocio 
además del odontológico, el cual se basa en alquiler de consultorios a odontólogos que 
quieran llevar pacientes para su atención, proporcionan consultorios equipados obviando 
los costos fijos de los consultorios propios. (Tu odontologa, 2017) 
El consultorio del Dr. Iván Lindo está ubicado en la zona de Galerías, ofrecen todas las 
especialidades de la odontología, y financiación directa o través de bancos, realizan su 
publicidad a través de la página web, posicionándola específicamente como odontología 
para pacientes nerviosos, manejan homeopatía, terapia reiki, aromaterapia y sedación 
consciente. El valor de la consulta es de 50.000 pesos, pero si son contactados a través 
 
 
13 
 
de la página es gratis, el valor de la sedación está entre 600.000 y 700.000 pesos la hora, 
las demás terapias de relajación. (Cubillos Florez, 2018). 
En el entorno cercano de los servicios de salud, el ejercicio profesional está caracterizado 
por un escenario de mercado, en donde el Sistema de Seguridad Social a través de las 
Entidades Promotoras de Salud, que administran los planes de beneficio, pretende 
articular la respuesta a las necesidades poblacionales de asistencia sanitaria, controlando 
costos y calidad a cambio de mayores coberturas y reducción de los costos de las 
actividades. La práctica liberal de la profesión oferta servicios profesionales en el mercado 
privado a reducidos grupos poblacionales con capacidad de compra, en los grandes 
conglomerados urbanos y en la mayoría de las ciudades se ubican en barrios exclusivos y 
de alto estrato social, es escasa la oferta de servicios odontológicos privados en áreas de 
población pobre y vulnerable. En la actualidad no es posible conocer el gasto de bolsillo 
de las familias en servicios de salud bucal y por ende comparar el impacto generado por 
la ley de seguridad social en la práctica liberal de la profesión ya que las encuestas 
realizadas en los años 2000 y 2003 no discriminan el gasto en consulta odontológica. 
 
3.4. TENDENCIAS DEL SECTOR 
 
El sector odontológico colombiano en los últimos años ha potencializado grandes 
franquicias, lo cual ha generado la existencia de una fuerte competencia en el mercado, 
además de la sobredemanda de odontólogos. Colombia es uno de los países de la región 
con más cantidad de odontólogos. 
Frente a las tendencias que se evidencian en el sector de la salud oral frente a los 
servicios prestados, se identifica que las empresas del sector odontológico, en general no 
presta un servicio integral que consolide todas las áreas de la rehabilitación, ni se 
manejen todas las especialidades en un mismo centro, excepto el Centro de Apoyo a la 
Discapacidad, que presta servicios en todas las áreas, pero con un enfoque social como 
 
 
14 
 
se puede comprobar en otros análisis y en los estatutos del centro. Por lo que el Centro 
de Intervención Idear se constituye como el único centro enfocado en rehabilitación que 
ofrece sus servicios a toda la población sin procesos de elegibilidad. Al tener en cuenta el 
aspecto de áreas o programas, el Centro de Intervención Idear es el único centro que 
dirige sus programas en las diferentes ramas de la habilitación y rehabilitación, como son 
la Atención Temprana, la Atención a la Diversidad Educativa y la rehabilitación. 
El acceso y la oportunidad para el sector odontológico, depende en gran medida de 
recursos personales a afiliación por particular, ya la seguridad socialen salud, solo se 
limita y describe la el acceso del servicio para odontología general, pretende articular la 
respuesta a las necesidades poblacionales de asistencia sanitaria, y debido a procesos 
como la globalización, la adopción de nuevas tecnologías, las patentes, franquicias y la 
revolución de las comunicaciones, la odontología en el caso particular estética, se ha 
convertido en potencial ya que afecta directamente en la calidad de vida de las personas, 
lo cual depende exclusivamente de los recursos económicos de cada ciudadano. En el 
entorno a nivel local cercano de los servicios de salud, se evidencia la práctica liberal de 
la profesión, variedades de oferta de servicios profesionales, debido a el nivel 
socioeconómico de los usuarios, de ese modo se está viendo reflejado el área al cual 
desean adquirir o por el cual se evidencia mayor necesidad, tan como en el ámbito socio 
económico bajo se refleja un elevado volumen de paciente que acceden al servicio de 
rehabilitación y en los niveles de estrato alto se ve un alza en la parte estética, claramente 
que esto es referente a la población joven y de adultez, sin embargo en la parte de 
odontología pediátrica, se evidencia que a falta de educación, costumbre y temor por 
parte de los pacientes y acudientes, solo acceden a este servicio cuando los diagnósticos 
están el alto nivel de evolución. Por otro lado, el sector de la salud, ha tenido un 
importante impacto ambiental debido a la producción de residuos así que se ha buscado 
trabajar e implementar soluciones y alternativas en los cuales se evidencie un 
 
 
15 
 
aprovechamiento de los desechos, mejor manejo de los residuos y la promoción del 
reciclaje. 
Entre los diversos materiales utilizados en una clínica dental, existen alternativas a 
aquellos fabricados en plástico y que, mayormente, se utilizan una única vez, se puede 
emplear succionadores de metal reutilizables. Con la llegada de la tecnología se evidencia 
la sistematización de los documentos, como historias clínicas, imágenes diagnósticas, 
formulas digitales entre otros. 
3.5. RENTABILIDAD DE LA EMPRESA 
 
La unidad odontológica, Dr. Camilo León con una trayectoria de hace aproximadamente 
ocho años, con su sede principal en el noroccidente de la ciudad de Bogotá, la cual a 
través de los años ha tenido una consolidación, fundamentada en los buenos ingreso que 
ha recibido, gracias a los diferentes servicios que presta y la atención óptima para los 
usuarios, por lo cual actualmente se está consolidando una nueva sede en el sur de la 
capital la cual cuenta con modernas instalaciones, tecnología, recurso humano y servicios 
en odontología general, ortodoncia, cirugía oral, endodoncia y rehabilitación, lo que ha 
permitido evidenciar el crecimiento de usuarios y el aumento de ingresos en un promedio 
aproximado de 30% con lo cual se realiza una proyección de que para el año 2026 de 
ingresos al 60 % con lo cual se pretende adquirir nuevas tecnologías como el scanner 
intraoral y rayos X y apertura de nuevos servicios como estética dental. 
3.6. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO 
 
Para realizar el análisis de la competencia, se decidió tomar las siguientes empresas 
descritas en la tabla, debido a que son referentes de potencial de competencia para el 
Consultorio de odontología Dr. Camilo León en la localidad de Tunjuelito, para lo cual se 
tuvo en cuenta con la referenciación por parte los usuarios, encuestas a colegas del 
 
 
16 
 
sector y grandes franquicias, de igual manera, se tomaron las siguientes características 
de comparación: 
 Servicios prestados. 
 Cobertura. 
 Imagenología Rayos X. 
 Laboratorio dental. 
 Publicidad Online. 
 Personal de apoyo. 
NOMBRE EMPRESA 
ODONTOESTETIK 1 
DENTIX 2 
SALUD ORAL 
VENECIA 
3 
ORAL SANTE 4 
BRIGGITE DIAZ 5 
 
 
17 
 
De lo cual a continuación se presenta cada una de ellas, realizando la comparación con el 
consultorio unidad odontológica Dr. Camilo León. 
3.6.1. SERVICIOS PRESTADOS 
 
En la Odontología como en todas las ramas de la salud es indispensable contar con el personal 
idóneo para la prestación de sus servicios, lo cual permite la inscripción y habilitación por parte 
de los entes territoriales de determinadas áreas y así ofrecen servicios de alta calidad a la 
comunidad. La siguiente información permite conocer que servicios se ofrecen por parte de la 
competencia en el sector. 
 
Se evidencia, la presencia de tres áreas en todas las instituciones (Odontología general, 
rehabilitación y ortodoncia) mientras que Odontopediatrìa solo la encontramos en dos de ellas. 
Ver (Tabla 1. Servicios prestados). 
3.6.2. COBERTURA 
 
Uno de los factores claves para la población, es la oportunidad que tiene de recibir el servicio 
según la cobertura que brinda cada institución a nivel de la localidad, ante este tema, está la 
siguiente información. 
SERVICIOS PRESTADOS 
INSTITUCION 
ODONTOESTETIK DENTIX 
SALUD ORAL 
VENECIA 
ORAL SANTE BRIGGITE DIAZ 
UNIDAD 
ODONTOLOGICA 
DR. CAMILO LEON 
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO 
S
e
rv
ic
io
s
 P
re
s
ta
d
o
s
 
ODONTOLOGIA 
GENERAL 
x x x x x x 
PERIODONCIA 
x x x X x x 
ENDODONCIA 
x x x x x X 
CIRUGIA ORAL 
x x x x x x 
ORTODONCIA 
x x x x x X 
ODONTOPEDIATRIA 
x x x x x X 
Tabla 1. Servicios prestados. 
 
 
18 
 
 
 
 
En la anterior tabla ver (Tabla 2. Cobertura) se encuentran dos común denominadores, el primero 
es que las grandes cadenas de clínicas prestan un servicio con horarios establecidos y la 
oportunidad para que los usuarios sean atendidos por especialistas es mayor facilidad gracias a 
que durante todo el horario cuentan con ellos en la institución, mientras que los consultorios 
particulares manejan la atención con cita previa ya que no todos los días cuentan con la 
presencia de especialistas en todas las áreas. 
3.6.3. IMAGENOLOGÌA 
 
Según la normatividad que rige las instituciones prestadoras de salud en nuestro país, se debe 
cumplir con estrictos requisitos para la implementación y habilitación del servicio de rayos x, por 
lo cual es interesante saber que institución de la competencia cuenta con la prestación de este 
servicio. 
 
 
 
COBERTURA 
 
INSTITUCION ODONTOSTETIK DENTIX 
SALUD ORAL 
VENECIA 
ORAL SANTE BRIGGITE DIAZ 
UNIDAD 
ODONTOLOGICA 
DR. CAMILO LEON 
C
O
B
ER
TU
R
A
 
N° SEDES 2 BOG 51 
22 
CIUD 
1 BOG 1 BOG 1 BOG 1 BOG 
HORARIO 
ATENCION 
8:00 19:00 7:00 20:00 9:00 19:00 
SEGÚN 
AGENDA 
SEGÚN 
AGENDA 
SEGÚN 
AGENDA 
DIAS ATENCION LUN SAB DOM DOM LUN SAB LUN SAB LUN SAB LUN SAB 
ATENCION 
URGENCIAS 
N/A 
 
N/A 
 
N/A 
 
N/A 
 
N/A 
 
N/A 
 
Tabla 2. Cobertura. 
 
 
19 
 
 
IMAGENOLOGIA (RAYOS X) 
INSTITUCION 
ODONTOSTETIK DENTIX 
SALUD ORAL 
VENECIA 
ORAL 
SANTE 
BRIGGITE 
DIAZ 
UNIDAD ODONTOLOGICA DR. 
CAMILO LEON 
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO 
R
A
YO
S 
X 
RADIOGRAFIA 
EN ALETA 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
PANORAMICA 
RX 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
PERIAPICAL X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
TOMOGRAFIA X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
RADIOGRAFIA 
CARPAL 
X X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
MODELOS DE 
ESCANEO 
X X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
Existe una notoria diferencia entre las instituciones de las grandes cadenas que cuentan con 
equipos para Imagenología los cuáles están habilitados, mientras que los consultorios 
particulares se apoyan de laboratorios radiológicos del sector; lo que indica que el costo para la 
adquisición de estos es alto, además de la adaptación de la infraestructura y la implementación 
de este servicio es de alto costo lo cual limitante a las pequeñas cadenas. Ver (Tabla 3. 
Imagenología) 
 
3.6.4. LABORATORIO DENTAL 
 A continuación, se observa la atención que presta cada una de las instituciones en cuanto al 
manejo de laboratorio dental propio y su tecnificación en la fabricación de estructurasprotésicas 
dentales. 
 
LABORATORIO DENTAL 
 
INSTITUCION 
ODONTOSTETIK DENTIX 
SALUD ORAL 
VENECIA 
ORAL SANTE BRIGGITE DIAZ 
UNIDAD 
ODONTOLOGICA 
DR. CAMILO LEON 
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO 
LA
B
O
R
A
TO
R
IO
 
D
EN
TA
L PROTESIS FIJAS X 
X 
 
X 
 
X 
 
X X 
 
CORONA 
INDIVIDUAL 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X X 
 
CARILLAS X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X X 
 
Tabla 3. Imagenología. 
Tabla 4. Laboratorio Dental. 
 
 
20 
 
PROTESIS 
REMOVIBLES 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
ESTRUCTURAS 
SOBRE 
IMPLANTES 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X X 
 
RETENEDORES X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
Después de analizar la información, se evidencia que las grandes cadenas cuentan con 
laboratorios dentales propios y con tecnología para la fabricación de las estructuras protésicas, 
en comparación de los consultorios particulares los cuales contratan laboratorios dentales para 
la fabricación de las mismas. Ver (Tabla 4. Laboratorio Dental). 
3.6.5. PUBLICIDAD ONLINE 
 
Dando el valor que tiene en la actualidad el marketing online y la telecomunicación, se investiga 
la publicidad que maneja cada una de las instituciones por estos medios. 
 
PUBLICIDAD ONLINE 
INSTITUCION 
ODONTOSTETIK DENTIX 
SALUD ORAL 
VENECIA 
ORAL SANTE BRIGGITE DIAZ 
UNIDAD ODONTOLOGICA DR. 
CAMILO LEON 
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO 
P
U
B
LI
C
ID
A
D
 O
N
LI
N
E 
PAGINA WEB 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
Actual 
 
Actual 
 
Des 
actual 
X 
 
X 
 
X 
WHATSAPP Activo 
 
Activo 
 
Activo 
 
Activo 
 
Activo 
 
Activo 
 
REDES 
SOCIALES 
Actual 
 
Actual 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
TELEFONO 
FIJO 
Activo 
2388823 
Activo 
018000
181555 
 
Activo 
2382518 
Activo 
4852293 
Activo 
 
Activo 
 
CELULAR 
 
X 
 
X 
 
X 
X 
3107289621 
X 
 
X 
 
PUBLICIDAD 
VISUAL 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
Se evidencia el uso de telefonía fija y la implementación de WhatsApp como medios de 
asignación de citas en todas las instituciones, en cuanto a la publicidad online se encuentra que 
Tabla 5. Publicidad Online. 
 
 
21 
 
solo las grandes cadenas cuentan con la implementación de esta herramienta con información 
actualizada. (Tabla 5. Publicidad online). 
3.6.6. PERSONAL DE APOYO 
 
Según la habilitación de los servicios ofrecidos por cada una de las instituciones se realiza 
listado del personal con el que cuenta cada una de las instituciones para la prestación de los 
servicios. 
 
 
Según la información recopilada se observa que todas las instituciones cuentan con el personal 
capacitado y profesional para la prestación de sus servicios según las especialidades 
habilitadas. Ver (Tabla 6. Personal de Apoyo). 
4. DIAGNÒSTICO 
 
4.1. MISIÓN 
 
Teniendo en cuenta que la misión de una empresa es considerada la declaración de su razón 
de ser, en articulación con los valores o expectativas generadas por los grupos o partes 
interesadas en la compañía. Actualmente la Unidad Odontológica Dr. Camilo León tiene la 
siguiente Misión: 
PERSONAL DE APOYO 
INSTITUCION 
ODONTOSTETIK DENTIX 
SALUD ORAL 
VENECIA 
ORAL SANTE 
BRIGGITE 
DIAZ 
UNIDAD 
ODONTOLOGICA DR. 
CAMILO LEON 
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO 
P
ER
SO
N
A
L 
D
E 
A
P
O
Y
O
 ODONTOPEDIATRA X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
ODONTOLOGO 
GENERAL 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
ORTODONCISTA X 
 
X 
 
X 
 
X X 
 
X 
 
ENDODONCISTA X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X X 
 
REHABILITADOR 
ORAL 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X X 
 
Tabla 6. Personal de Apoyo. 
 
 
22 
 
Brindar atención odontológica especializada de alta calidad y con principios éticos, 
satisfaciendo las necesidades y expectativas de nuestros pacientes. Garantizando cada 
uno de nuestros procedimientos para el bienestar de la población. 
Clínica 2019. 
En base a la misión actual, se realizó la siguiente matriz de misión: 
MATRIZ DE LA MISIÒN 
Elemento a 
conocer 
Si 
N
o 
¿Por qué? 
¿Asegura 
consistencia y 
calidad? 
 
X 
Es clara al referir que su prioridad es el cumplir con 
las expectativas de los pacientes ofreciendo un 
trabajo de calidad. 
¿Define en punto 
de enfoque 
central? 
 
X 
Hace énfasis en ofrecer bienestar a la población 
que lo requiera. 
¿Es clara para los 
miembros de la 
institución? 
 
X 
 
Se consulto acerca del entendimiento y 
comprensión de la misión de la institución con los 
miembros de la misma a que todos respondieron 
asertivamente. 
¿Compromete la 
ética profesional 
del servicio 
realizado? 
 
X 
 
Es clara en el compromiso ético por parte de sus 
trabajadores para la prestación de los servicios. 
¿Ayuda a 
consolidar la 
imagen de la 
institución? 
 
X 
 
Es clara y objetiva para el fácil entendimiento de la 
población , lo cual aporta a la favorabilidad de su 
imagen. 
¿Es realista y 
posible? 
 
X 
Luego de consulta a un número de pacientes se 
logra determinar que si se está cumpliendo con el 
propósito de la misión. 
 
 
A partir de la matriz, se observa que la misión institucional cumple con todos los criterios que allí 
se describen. 
4.2. VISIÓN 
 
Se entiende por visión de una empresa la descripción del objetivo que se espera lograr en un 
futuro, la expectativa deseada de lo que quiere alcanzar la organización, indicando además 
Tabla 7. Matriz de visión. 
https://economipedia.com/definiciones/empresa.html
 
 
23 
 
cómo planea conseguir sus metas. La visión de la Unidad Odontológica Dr. Camilo León actual 
es: 
Nos proyectamos a ser líderes en el área odontológica basados en la calidad del talento 
humano y de nuestros servicios, formando así ser parte integral de los pacientes y aportando al 
bienestar de los mismos. 
 
En base a la visión actual, se realizó la siguiente matriz de visión: 
 
MATRIZ DE LA VISION 
Elemento a 
conocer 
Si No ¿Por qué? 
 
¿Es formulada 
por líderes? 
 
X 
 Fue creada por parte de la gerencia de la institución. 
¿Está definida en 
el tiempo? 
 
 
 
 
X 
No se evidencia ningún límite de tiempo para cumplir 
con el objetivo de la visión. 
¿Es clara y de 
fácil 
comprensión? 
 
X 
 
Si es clara, en concreta en su contenido y usa termino 
precisos. 
¿Es amplia y 
detallada? 
 
 
 
X 
Son concretos en lo que se busca comunicar con la 
utilización de pocas palabras. 
¿Es posible e 
inspiradora? 
 
X 
 
Tiene una buena proyección pero desde nuestro punto 
de vista es algo ambiciosa si lo analizamos a nivel 
nacional. 
¿Es realista y 
positiva? 
X 
 
 
Es positiva ya que lograr ser líder en el área 
odontológica se logra posicionamiento en el mercado. 
¿Es consistente? X 
No porque le hace falta tiempo de definición y detalle 
concreto. 
 
 
A partir de la matriz, se observa que la visión institucional no cumple con todos los criterios que 
allí se describen, ya que no se evidencia una descripción detallada ni consistente con el tiempo. 
 
 
Tabla 8. Matriz de misión. 
 
 
24 
 
4.3. FACTORES INTERNOS 
 
Teniendo en cuenta que los factores internos son todos los factores que hacen parte de la 
estructura interna de una empresa los cuales inciden sobre el resultado de un proyecto, entre 
esos se encontraron a partir del mapa de procesos de La Unidad Odontológica Dr. Camilo León 
los siguientes ámbitos: 
 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO 
 GESTION HUMANA 
 INFRAESTRUCTURA 
 MARKETING 
 TECNOLOGIA 
 FINANZAS 
 MISIONAL Y SERVICIOS 
 CALIDAD Y SERVICIOS 
Dichas áreas, presentan gran relevancia en los procesos organizacionales de La unidad 
odontológica, a cada área se le asignó un porcentaje de importancia para un valor total del 
100%, de cada área se detalló un factor, al cual se le asignó un ponderado el cual refleja la 
importancia dentro de cada ámbito o área. De igual forma a cada factor se le asignó una 
evaluación d 1 a 4 donde: 
fortaleza/debilidad valor 
Fortaleza mayor 4 
Fortaleza menor 3 
Debilidad menor 2 
Debilidad mayor 1 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
MATRIZDE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS 
AREA IMPORTANCIA POND FACTOR INTERNO EVALUACION TOTAL 
D
IR
E
C
C
IO
N
A
M
IE
N
T
O
 
E
S
T
R
A
T
E
G
IC
O
 
15,00% 
3,00% 
Proceso de auditoría y 
control 
1 0,03 
3,00% 
Gestión administrativa y 
atención al usuario 
2 0,06 
3,00% Gestión financiera 1 0,03 
3,00% 
Gestión de planeación y 
desarrollo 
organizacional 
3 0,09 
3,00% Gestión jurídica 4 0,12 
SUBTOTAL 15,00% Suma OK 
 
0,33 
G
E
S
T
IO
N
 H
U
M
A
N
A
 
12,00% 
4,00% 
Programas de Selección 
del personal a contratar 
4 0,16 
2,00% 
Evaluación de clima 
organizacional 
2 0,04 
2,00% 
Programas de salarios e 
incentivos 
3 0,06 
2,00% 
Productividad de los 
recursos humanos 
4 0,08 
2,00% 
Programas de 
Capacitación 
4 0,08 
SUBTOTAL 12,00% Suma OK 
 
0,42 
IN
F
R
A
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
 
9,00% 
3,00% 
Capacidad Instalada : 
Unidades 
4 0,12 
2,00% 
mantenimiento en 
infraestructura 
4 0,08 
3,00% 
mantenimiento 
preventivo en equipos 
4 0,12 
1,00% 
mantenimiento 
correctivos en equipos 
4 0,04 
SUBTOTAL 9,00% Suma OK 
 
0,36 
M
A
R
K
E
T
IN
G
 
12,00% 
2,00% 
Analizar las 
oportunidades del 
mercado 
4 0,08 
2,00% 
Investigación del 
mercado 
4 0,08 
3,00% 
Publicidad y ventaja 
competitiva 
1 0,03 
3,00% 
Referenciación 
poblacional del sector 
4 0,12 
2,00% 
Procedimiento para el 
manejo de la 
informacion 
1 0,02 
SUBTOTAL 12,00% Suma OK 
 
0,33 
Tabla 9. Matriz de evaluación factores internos. 
 
 
26 
 
T
E
C
N
O
L
O
G
IA
 
8,00% 
2,00% 
Procedimiento para el 
manejo de la 
información 
4 0,08 
2,00% Administración de redes 1 0,02 
2,00% 
Evaluación de 
tecnología 
3 0,06 
2,00% 
mantenimiento de 
sistemas y programas 
electrónicos 
4 0,08 
SUBTOTAL 8,00% Suma OK 
 
0,24 
F
IN
A
N
Z
A
S
 
12% 
3,0% 
Procedimiento 
elaboración del 
presupuesto 
4 0,12 
3,0% 
Elaboración y 
presentación de 
declaraciones tributarias 
4 0,12 
3,0% 
Elaboración y 
presentación de estados 
financieros 
4 0,12 
2,0% Nomina 2 0,04 
1,0% Beneficios extralegales 3 0,03 
SUBTOTAL 12,00% Suma OK 
 
0,40 
M
IS
IO
N
A
L
 Y
 S
E
R
V
IC
IO
S
 
12% 
2,5% Atención al usuario 3 0,075 
1,0% 
Formación e 
investigación 
3 0,03 
1,0% Gestión asistencial 4 0,04 
1,5% Odontología general 4 0,06 
1,5% ortodoncia 4 0,06 
1,5% rehabilitación oral 4 0,06 
1,5% cirugía oral 4 0,06 
1,5% endodoncia 4 0,06 
 
12,00% Suma OK 
 
0,21 
C
A
L
ID
A
D
 Y
 S
E
R
V
IC
IO
S
 
20% 
7% Habilitación 4 0,28 
2% Acreditación 1 0,02 
4% 
Proceso de auditoría 
interna 
1 0,04 
3% 
Centro de atención al 
usuario (CAU) 
1 0,03 
4% 
Área de auditoría y 
control 
2 0,08 
SUBTOTAL 20,00% Suma OK 
 
0,37 
TOTAL 100% 100% 
 
2,66 
 
 
De esta manera, resulta esencial para la gestión estratégica de la institución, interpretar de 
manera detallada la información reflejada en la matriz de evaluación de factores internos, en la 
 
 
27 
 
cual se utilizaron 41 variables, distribuidas en 8 áreas a las cuales se les otorgó un porcentaje 
de importancia, de las cuales 23 mostraron ser para la institución una fortaleza mayor con una 
evaluación de 4, evidenciando una mayor concentración en las áreas de Infraestructura, 
misional y servicios; lo que refleja una solidez en cuanto a la capacidad instalada, permitiendo 
garantizar la productividad y funcionalidad de todas las áreas de la institución. 
Opuesto a lo anterior 8 de las 41 variables mostraros ser una debilidad mayor con una 
evaluación de 1, teniendo una mayor representación en el área de Calidad y Servicios, además 
de Direccionamiento Estratégico. Por tanto, se infiere que la institución se ha enfocado más en 
fortalecer la capacidad instalada así que debe empezar a trabajar en la implementación de 
procesos de acreditación o auditoria interna. 
4.4. FACTORES EXTERNOS 
 
Los factores externos de una empresa, se entienden como todos los factores que se 
encuentran en el exterior de la empresa, los cuales pueden afectar el éxito y logro de los 
proyectos institucionales, dichos factores no se pueden controlar por la empresa puesto que 
constantemente están en cambio. La Unidad Odontológica Dr. Camilo León tuvo en cuenta las 
siguientes áreas: 
 POLÌTICO 
 ECONÒMICO 
 SOCIAL 
 COMPETENCIA 
 TECNÒLOGICO 
Debido a que esas áreas son factores que vulneran los procesos de la unidad odontológica, 
se realizó la siguiente evaluación; a cada área se le asignó un porcentaje de importancia para 
un valor total del 100%, de cada área se detalló una variable, a la cual se le asignó un 
 
 
28 
 
ponderado el cual refleja la importancia dentro de cada ámbito o área. De igual forma a cada 
variable se le asignó una evaluación de 1 a 4 donde: 
 
oportunidad/amenaza valor 
Oportunidad mayor 4 
Oportunidad menor 3 
Amenaza mayor 2 
Amenaza menor 1 
 
 
MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS 
ÀREA IMPORTANCIA PONDERACIÓN VARIABLE EVALUACIÓN TOTAL 
P
O
L
IT
IC
O
 
20,00% 
4,00% 
Plan de 
ordenamiento 
territorial (POT) 
2 0,08 
6,00% Normatividad 4 0,24 
6,00% 
Cambios en las 
leyes 
3 0,18 
4,00% Política fiscal 4 0,16 
SUBTOTAL 20,00% Suma OK 
 
0,66 
L
E
G
A
L
 
20,00% 
5,00% 
Marco legal 
colombiano 
4 0,20 
2,50% Defensa judicial 4 0,10 
2,50% Régimen jurídico 3 0,08 
5,00% 
Decreto único 
reglamentario 
4 0,20 
5,00% Manuales 3 0,15 
SUBTOTAL 20,00% Suma OK 
 
0,73 
E
C
O
N
O
M
IC
O
 
20,00% 
2,00% Tasa representativa 2 0,04 
2,00% Créditos 3 0,06 
2,00% 
producto interno 
bruto (PIB) 
3 0,06 
4,00% 
Ingresos de las 
personas 
3 0,12 
4,00% productividad 4 0,16 
3,00% 
Devaluación del 
peso 
2 0,09 
3,00% 
competencia del 
mercado 
2 0,06 
SUBTOTAL 
 
20,00% Suma OK 
 
0,59 
Tabla 10. Matriz de evaluación factores externos. 
 
 
29 
 
S
O
C
IA
L
 
20,00% 
3,00% 
Fenómeno de 
inmigración 
2 0,06 
4,00% 
Envejecimiento de la 
población 
3 0,12 
3,00% 
Planes de 
promoción y 
prevención 
3 0,09 
5,00% 
Primera infancia e 
ingesta excesiva de 
dietas azucaradas 
2 0,10 
5,00% 
Implementación de 
estrategias para la 
adherencia al 
tratamiento 
4 0,20 
SUBTOTAL 20,00% Suma OK 
 
0,57 
C
O
M
P
E
T
E
N
C
IA
 
10,00% 
2,50% 
Entrada de nuevos 
competidores 
2 0,05 
2,50% Sobredemanda 1 0,03 
2,00% 
Costo de materias 
prima 
2 0,04 
3,00% Grandes cadenas 1 0,03 
SUBTOTAL 10,00% Suma OK 
 
0,15 
T
E
C
N
O
L
O
G
IC
O
 
10,00% 
3,00% 
Innovación en 
materiales y 
dispositivos 
3 0,09 
2,00% 
Actualización de 
software 
3 0,06 
3,00% 
Equipos y 
dispositivos médicos 
3 0,09 
2,00% Tics 2 0,04 
SUBTOTAL 10,00% Suma OK 
 
0,28 
TOTAL 100% 100% 
 
2,97 
 
Al analizar los resultados de la matriz de evaluación de factores externos, se evidencia que se 
utilizaron 24 variables divididas en 5 áreas, a las cuales se les asignó un porcentaje de 
importancia, la cual demuestra una total de 10 amenazas con una evaluación de 1 y 2, en las 
cuales se observa una mayor concentración en el área de Competencia, de igual manera, se 
muestra que hay 7 oportunidades mayores con una evaluación de 4. 
Con lo cual se puede afirmar que no solo la institución sino todo ámbito externo del sector 
odontológico en el mercado es bastante competido; factores como la devaluación del peso 
colombiano y costo de las materias primas, crean un panorama poco favorable para las 
microempresas, con lo cual se deben crear estrategias para la sostenibilidad y funcionamiento. 
 
 
30 
 
4.5. MATRIZ MIME 
 
 Es la combinación de las matrices mencionadas anteriormente MIFE (matriz de evaluación de 
factores internos), y MEFE (matriz de evaluación de factores externos), ya que allí se cruza la 
información de las dos matrices y se diseña un gráfico de acuerdo al resultado obtenido, donde 
grafican los resultados y se selecciona la estrategia. 
La Unidad Odontológica Dr. Camilo León se ubica en el cuadrante V, el cual refiere de be 
resistiry que las estrategias a la cuales se debe enfocar a la penetración del mercado y 
desarrollo de productos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPOS DE ESTRATEGIAS 
I - II -IV 
Crezca y Desarróllese 
Estrategias intensivas (Penetración del Mercado). 
Desarrollo de mercados y productos. 
Estrategias integrativas (Hacía atrás, adelante, 
horizontal) 
III - V - VII 
Resista 
(Penetración de mercado, desarrollo de productos) 
VI-VIII-IX 
Coseche o Elimine 
(Desposeimiento, asociación, 
reducción, alianzas, etc.) 
Imagen 2. Matriz interna y externa MIME. 
 
 
31 
 
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos tanto en la matriz interna como externa, al cruzar 
a la matriz MIME, se observa, que la empresa debe buscar una estrategia tipo V, la cual se 
enfoca en la penetración de mercado y desarrollo de productos con el fin de resistir. 
4.6. DOFA 
 
La matriz DOFA es una herramienta administrativa la cual permite analizar la situación actual de 
una empresa con respecto a las condiciones que la puede afectar, bien sea el ambiente interno 
y externo; es un método de análisis empresarial, que permite analizar la empresa desde un 
punto de vista neutral, con el objetivo de evaluar las condiciones actuales de la empresa, el 
diagnóstico que se realiza es real lo que permite tomar decisiones, la matriz DOFA muestra con 
claridad cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, elementos que, al 
tenerlos claros, brinda una visión global e integral de la verdadera situación de la empresa. 
(Gerencie.com, 2021) 
A continuación, se ubican todas las variables en la matriz DOFA, en la cual se van a tener en 
cuenta para el cruce y realización de estrategias las amenazas y debilidades mayores al igual 
que las fortalezas y debilidades mayores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANALISIS INTERNO 
F % FORTALEZAS D % DEBILIDADES 
1 1,0% Gestión jurídica 1 3,0% Proceso de auditoría y control 
2 1,0% Capacidad Instalada : Unidades 2 3,0% Gestión financiera 
3 2,0% mantenimiento en infraestructura 3 3,0% Publicidad y ventaja competitiva 
4 2,0% mantenimiento preventivo en equipos 4 2,0% Administración de redes 
5 2,0% mantenimiento correctivos en equipos 5 2,0% Acreditación 
6 2,0% Productividad de los recursos humanos 6 4,0% Proceso de auditoría interna 
7 2,0% Programas de Capacitación 7 3,0% Centro de atención al usuario (CAU) 
8 2,0% Procedimiento elaboración del presupuesto 8 3,0% Gestión administrativa y atención al usuario 
9 
2,0% Elaboración y presentación de declaraciones 
tributarias 
9 
2,0% Evaluación de clima organizacional 
10 
3,0% Elaboración y presentación de estados financieros 
10 
3,0% Procedimiento para el manejo de la 
información 
11 3,0% Analizar las oportunidades del mercado 11 2,0% Nómina 
12 3,0% Investigación del mercado 12 4,0% Área de auditoría y control 
13 3,0% Referenciación poblacional del sector 
14 3,0% Procedimiento para el manejo de la informacion 
15 
3,0% mantenimiento de sistemas y programas 
electrónicos 
 
16 
3,0% Elaboración y presentación de declaraciones 
tributarias 
 
17 3,0% Elaboración y presentación de estados financieros 
18 3,0% Gestión asistencial 
19 1.5% Odontología general 
20 1.5% Especialidades odontológicas 
21 3,0% Gestión de planeación y desarrollo organizacional 
22 2,0% Programas de salarios e incentivos 
23 2,0% Evaluación de tecnología 
24 1,0% Beneficios extralegales 
25 1,0% Formación e investigación 
Tabla 11. Fortalezas y debilidades. 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
O % OPORTUNIDADES 
1 6,0% Normatividad 
2 5,0% Manuales 
3 4,0% Productividad 
4 4,0% Envejecimiento de la 
población 
5 3,0% Innovación en materiales y 
dispositivos 
6 6,0% Cambios en las leyes 
7 4,0% Política fiscal 
8 5,0% Marco legal Colombiano 
9 2,5% Defensa judicial 
10 2,5% Régimen jurídico 
11 5,0% Decreto único 
reglamentario 
12 2,0% Créditos 
13 2,0% Producto interno bruto 
(PIB) 
14 4,0% Ingresos de las personas 
15 3,0% Devaluación del peso 
16 3,0% Planes de promoción y 
prevención 
17 5,0% Implementación de 
estrategias para la 
adherencia al tratamiento 
18 2,0% Actualización de software 
19 3,0% Equipos y dispositivos 
médicos 
A % AMENAZAS 
1 2,5% 
Entrada de nuevos 
competidores 
2 2,5% Sobredemanda 
3 3,0% Grandes cadenas 
4 2,0% Tasa representativa 
5 3,0% 
Competencia del 
mercado 
6 3,0% 
Fenómeno de 
inmigración 
7 5,0% 
Primera infancia e 
ingesta excesiva de 
dietas azucaradas 
8 4,0% 
Plan de 
ordenamiento 
territorial (POT) 
9 2,0% 
Costo de materias 
primas 
10 2,0% Tics 
Tabla 12. Amenazas y Oportunidades. 
 
 
34 
 
5. PLANEACIÒN ESTRATEGICA 
 
Es una herramienta que tiene como función guiar el camino y proceder que deben seguir las 
organizaciones para alcanzar las metas propuestas, teniendo en cuenta los cambios en los 
entornos tanto interno como externo, es fundamental para la toma de decisiones al interior de 
una organización, es un proceso en el cual se establecen planes de acción los cuales se 
ejecutan para lograr objetivos propuestos. (Roncancio Gabriel, 2018). 
Se realiza el cruce en la matriz DOFA, para la definición de las estrategias, teniendo en cuenta 
las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; en donde tiene en cuenta, las fortalezas 
para aprovechas las oportunidades, vencer debilidades aprovechando oportunidades, usando 
fortalezas para eliminar debilidades y reducir debilidades al mínimo para evitar las amenazas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS DO (Vencer debilidades 
aprovechando oportunidades)
1 6,0% Normatividad
O1-
D12
10%
Ejecutar un programa de control y verificacion de 
estandares de calidad, enfocados en la mejora de la 
prestacion del servicio y alcanzar la acreditacion en 
salud.
2 5,0% Manuales 
O2-
D6
9,0%
Elaboracion de un PAMEC (Diseñar un programa de 
auditoria interna en donde se evidencie indicadores 
de productividad, adherencia a guias y protocolos y 
seguimiento a PQRS)
3 4,0% Productividad
F2-
03
7,0%
Implementar un portafolio de servicios 
innovadores y con dispositivos de ultima 
tecnologia (rayos x, scanner digital) y que 
se incluyan en las unidades con las que se 
cuentan para contribuir a la ampliacion 
de servicios como imagenologia. 
O3-
D6
8,0%
Ejecutar una estrategia de marketing digital 
interactivo, el cual fomente la interaccion y 
relacion directa con el usuario/cliente para hacer 
recepcion de opniones y asi lograr la fidelizacion de 
los mismos. 
4 4,0%
Envejecimiento de la 
poblacion
O4-
D3
7,0%
Elaboracion de planes de promocion y prevencion 
con la alcaldia para la implemenacion de 
estrategias de atencion domiciliaria para el adulto 
mayor.
5 3,0%
Innovacion en materiales y 
dispositivos
F2-
O5
6,0%
Adquirir nueva tecnologia como el 
scanner digital que permita lograr la 
exactitud de los procedimientos y asi 
estar a la vanguardia en la prestacion del 
servicio.
 ESTRATEGIAS FO (Utilizar las fortalezas para 
aprovechar las oportunidades)
5.1. DEFINICIÒN DE ESTRATEGIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 13. DOFA (FO/DO). 
 
 
36 
 
 
 
 
Tabla 14. DOFA (FA/DA). 
 
 
37 
 
 
Del DOFA, se observa, que las estrategias van encaminadas al tipo de estrategia que arrojaba 
la matriz MIME, debido a que están encaminadas a la penetración del mercado y desarrollo de 
productos (servicio), es así como se evidencia que las estrategias allí plasmadas van en gran 
medida apuntando a la productividad, competencia, innovación y preocupación por la 
satisfacción del cliente. 
5.2.PRIORIZACIÒN DE ESTRATEGIAS 
 
MATRIZ DE PRIORIZACIÒN: La matriz de priorización es una herramienta que permite la 
selección de opciones generadas sobre la base de la ponderación y aplicación de criterios, 
permite determinar las diferentes alternativas y criterios para posiblemente considerar una de 
las opciones, aclarar problemas, oportunidades de mejora y proyectos. (Aiteco Consultoles, 
desarrollo y gestion, 2021) 
Después de definir las estrategias pertinentes a las necesidades de la institución, se llevan las 
estrategias a la matriz de priorización, evaluándolas de 1 a 10 gestionando las necesidades 
más relevantes que tiene la institución. Para ello se tiene en cuenta los siguientes factores: 
 Viabilidad económica: Con una calificación de 1 y 10 a cada una de las propuestas, 
siendo 10 el valor considerable si se cuenta con los recursos económicos para realizar y 
ejecutar la estrategia y 1 si financieramente no es viable. 
 Plazo en tiempo: La calificación 10 corresponde si la estrategia se puede realizar en un 
plazo de 2 años, 8 si se puede realizar en 3 años, 6 si se realiza en 4 años, 4 si se 
realiza en 5 años, 2 si se realiza en 6 años y se es más de 6 años se calificará con 0. 
 Impacto: En este factor, se calificó de 1 a 10 los beneficios obtenidos al aplicar las 
estrategias en la organización, en término de ventas, reducción de costos, beneficios 
sociales, por lo cual 10 se considera si, los beneficios son altos y 1 si no tiene mayores 
beneficios. 
 
