Logo Studenta

ERYSIPELOTHRIX

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ERYSIPELOTHRIX 
INTR0Dl!CCION 
El genero E,ysipelothrix se encuentra distribuido :m1pi iam;l1-
1e en la natura!ez,a : suelo. a.gu;;i, díferentes especies anima les, et..-: 
y tíene urw distrlhución mundial . En la acrua!ídad, dentro de este 
género se incluyen dos especies aceptadas: rhu.üopathiae y ton­
si!}amm, y dos especies aún sin denominación que antiguamente 
eran los serotipos J 3 y J 8 . E, rhusiopa1hi.ae causa una enfermedad 
denominada erisipela, que ocasiona grandes pérdidas económicas 
en porcinos, pavos. patos y cabras: puede ser \'ransportado por 
una gran variedad de especie:;, de aves, peces y mamíferos-, y 
aparentemente no les ocasionaría enfem1edad. 1�11nbién. ha sido 
aislado del tegumento externo de peces y marisc.os . E. tonsilla­
rum ha sido aislado de agua, de díferente.s especies animales y 
de tonsilas de porcinos sanos. 
Desde el punto de vista económico, las explota.dones porcinas 
son . las más afectadas. en menor medida las de pavos y ovinos. 
El género ErysipelothrLY- comprende bacilos grampositivos. 
sin esporas . inmóviles, acapsulados . no son ác ido alcohol. res is­
tentes y son anaerob1os facultativos. 
EPIDEMI0L0GIA 
Este microorganismo fue aislado por primera vez por Koch 
de un ratón de laboratorio. Más tarde, Pasteur lo aisló de cerdos 
y estableció que esra bacteria era la causal de erisipela porcina. 
Esta enfermedad fue descrita en todos los c.ontinentes. En nuestra 
región, en Chile, se. produjo un brot.e de erisipela porcina c.n el añ.o 
1964-. En la República Argentina, Erysipelothrix rhusiopathiae
fue aislado por primera vez en el año 1 946, a partir de lesiones 
cutáneas humanas. Luego, se aisló de. sangre e hígado de ternero, 
médula ósea de corderos. baños amisárnicos, a.gua d.e mar y te­
gumento de pescados. Recíentemente., en la República Argentina, 
fueron descritos cuadros agud.os/subagudos sistémicos no cutáneos 
en cerdos, de los cuales se aisló E. rhusiopathiae, y cuadros cu­
táneos de los que se aisló este microorganismo a partir de piel y 
tonsilas. Un alto porcentaje de cerdos albergan el microorganismo 
en sus tonsilas. siendo de esta manera el principal reservotio del 
agente y una fuente muy importante de infección. 
F..s un habítante natlvo de la microbiota intestinal en porcinos y 
otras especies anímales, por lo tanto es eliminado constantemente 
por las he.ces al medio ambiente, del cual es ingerido otra vez por 
los; animales. lo que provoca una reinfección pennanente. 
La entrada de E rhusiopafhia.e a una granja sin antecedentes 
c l ín icos o patológicos de la enfermedad puede producirse por !a 
intmduc.ción de nuevos animales. Estos portadores asíntornáticos 
o subcl.ínicos e.Jiminan la bacteria a través de la materia fecal y
secreciones oronasaies, mientras que, en cerdos con signol.ogía
dinica, la e./.iminación se reat1za por secreciones nasales, materia
fecal , orina y sal iva. La cont.aminación del piso, e[ agua de bebida
y el alímento por secreciones y excreciones favorece la difusión
en fonna indiíecta.. Otras fuentes de infección para ios porcinos
son la harina de pescado y otras cspec.tes anirnaks susceµríbles. 
en particular pavos, roedores y ovinos. 
La e.tapa de mayor :;usceprihitidad en los cerdos es desde los 3 
meses hasta los } aíi.os de edad. La gravedad del cuadro tpizootiológi­
c-0, díni.co y ana.tümopatológico de lae-1i.sipela porcina dependeni de 
la virulencia. del sermipo actuante, de la puerta de e11trada (digestiva o 
cutánea.), del estado inmunitario del animal o del lote y de- la �,gestión 
de micotoxinas: i.nmunosupresoras. También. Jos cambios climáticos 
súbitos parecen contribuir a l.a. aparición de la e.nfennedad. 
Es un microorganismo resistente a condíciones adversas, pu;.�de 
sobrevivir por meses en tejidos animales como carne congelada, 
animales muertos y harina de pescado. Es muy resi.stente al salado 
y ahumado de- carnes. En mate.ria fecal porcina, permanece viable 
por un !.argo periodo bajo condiciones climá1íca.s favorable-s. 
La erisipela en aves se presenta en forma aguda septicémica, 
pudiendo provocar en algunas ocasiones muerte súbita. El estado 
de portad.ar tendria importancia epidemiológica. En Chile, se 
ha aislado de pollos parri lleros- con síndrome edematoso. En la 
República Argentina. hasta el momento no se. ha aisladü de aves 
Eo ovinos, la fonna más común de erisipela es ta po!iartritis y la 
puerta de entrada principal sería la cutánea . 
En el hombre, es el agente causal de erisipeloi.de., una lesión 
cutánea que. ocune principalmente como enfennedad ocupacional 
en personas qne manipulan y procesan carne, cuero o pescado, 
como veterinarios, laboratoristas y caza.dores. Ocas ionalmente 
fue alslada de endocarditis y puede llegar a producir un cuadro 
septicémico agudo. La enfermedad fue íncluíds dentro de las 
zoonosis por FAO/OMS. 
CLASIFICACI0N 
Reciente-mente se sugirieron cambios en la taxonomía de esta 
bacteria. Sobre la base de téc.nicas de hibridación DNA-DNA. 
se detenninó que el géne.ro Erysipelorhrix comprende comü 
mínimo dos especies: rhu.siopathiae y tonsillarum; esta última 
se diferencia por la no fermentación de la sacarosa y la ausencia 
de patogenicidad para el cerdo, y comprendería los siguienres 
serotipos: 3 , 7 , l O, 1 4, 20, 22 y 23. La especi e- rhusiopathiae 
comprendería los serotipos: J a, 1 b , 2, 4, 5, 6. 8. 9. l L 1 2 , 15 , 
1 6, 1 7, 19, 21 y N . Los serotipos l 3 y 18 se clasificarian como 
dos nuevas y separadas especies. 
M0RF0L0GIA Y CARACTERISTICAS 
GENERALES 
Erysipelothrix e.s una bacteria grampositiva que tiene la 
característica de decolorarse rápida y fácilmente. por lo cual en 
muchas ocasiones se Ia observa de color rosado comü si fu.era 
gramnegativa. Tiene fonna de baciio, delgado. re.cto. Su ramaño 
es de0,2 a 0,4 µm de ancho y 0.8 a 2,5 µm de largo . con e,memos 
redondeados, cuando se. encuentra en forma li.sa. Se observan 
filamentos de hasta 60 ,um o más de longitud. cu.ando se encuentra 
en fórma rugosa, 
Es imnóviL acapsulado. carece de espora. Anaerobio faculta­
tivo .. microaerófilo. Presenta colonias S y R: las primeras miden 
de O. 1 a 1 ,5 mm de diámetro, de superficie briilante, convexas y 
bordes netos, const.ítuidas por bacilos pequeños, aislados de infec­
ciones agudas. Las colonias R son mas grandes, pl.anas, opacas, 
de borde& irregufares que pre-sen tan formas fi iamcnu,sas largas, 
provenientes de ínfecci.ones crónícas. Sobre agar sangre produce 
una hemólisis estrecha tipo (L El tiempo de incubación es de 48 
horas, a una temperatura de. 37 ºC, con un rango que oscila de 5 a 
42 &C. Se desarrolla en un rango de pH de 6,8-8,2. si.e.oda el óptimo 
de 7.2 a í .6. E-i ere.cimiento mejora con e! agregado de gluc-.osa 5 ..
una concentración de 0,2 a OS�,;,, de suero equino al 5- l ()<'..{,. 
Es cara.lasa y oxidasa negativo. Produce ácido pero no gas de 
g! l1Cosa. galactosa, fructosa, lactosa, maltosa. dextrina y N-acetil­
glucosamina. Puede produc ir tardía y débilmente ácido de manosa 
y suerosa . Indo!. rojo de metilo, Voges-Proskaucr y citrato negativo. 
No reduce los nitratos. Produce ácido su!thidrico. No licua la ge­
\;it ína pero crece: en una forma característica de cepillo limpiatubo 
incubado a 22 <)C. No hidro Hz.a la urea. hipurato de. sodio, esculina, 
almidón.. celulosa y caseína. Produce hiaiuronida.s.a y neuraminida­
sa, dos enzimas involucradas en la virulencia de las cepas. 
Desarrolla en presencia de fenol al 0.2�-o, telurito de potasi<> 
al 0,05(Vo� azida de. sodio al O, i %1 y cristal violeta al 0,00 l <;,'o; estas 
sustancias son usadas para darle seleetividad. a los medios. 
ESTRUCTURA ANTIGENICA 
Se le reconocen cinco componentes, dos de los cuales s011 
los que tienen un papel preponderante en la antigenícidad. Uno 
produce inmunidad; es un antígeno de naturaleza glicol ipopépti­
da, termol3bH y es utilizado e-n la elaboración de vacunas. El otro 
antígeno es un hapteno termoestahle que consiste en fragmentos 
de peptidoglucanos de la pared celular;es el empleado para 
clasificar la especie. í:m serotipos.. 
Antigén.icamcnte E. rhusiopathiaetiene 29 serotipos y subtipos. 
Los serotipos son designados con números arábigo.<.; y los subtipos, 
con letras: l a, lb, 2a, 2b, 3, 4, 5, , , hasta 26 y N. La identificación 
de las cepas en serotipos se realiza por reacc.iones de precipitación 
en sistema..<.; de doble difusión en gel. Se emplea como anti geno un 
extracto extraído por calor en autoclave de la cepa a serotiptficar, 
y se enfrenta a los anti.sueros de las cepas estándares de referencía 
de cada serotipo. Las cepas que no poseen anti geno tipo específico 
se denominan N y se caracterizan por no producir reacción de pre­
cipitación con ninguno de los anti sueros tipo específico. 
La mayoría de los serotlpos se han encontrado primariamcnt� 
en cerdos y peces. En Sudamérica se describieron por primera 
vez en el mundo los serotipos 5, 6 y 1 2 en Brasil, en Argentina. 
el 2 1 y el 22, y recientemente uno nuevo en Chile. 
En la región, füe encontrado en Uruguay el serotipo 4. En 
Argentina. el 2 de agua de mar, el 6 de pescado marino y los sero­
tipos 4, 5. 10, 19, 2 1 y 22 de cerdos normales y pescados marinos. 
Recientemente füeron descritos los serotipos lb y 2 de cerdos con 
erisipela. En Chile fueron encontrados los siguientes serotipos: l a, 
l b, 2, 3 . 4, 5, 6, 8, 9 , 1 0, í l , 12. 14, 1 5, 16, 17, l9 , 20, 2 l , 22, 23 y
N� y uno nuevo de pescados marinos y cerdos sanos y enfermos.
En EE.UU .. los serotipos I y 2 constiiuyen entre el 70 y e.! 
80% de los aislamientos de cuadros clínicos agudos en cerdos; 
en Japón, el 1 8º/o (serotipo 1 ) y el 74ºíii {serotipo 2) de los aisla­
mientos de artritis, linfoadenitis y endocarditis crónica observados 
en frigoríficos. En China, el serotipo 1 fue aislado de cuadros de 
erisipela aguda, mientras que los serotipos l y � fueron aislad.os 
de- cuadros crónicos. Por lo tanto, en cerdos con erisipela los 
serotipos 1 y 2 son los más prevaientes. 
Enzimas 
A la bacteria no se le conoce la producción de toxinas, pero 
la mayoría de las e.epas produce hlaluronidasa y neuraminídasa, 
Las cepas más productoras de hiah1ronida...;;a por !o genernl son 
del serotipo l y se ha especulado sobre la correlación entre-. la 
virulencia y ta producción de esta enzíma. 
Todas las cepas producen� en diferente cantidad, neurami­
ni<lasa, y parece existir una buena correlación emre el nivel de 
actividad de esta enzima y la virulencia .. La neuraminidasa se 
encuentra en menor proporción en cepas avi.rulenras o de baja 
virulencia en re lación con las al.tamente v ímlemas. 
La neurarninidas:a no es ei úníco factor responsable de patogenic.i­
dad Se observa una menor velocidad de crec.in1iento en cepas de b�ja 
vimlenci.a respecto de aquella, de. alta viruienci� sin embargo, e�"tt 
factor no e5· intcrdepe:ndie:nte con la producción de neur3rr1inida%. 
Las cepas de E. rhusiopathiae varían en virule.nciH y los facto­
res re&-ponsables de esta va.riac.ión son desconocidos. Ne, hay una 
relación evidente entre vinllencía y estructura quimi.ca. antígémc2. 
o morfológica. a excepción de 1.a activi.dad neuraminidásica.
RESPUESTA INMUNE 
En la infección, las opsoninas séricas tendrían un impor­
tante papel. La fagocitosis es llevada a cabo primariamente por 
mononucleares, seguida p()r poiimorfonucleares. La respuesta 
inmune. tanto humornl como mediada por células, esta dirif.,ri<la 
a la neuraminidasa y a ios componentes de la pared celular. 
La formación de tnrnunocomplejos y las reacciones de. hiper­
sensibilidad, responsable-s de. las lesiones visibles, señalan que la 
inmunidad es principalmente de tipo humoral . Se demostró que. 
los anticuerpos contra la neuraminidasa son protectores contra 
infeccíones experimentales en ratón. 
En cerdos, la resistencia o susceptibilidad de ciertas razas o fa­
milias se debe en primer Jugar a la presencia de grados variables de 
inmunidad adquirida naturalmente o a una inmun idad activa.. Los 
lechones de madres inmunes tienen protección por varias semanas 
luego del nacimiento; el gro.do y la duración de esta inmunidad 
pasiva están relacionados con el estado inmune de la madre. Una 
infección aguda induce irununidad adquirida activa. 
En cerdos, la persistencia de. antígenos en tejidos articulares 
actúa como un estímulo crónico para la rea.ccíón inmune y e1¡ 
desarrollo de artritis (con hipersensibilidad del tipo lll); por 
otra parte, un proceso secundario autoinmunc a la infección es 
responsable de algunos de los cambios crónicos de. la artie-ulacíón 
(hipersensibilidad del tipo ll). 
PATOGENESIS 
El curso de la enfermedad depende de la virulencia de la 
cepa y de la susceptibilidad del hospedador, dada por grndos 
variables de inmunídad La intensídad del cuadro puede aume.ntar 
·con factores predisponentes como infestaciones parasitarias.
toxicidad subcliníca de aflatoxi.nas en los al imenws, factore� 
ambientales y estrés por cambios bruscos en la alimentación, 
temperatura ambiente y fatiga. 
Las cepas de baja virulencia, cuando el hospedado;" e:.,tá par­
dalmente inmune, pueden provocar una infe.cción nú sistémica. 
fu;
¡<;{
Tabla Serotípos de Erysipe!othn); rhusiopathioe identificados a parrir de casos de erisipela porcina según la- granja. 
lai­categorías de cerdos, !a presentación c!ínic.a (morbil.ídad-mortalidad) y los órganos procesados 
Granía Categorias Presentación clinicopatoló-
gica/curso 
Desarrollo y Muene súbita (aguda y 
engorde. Hembra subaguda sistCmica.) y c.utá-
de remplazo nea (subaguda) 
2 Desarrollo y Muerte súbita {subagud.a 
engorde sistémica) 
. .
J Recría 2 y termi- Cutánea ( subaguda) 
nación 
4 Hembra de rem� Cutánea (sin datos) 
plazo 
5 Recría l Muene súbita (subaguda 
sistémica) 
6 Engorde Cutánea (agudo/subagudo) 
7 Desarrollo Cutánea (subaguda) 
8 Desarrollo Cutánea (aguda) 
sólo una lesión local de piel� la bacteria se elimina s_in producir 
septicemia y la lesión desaparece. 
Enfermedad agnda del cerdo 
La especie más susceptible es la porcina, en la que produce 
cuadros agudos, subagudos o crónicos. El cuadro agudo se carac­
teriza por una septicemia de presentación abrupta y, si el animal 
sobrevive, a los 2 o 3 días se observan lesiones cutáneas carac­
terí.sticas de forma romboidal. El cuadro subagudo, de patogenia 
similar, tiene una presentación más le.ve y de menor duración. 
Enfermedad crónica del cerdo 
El cuadro crónico es el que produce mayores pérdidas econó� 
micas: como consecuencia de la artritis, localizada princ.ipalmente 
en la.,;; articulaciones del carpo, el tarso
1 
escapulohumerales y 
femorotibiorrotulianas, y el decomiso de carcasas en el frigorífico. 
La presentación crónica puede ser secuela del cuadro agudo o 
subagudo, o puede originarse por infección. subclinica. También 
puede causar end.ocardítis. La<; Je.slOnes se producen principal­
mente en las válvulas cardíacas. 
La mayoria de tos aislamientos bacteri.anos en el cerdo co� 
rresponden a cepas de las serotipos I y 2; el primero de cuadros 
septicémicos agudos, el serotipo 2 de art.ritis, urticaria, y el 
serotipo J o 2 de endocarditis. 
Enfermedad en aves 
En aves. la enfenne.da<l se caracteriza por un cuadro agudo 
con muerte súbita de un número varía.ble de animales que presen
Morbilidad/ Organos Serotipos 
mortalidad procesados 
Mortalidad Líquido articular. e-ora- ! O. 2
4.2%1 zón, pulmón, tonsilas. 
bazo y pí.e! 
< 2-0,1c, Bazo, tonsila. líqui.do No tipifi -
articular cada 
Morbilidad Pie.! y tonsilas l b
>� 1 3º/◊ según
c,ategoría.s
Morbi l idad Piel 2 
< 1 % 
Sin datos Sangre. li.nfonódulos, 2 
bazo y piel 
Sin datos Piel IO 
Sin datos Pie.! o 
Morbilidad Piel No 
20,8% tipificada 
tan debilidad, anorexia y diarrea. En pavos, 1a l e.siún más común 
de observar es ia tumefae-ción de la carúncu la. Se obser,1aron 
artritis y endocarditís en pavos y gansos. 
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO 
En casos de erisipela abruda, el cultivo se pueáe realizar por 
hemocultivo en animales vivos, aunquelo más recomendable es 
tomar muestra . .:; de órganos internos de animales recién necrop-· 
siados, como baw, hígado, riñón, líquido sinovia.! de diferentes 
articulaciones afectadas. De lesiones cutáneas es posible culúvar el 
microorganismo desde las zonas profundas de. la piel. lesionada. 
E. rhusiopathia.e tiene un buen desarrollo en caldo o agar
triptosa carne con un l 0% de suero. El aisiamiento se puede 
reali7..ar utilizan.do medios con o sin sustancias. selectiva5 o por 
inoculación en el ratón. Los animales de laboratorio util izados 
son el ratón y la paloma. Para muestras contaminadas e.s reco­
mendable el empleo de medios selectivos, éstos se logran con 
el. agregado de su.stanci.as como azida de sodio al O, J % y cristal 
violeta al 0,00 1%. Un m.Ctodo muy efecfrvo para e.1 aislamiento 
es la inoculación de ratones por escarificación de la oreja.: los 
animales mueren generalmente a los 5-6 dias posínoculación y 
se puede recuperar el microorganismo en forma pura del bazo, 
el hígado y la sangre del corazón. 
La identificación definitiva se real íza mediante sus ca.rac..i.erísti# 
cas tintoriales, de cultivú y pmebas bioquímicas. También se puede 
realizar la identificación específica de las cua.tro especies de Ery­
sipelothrix por medio de una técnica de PCR. Recientemente fue 
desam.Jllad.a una técnica de. PCR que penníte realizar el día.gnóstico 
de eriS"ípe!a porcina directamente de. los órganos del animaL 
Los métodos de diagnóstico serológico no son muy eficaces 
para püder detectar animale-s infectados. pero recientemente 
se ha desarrollado una prueba de E-LISA indirecta con una alta 
espcdñcidad y una alta sensibilidad, que sería eficaz para de­
tectar la presencia de antlcuerpos protectores resultantes de la 
vacunación o ma1emos y también ios anticuerpos producidos por 
la infección natural. Esta prueba tendría un potencial importante
para el control efecrivo en !a erisipela porcina. 
TRATAMIENTO 
Los fármacos de ele-ccíón son la penkil.ina, la a.mpicí.1.ina 
y \a cefalot.ina. Luego le siguen la tetracidina, la tiamulina. la 
clindamicina y la eritromicina que tienen buenos resultados. No 
son recomendables e-l cloranfenkol, la g:entamici.n.a. la estrepto­
micina y ia vancomicina. 
PROFILAXIS 
La vacunació11 contra erisipela se realiza en cerdos y aves 
para prevenir brotes de la enfermedad. La inmunidad activa 
se logra con vacunas vivas avirulentas o con vacunas muertas 
(bacterina) adsorbidas en gel de aluminio. La mayoría de las 
vacunas comerciales vivas son preparadas con los serotipos l y 
2; las bacterinas util17..an cepas del serotipo 2. 
La vacunación. en el cerdo provoca una inmunidad de 3 a 5 
meses y protege sólo contra la fonna aguda: de Ia enfermedad. 
BIBLIOGRAFIA 
Bisgard M, Nommg V, Tome� Erysipela,; m pou[try. Pre-vaknce ofsero· 
types and epidemiological invesúgation.s. Avían Path. 9: 355-362. i980 
Copes J, Nievas V, Vigo G. Sánchez M. Bagms G. Marti11 V. Sanguinetti 
H., Perfumo C. Aislamiento e idcmific,aC-lón sernlógic.r.: de Ery,ipelorhri.:r: 
rhusioparhiae en cerdos con iei-;iones sistémicas compatiblt-s con ia� de.\ 
mal rojo en la Re.ptlblica Argentina. Rev Biomed. l.2: 244-248. 2001 
De Diego..L\l, Norrung V. El Erysipeiothrü- rhusiopathíae en lr.; República 
Argentina. l. Ais!amienml>. Gac Vet. 40:771-774. 197&. 
Nommg V De Diego A. l.. El Erysipeiothri.x rhusiopathiacen fa· R.epúb-lic,1 
Argentina. H. Investigación serológica. Gac Vet. 40: 775- 778, l 978 
Pereyra N, Campá M, Cané F, Comba E, Vigo G. Perfumo Cl Mal Rojo 
-del Cerdo. Primera descripc.ión en la República Argentina de un ca!>t'1 con
lesiones cmáne.as típicas. VetArg. 15: 4gg . ._so2, 1998, 
sane.hez ML Erisipela: es.turlio sobre- patogenia y caracterisücas c:pióe• 
mio!óglcas en Chile. Monograf Med Vet.. 1.3 2:3-•7. \491. 
Sá.nche.z. M. Erysipeloth..ri"x. En. Sm1chi N y col. Temas d.e Microbioiogia 
Veterinaria. Ed. Sur. 19% 
Sánchez ML. