Logo Studenta

1 Fisiología gastrointestinal y nutrición (39)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fisiología gástrica: ácido clorhídrico y proteasas
- 46 -
infección a nivel de país que varían enormemente 
dependiendo del ingreso per cápita, contraponien-
do países de altos ingresos versus países de bajos 
ingresos, con prevalencias que varían aproximada-
mente desde un 30% a un 90%, respectivamente. 
En Latinoamérica la infección es adquirida prepon-
derantemente en la niñez y no se encuentran dife-
rencias de género en la prevalencia en los distintos 
grupos etarios. La reinfección es también más común 
en las poblaciones pediátricas y son el contacto cer-
cano entre hermanos menores de 5 años y la trans-
misión desde madres a hijos, los factores preponde-
rantes en el riesgo de reinfección (7, 8). 
a) Patologías asociadas con la infección 
por H. pylori
La generación del daño asociado con esta infección 
depende de la instauración de mecanismos inmu-
nes que buscan la erradicación de la bacteria, ade-
más de los factores de virulencia bacterianos. Se ha 
relacionado la presencia de H. pylori con la etiolo-
gía de la úlcera duodenal o gástrica, que presenta 
aproximadamente un 15% del total de los infecta-
dos. El linfoma de tipo MALT es también atribuido 
a la presencia de H. pylori, aunque su prevalencia es 
aún menor. Adicionalmente, H. pylori ha sido des-
crito como causa necesaria pero no suficiente para 
el desarrollo de adenocarcinomas del estómago en 
un porcentaje menor de los infectados. Hoy en día 
es relativamente aceptado que la distribución y la 
extensión de la gastritis se relacionan directamente 
con los pronósticos y consecuencias de la infección. 
Se describen tres grandes tipo de gastritis (Figura 3). 
El fenotipo más común se caracteriza por una pan-
gastritis moderada con pocas alteraciones en la se-
creción de ácido, considerada de carácter benigno y 
la presentan en su mayoría pacientes asintomáticos 
que no desarrollan complicaciones serias. 
El segundo fenotipo se asocia con la aparición de úl-
ceras duodenales y se caracteriza por una gastritis 
de predominio antral con niveles elevados de gastri-
na e infiltrado inflamatorio y alta secreción de ácido. 
El tercer fenotipo se caracteriza por una gastritis de 
predominio corporal, niveles alterados en la razón 
de pepsinógeno A/pepsinógeno C, atrofia gástrica 
multifocal y niveles bajos o nulos de secreción de áci-
do, con altas probabilidades para progresar a cáncer 
gástrico. En general este último fenotipo se presenta 
en un porcentaje muy bajo de los infectados, cerca-
no al 1%. Esto eventualmente genera la pérdida del 
nicho bacteriano, por lo que en general en pacientes 
con gastritis atrófica ya no se observa a la bacteria 
en el estómago, pero sí títulos de anticuerpos en la 
sangre que dan cuenta de la exposición a la bacteria 
que gatilló el proceso preneoplásico. En general los 
destinos son excluyentes y existen datos consisten-
tes que avalan que el desarrollo de úlcera duodenal, 
no así la úlcera gástrica, es un factor protector para 
el desarrollo del cáncer (Figura 3).
La infección por H. pylori ha sido asociada con una 
amplia variedad de otras condiciones médicas en adul-
tos incluyendo la enfermedad coronaria, infecciones 
entéricas recurrentes, enfermedades periodontales, 
dolor de cabeza, rosácea, alergia a los alimentos, 
baja estatura, enfermedades a la tiroides y fenóme-
no de Raynaud. Muchas de estas observaciones ca-
recen de controles apropiados (9).
b) Virulencia bacteriana
b.1) Colonización y adherencia
H. pylori es capaz de establecer una infección persis-
tente que puede durar toda la vida de un individuo. 
Para esto es fundamental la capacidad de la bacteria 
de colonizar la mucosa gástrica y soportar las condi-
ciones hostiles características del ambiente gástrico. 
La motilidad bacteriana, conferida por la presencia 
de varios flagelos polares, es de vital importancia en 
la capacidad de colonización. Mutantes no flagela-
dos de H. pylori son incapaces de generar infecciones 
productivas en el modelo murino. H. pylori posee 
además la capacidad enzimática de interferir con la 
estructura de la mucina asegurando un mayor campo 
de movimiento a la bacteria. La motilidad de H. pylori 
se encuentra dirigida esencialmente por la necesidad 
de protegerse del ácido del estómago. H. pylori pre-
senta quimiotaxis positiva para urea, bicarbonato de 
sodio y iones de sodio y negativa en el caso del pH.

Continuar navegando