 
 
38 
 
 
MATRIZ PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS 
No. ESTRATEGIA 
VIABILIDAD 
ECONÓMICA 
 
PLAZO 
EN 
TIEMPO 
IMPACTO TOTAL 
1 
Ejecutar una estrategia de marketing digital 
interactivo, con un profesional en marketing 
digital para la ejecución del Community 
Manager el cual será el responsable de la 
gestión y desarrollo de la comunidad online, 
fomentando la interconexión individualizada y 
relación de confianza directa de la 
experiencia del usuario/cliente, potenciando 
el engagement del consumidor. 
10 8 10 28 
2 
Ejecutar un programa de control y 
verificación de estándares de calidad en la 
atención del cliente, en beneficio del 
incremento y sostenimiento en ventas. 
10 8 10 28 
3 
Habilitación y apertura de nuevas 
especialidades como en rehabilitación oral y 
estética dental, para cubrir las necesidades 
de la población local, logrando 
posicionamiento de marca en la 
competencia. 
10 8 10 28 
4 
Adquirir dispositivos de última tecnología 
(rayos x, scanner digital), que se incluyan en 
las unidades ya establecidas, para 
ampliación del portafolio de servicios 
incluyendo Imagenología. 
8 8 10 26 
5 
Diseñar e implementar un plan de mercadeo 
para los nuevos servicios ofertados. 
9 8 9 26 
6 
Crear una plataforma virtual de la institución, 
la cual permita a los usuarios tener un 
contacto directo con los profesionales, 
tratamientos, tarifas, agendamiento de citas y 
demás información de su interés que permita 
agilizar procesos. Además de permitir que se 
presenten las PQRS. 
8 8 9 25 
7 
Elaborar un plan de inversión para realizar 
ajustes a la infraestructura y aplicar a 
convenios con EPS. 
7 6 10 23 
8 
Elaboración de un PAMEC (Diseñar un 
programa de auditoria interna en donde se 
evidencie indicadores de productividad, 
adherencia a guías y protocolos y 
seguimiento a PQRS). 
8 6 9 23 
9 
Implementar una estructura para desarrollar 
el plan de aprovisionamiento en el cual se 
establezcan las oportunidades de compra y 
se prioricen las materias primas según 
calidad, costo y servicio de los proveedores y 
evaluación de los mismos. 
8 6 9 23 
10 
Elaboración de planes de promoción y 
prevención con la alcaldía para la 
implementación de estrategias de atención 
domiciliaria para el adulto mayor. 
7 6 8 21 
Tabla 15. Matriz de priorización. 
 
 
39 
 
11 
Implementación de estrategias de 
fidelización de clientes, a través de planes de 
inscripción familiar, con el fin de abarcar 
más clientes. 
6 6 7 19 
 
Al finalizar la valoración de cada estrategia, la matriz de priorización, genera el valor total de los 
cual se observa que el valor más alto se obtiene en estrategias de innovación, marketing, 
servicios y atención al cliente lo cual hace parte de las necesidades que tiene la institución. 
6. PLAN OPERATIVO DE MEJORA 
 
Un plan operativo de mejora, genera un número de acciones específicas y acciones de 
sustentabilidad, dirigidas a proponer una estrategia exitosa en busca de la efectividad, 
disminuyendo el número de fallas para obtener la confiabilidad operativa y mantenibilidad 
requerida. (Remigio D. Sena Mesa, 2009). 
Para las estrategias priorizadas, se realiza una tabla, la cual estará dividida por actividades, 
tareas, un paco, un responsable, un indicador con lo cual se va a medir, los recursos necesarios 
y una observación si así lo requiere, con el fin de poder seguir una consecución al momento 
que se lleve a cabo. 
 
 
40 
 
 
 
ESTRATEGIA 
N 1 
ACTIVIDADES TAREA PLAZO RESPONSABLE INDICADOR RECURSOS OBSERVACION 
D
IS
E
Ñ
O
 E
 I
M
P
L
E
M
E
N
T
A
C
IO
N
 D
E
 U
N
 P
L
A
N
 D
E
 M
A
R
K
E
T
IN
G
 D
IG
IT
A
L
 
Investigación del 
mercado definiendo 
la población. 
Caracterización de la 
competencia. 
16-ene-
22 
Área de mercadeo 
Nº de oportunidades vs 
Nº de accesibilidad 
Tarjetas / Volantes 
/Software/Voz a voz 
Caracterización de la población. 
Definir e implementar 
el contenido 
publicitario. 
Descripción de los servicios 
ofertados 
16-ene-
22 
Gerente Nª de clientes nuevos 
Tarjetas / Volantes 
/Software 
Descripción de precios, ofertas y 
promociones 
Elaboración de diseño para la 
publicidad (imágenes, color, 
logos, etc.) 
Implementación y 
apertura de página 
web del consultorio 
donde se evidencie 
los servicios, medios 
de contacto, acceso 
a citas y PQRS 
Cotización de elaboración de la 
página y publicación. 
16-abr-
22 
Área de mercadeo Nº visitas mensuales 
Software con 
licencia 
Estructurar la información y 
creación de contenidos. 
Contratación de equipo de 
producción 
Elección de imágenes. 
Seguimiento y control de la 
plataforma, elección del 
personal a cargo 
Creación y apertura 
de redes sociales 
(Facebook, 
Instagram y Twitter) 
que impulsen de 
manera local el 
consultorio, 
evidenciando los 
planes de servicio e 
instalaciones 
Dar difusión al sitio web. 
16-abr-
22 
Área de mercadeo 
N° like, share y 
comentarios 
Software con 
licencia 
Cotización de elaboración de la 
página y publicación. 
Estructurar la información y 
creación de contenidos. 
Contratación de equipo de 
producción 
Elección de imágenes. 
 
 
41 
 
Elección del personal a cargo 
del seguimiento y control 
Creación e 
implementación de 
planes de servicios 
que se adquieren 
únicamente vía 
Online para clientes 
nuevos que decidan 
iniciar tratamientos 
de ortodoncia 
Dar difusión al sitio web. 
16-ago-
22 
Área de mercadeo 
 Nº. visitas online 
 Inscripciones 
clientes nuevos vía 
online 
 Apertura de nuevas 
historias clínicas 
 Nº de citas 
agendadas 
(teléfono- online-
personal-
WhatsApp) 
 Satisfacción Del 
cliente 
Tarjetas, 
post y 
 redes sociales 
 
Desarrollo y formulación de 
planes 
Inscripción en la plataforma 
Adjuntar documentación de 
cliente nuevo 
Apertura de la historia clínica 
Agendamiento de valoración y 
citas 
Seguimiento y control del 
usuario 
Elaboración de 
planes de beneficio 
por cliente fiel, de 
acuerdo a la creación 
de un calendario 
online (plataforma 
web) en el cual están 
las asistencias de 
controles al 
odontólogo y por 10 
controles cumplidos 
se le obsequia una 
fase higiénica 
Habilitación del calendario por 
usuario frecuente 
16-oct-
22 
Gerente/ 
Finanzas 
Nº de clientes 
Nº de controles 
Tarjetas, 
post, volantes, 
 voz a voz, 
redes sociales 
 
Establecer condiciones se 
acceso 
Firma del médico tratante confecha y hora 
Programación de la fase 
higiénica después de completar 
los controles 
 
 
42 
 
ESTRATEGIA 
N 2 
ACTIVIDADES TAREA PLAZO RESPONSABLE INDICADOR RECURSOS OBSERVACION 
S
IS
T
E
M
A
T
IZ
A
C
IÓ
N
 P
A
R
A
 E
L
 S
E
G
U
IM
IE
N
T
O
 D
E
 C
O
N
T
R
O
L
 Y
 C
A
L
ID
A
D
 
Elaboración o 
adquisición del 
programa o 
plataforma digital 
Cotización para la elaboración o 
compra del programa 
16-ene-
22 
Área de sistemas/ 
Gerente 
Programas software 
Computadores/licen
cia de software 
Instalación del programa 
software 
22-ene-
22 
Área de sistemas Programas software 
Computadores/licen
cia de software 
Adjuntar la información de la 
base de datos 
24-ene-
22 
Área de sistemas 
/secretaria/Gerente 
Programas software 
Computadores/licen
cia de software 
Elaboración y adjunto de los 
indicadores, tablas y gráficas y 
generador de reportes 
24-feb-
22 
Gerente Sistema de información 
Computadores/licen
cia de 
software/base de 
datos 
 
División por usuarios/ 
profesionales y proveedores. 
15-mar-
22 
Área de sistemas 
Clientes externos e 
internos 
Computadores/licen
cia de 
software/base de 
datos 
 
Manejo de la 
plataforma que 
permita realizar 
reportes internos por 
parte de los 
trabajadores 
Creación de enlaces que 
permita adjuntar eventos 
adversos 
15-mar-
22 
Área de sistemas/ 
gerente 
Eventos adversos 
Computadores/licen
cia de 
software/base de 
datos 
 
Creación de usuario y 
contraseña para casa trabajador 
20-mar-
22 
Área de sistemas Reportes 
Computadores/licen
cia de 
software/base de 
datos 
 
Seguimiento y control de 
reportes 
20-jun-
22 
Gerente Control y calidad 
Computadores/licen
cia de 
software/base de 
datos 
 
Acceso a encuestas 
de clima 
organizacional 
Elaboración de encuestas 
24-feb-
22 
Recursos humanos Clima organizacional 
Computadores/licen
cia de 
software/base de 
datos 
 
Elaboración de indicadores de 
medición 
24-feb-
22 
Recursos humanos/ 
gerente 
Gestión organizacional 
Computadores/licen
cia de 
software/base de 
datos 
 
 
 
43 
 
Apertura y manejo 
del programa 
Elección de la persona a cargo 
16-ene-
22 
Gerente Base de datos 
Computadores/licen
cia de 
software/base de 
datos 
 
Capacitación de manejo para el 
personal 
01-mar-
22 
Área de sistemas/ 
Gerente 
Actualizaciones y 
 capacitaciones 
Computadores/licen
cia de 
software/base de 
datos 
 
Enlace directo con las PQRS de 
la página web 
15-mar-
22 
Área de sistemas/ 
secretaria 
PQRS Online 
Computadores/licen
cia de 
software/base de 
datos 
 
Registro diario de PQRS por 
escritos o verbales 
15-mar-
22 
Secretaria PQRS 
Computadores/licen
cia de 
software/base de 
datos 
 
Vigilancia y control de manera 
trimestral y anual 
20-sep-
22 
Gerente Reportes 
Computadores/licen
cia de 
software/base de 
datos 
 
ESTRATEGIA 
N 3 
ACTIVIDADES TAREA PLAZO RESPONSABLE INDICADOR RECURSOS OBSERVACION 
H
A
B
IL
IT
A
C
IO
N
 Y
 A
P
E
R
T
U
R
A
 D
E
 N
U
E
V
O
S
 S
E
R
V
IC
IO
S
 Y
 
E
S
P
E
C
IA
L
ID
A
D
E
S
 
Investigar los 
requisitos y proceso 
de habilitación para 
apertura de servicios 
odontológicos 
Consulta de los estándares de 
habilitación 
16-may-
22 
Gerente/ 
representante legal 
Habilitación 
Documentación 
legal 
Diligenciar el formulario de 
autoevaluación 
18-may-
22 
Gerente/ 
representante legal 
Habilitación 
Documentación 
legal 
Formulario de inscripción en el 
aplicativo REPS 
20-may-
22 
Gerente/ 
representante legal 
Habilitación 
Documentación 
legal 
Radicación de formulario con los 
soportes en la secretaria de 
salud 
25-may-
22 
Gerente/ 
representante legal 
Habilitación 
Documentación 
legal 
Inscripción en el REPS 
30-may-
22 
Gerente/ 
representante legal 
Habilitación 
Documentación 
legal 
Preparación para las visitas por 
parte del equipo verificador 
01-oct-
22 
Gerente/ 
representante legal 
Habilitación 
Documentación 
legal 
Diligenciamiento y 
revisión para el 
cumplimiento de 
todos los estándares 
de habilitación 
Talento humano 
16-abr-
22 
Recursos humanos Habilitación 
Documentación, 
hojas de vida con 
sus debidos 
soportes 
 
Dotación y mantenimiento 
16-abr-
22 
Recursos humanos Habilitación 
Elementos de 
protección personal 
 
 
44 
 
Infraestructura, insumos y 
equipos médicos 
18-abr-
22 
Departamento de 
suministros 
Habilitación 
Lo referente a 
propiedad, planta y 
equipo (sillas, 
mesas equipos 
biomédicos, 
computadores, tv, 
etc.) 
 
Procesos, guías y protocolos 
19-abr-
22 
Coordinadores/ 
Gerente 
Habilitación 
Guías y protocolos 
en físico o 
computarizados 
 
Plan de gestión integral de 
residuos hospitalarios 
20-abr-
22 
Coordinadores/ 
profesionales/ 
servicios generales 
Habilitación 
Ruta de desechos 
hospitalarios 
Reclutamiento de 
profesional en 
rehabilitación oral y 
estética dental 
Selección a través de bolsa de 
empleo 
02-feb-
23 
Recursos humanos Talento humano Plataformas de 
empleo 
 
Revisión de perfil profesional, 
experiencia y estudios. 
03-feb-
23 
Recursos humanos Talento humano Hoja de vida y 
soportes. 
 
Selección para evaluación y 
entrevista. 
04-feb-
23 
Recursos humanos Talento humano Hoja de vida y 
soportes. 
 
Selección de tipo de contrato y 
condiciones laborales y 
salariales 
05-feb-
23 
Contratación Talento humano Contrato con 
cláusula, derechos 
y deberes 
 
Firma de contrato 06-feb-
23 
Contratación Talento humano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contrato con 
cláusula, derechos 
y deberes 
 
ESTRATEGIA 
N 4 
ACTIVIDADES TAREA PLAZO RESPONSABLE INDICADOR RECURSOS OBSERVACION 
A
D
Q
U
IS
IC
IO
N
 D
E
 
N
U
E
V
A
 T
E
C
N
O
L
O
G
IA
 
(r
a
y
o
s
 x
, 
s
c
a
n
n
e
r 
d
ig
it
a
l)
 
Compra del scanner 
digital 
Cotización del scanner digital a 
las diferentes casas 
proveedoras 
1-nov-
23 
Gerente/ 
Departamento 
 de suministros/ 
cartera 
Proveedores 
Acceso a la 
información de 
diferentes 
proveedores, vía 
telefónica, internet, 
o visitas. 
 
Selección de un proveedor 
03-nov-
23 
Gerente/ 
departamento de 
suministros/ 
cartera 
Proveedores 
Acceso a 
información de la 
legalidad y 
conocimiento del 
proveedor 
 
 
 
45 
 
Orden de compra 
04-nov-
23 
Gerente/ 
departamento 
de suministros 
/cartera 
Proveedores 
Documentación de 
créditos y soportes 
Revisión de los medios y forma 
de pago o financiamiento 
05-nov-
23 
Gerente/ 
Departamento 
 de suministros/ 
cartera 
Proveedores 
Documentación 
legal 
Instalación y programación del 
scanner digital 
24-dic-
23 
Bioingeniería/casa 
comercial 
Equipos biomédicos 
Infraestructura y 
adecuación en la 
capacidad instalada 
 
Capacitación de manejo y uso 
15-feb-
24 
Bioingeniería/ 
casa comercial 
Actualizaciones y 
 capacitación 
Personal ya 
entrenado y 
locación 
 
Compra de la 
máquina de Rayos X 
periapical 
Cotización del scanner digital a 
las diferentes casas 
proveedoras 
02-feb-
24 
Gerente/departamento 
de suministros/ 
cartera 
Proveedores 
Acceso a la 
información de 
diferentes 
proveedores, vía 
telefónica, internet, 
o visitas. 
 
Selección de un proveedor 
15-feb-
24 
Gerente 
/departamento 
de suministros 
/cartera 
Proveedores 
Acceso a 
información de la 
legalidad y 
conocimiento del 
proveedor 
 
Orden de compra 
10-mar-
24 
Gerente/ 
departamento 
 de suministros 
/cartera 
Proveedores 
Documentación de 
créditos y soportes 
Revisión de los medios y forma 
de pago o financiamiento y 
temporalidad 
20-mar-
24 
Gerente/ 
departamento de 
 
 suministros 
/cartera 
Proveedores 
Documentación 
legal 
Instalación y programación del 
scanner digital 
06-ago-
24 
Bioingeniería/ 
casa comercial 
Equipos biomédicos 
Infraestructura y 
adecuación en la 
capacidad instalada 
 
Capacitación de manejo y uso 
10-oct-
24 
Bioingeniería/c 
asa comercial 
Actualizacionesy 
capacitación 
Personal ya 
entrenado y 
locación 
 
 
 
 
 
46 
 
Después de realizar el instrumento para la planeación y el seguimiento de lo que busca y 
necesita el consultorio, se articula el plan de acción para la propuesta de plan de mejoramiento, 
con fechas de posible acción e indicadores para la evaluación y control de las estrategias, así 
como del profesional que estará a cargo de realizar la tarea en beneficio del cumplimiento de la 
estrategia. 
7. LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA PROPUESTA 
 
Dentro de las limitaciones y restricciones que se evidencian para la implementación del plan de 
mejora en el Consultorio Unidad Odontológica Dr. Camilo León, están, los altos costos que 
tiene la compra de nuevas tecnologías como el scanner digital y la máquina de rayos X 
periapical, ya que son equipos biomédicos que son importados, por lo cual se encuentran a la 
expectativa del precio del dólar, además de los requerimientos que se necesitan para la 
adecuación del área por ejemplo de la máquina de rayos X, en cuestión de infraestructura 
plomada, lo cual también es de alto costo. 
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
Para el planteamiento de una propuesta de plan de mejora para el Consultorio Unidad 
Odontológica Dr. Camilo León, se llevó a cabo un diagnóstico, en el cual se completaron la 
matriz de visión y misión, de lo cual se concluye que la empresa, cumple los criterios de misión, 
sin embargo debe reforzar la visión ya que no presenta ni cumple varios de los criterios ya que 
debe ser consistente, detallada y tener un tiempo definido; de igual manera se revisaron los 
factores internos y externos que son influyentes en la institución, de lo cual se evidencia que 
requiere penetrar en el mercado y desarrollar servicios para lograr cumplir entrar y mantenerse 
en la competencia del mercado ya que el sector de la salud oral presenta actualmente una 
sobredemanda por las grandes cadenas de odontología, asimismo presenta puntos críticos 
como la ausencia de seguimiento y control para la calidad, ya que es un servicio en cual 
 
 
47 
 
requiere la percepción de usuario para así mejorar día a día y lograr sostenibilidad como 
empresa. 
A partir de ello se logra establecer cuatro estrategias en el plan operativo de mejora, las cuales 
abarcan la innovación, el marketing, servicios y la calidad, debido a lo que arrojo el análisis de 
las diferentes matrices, lo cual se concluye a partir de la realización de POA, que se lleve a 
cabo la ejecución de una estrategia de marketing digital interactivo, el cual fomente la 
interconexión individualizada y relación de confianza directa de la experiencia del 
usuario/cliente, potenciando el engagement del consumidor, además de elaborar y ejecutar un 
programa de control y verificación de estándares de calidad en la atención del cliente, en 
beneficio del incremento y sostenimiento en ventas y por requerimiento de las necesidades de 
los usuarios y para mantenerse en la competencia, se recomienda la habilitación y apertura de 
nuevas especialidades como en rehabilitación oral y estética dental, también contar con 
dispositivos de última tecnología (rayos x periapical, scanner digital), que se incluyan en las 
unidades ya establecidas, para ampliación y oferta de servicios como la Imagenología. 
 BIBLIOGRAFIA 
 
Aiteco Consultoles, desarrollo y gestion. (2021). Obtenido de https://www.aiteco.com/matriz-de-
priorizacion/ 
Ardila Gonzalez, D. C., Jaramillo Muñoz, L. A., & Solarte Tosse, M. A. (2020). EAN 
UNIVERSIDAD. Obtenido de PLAN DE MEJORA PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA 
NUEVA NORMA: 
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9896/ArdilaDiana2020.pdf;jsessioni
d=F2D5D2A2F39DA4D957009BD76960D87D?sequence=1 
Cubillos Florez, A. X. (JULIO de 2018). https://bdigital.uexternado.edu.co/. Obtenido de 
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA: 
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/2029/AAAAA-spa-2018-
Proyecto_odontologia_de_Marlon_Becerra_sede_Unicentro_clinica_de_manejo_edodon
tico_y_del_dolor;jsessionid=C93B9DC42BB64B69E50A19575E44A20D?sequence=1 
Gacetadental;. (2 de JULIO de 2009). Investigación y análisis de datos en el mercado 
odontológico. Obtenido de https://gacetadental.com/2009/07/investigacin-y-anlisis-de-
datos-en-el-mercado-odontolgico-30451/ 
 
 
48 
 
Gerencie.com. (25 de sep de 2021). Obtenido de Gerencie.com: 
https://www.gerencie.com/para-que-sirve-la-matriz-
dofa.html#Para_que_sirve_la_matriz_DOFA 
Havey Sanchez, Milton; Norato Casallas, Maria Isabel; Ramirez Villanueva , Natasha; Andrreva, 
Viktoriya;. (2018). https://www.unicoc.edu.co/. Obtenido de UNICOC: 
https://www.unicoc.edu.co/Cargas/Archivos/2019/5/2019-5-24_19298.pdf 
Perilla Medina, Angel; Amaya Valdivieso, Maria Heidi; Grueso Angulo, Maria Lucia; Angel 
Barreto, Diana Carolina;. (2016). https://www.minsalud.gov.co/. Obtenido de Plan 
Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Plan-nacional-
de-mejoramiento-calidad.pdf 
Plan de mejoras. (2017). UNIVERSIDAD AUTOFAGASTA. Obtenido de 
http://www.uantof.cl/public/docs/universidad/direccion_docente/15_elaboracion_plan_de
_mejoras.pdf 
Portafolio. (27 de JUNIO de 2016). Obtenido de www.portafolio.co. 
Remigio D. Sena Mesa. (2009). Predictiva21. Obtenido de https://predictiva21.com/plan-mejora-
operativa-metodologia-detectar-areas-
oportunidad/#:~:text=El%20plan%20de%20mejora%20operativa%20genera%20un%20n
%C3%BAmero%20de%20acciones,distribuidas%20como%20se%20presenta%20en 
Roa Murcia, L. d. (2015). https://repository.javeriana.edu.co/. Obtenido de 
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18959/MurciaRoaLauraDelPil
ar2015.pdf?sequence=3 
Roncancio Gabriel. (24 de Marzo de 2018). Pensemos. Obtenido de 
https://gestion.pensemos.com/que-es-la-planeacion-estrategica-y-para-que-sirve 
Salud Data. (24 de SEPTIEMBRE de 2019). OBSERVATORIO DE SALUD. Obtenido de 
https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-
cronicas/salud-oral/ 
Ternera Pulido, Jairo Hernan;. (2019). UNIVERSIDAD DE ENTIOQUIA. Obtenido de 
https://www.udea.edu.co/: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/b2b827a6-
4f0d-4c30-8076-
733e9c3f8072/Un+complejo+escenario+laboral+para+la+odontologia+en+Colombia+-
+Jairo+Hern%c3%a1n+Ternara+Pulido+.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mBlIoAT 
Tu odontologa. (28 de 02 de 2017). Obtenido de www.tuodontologa.com.co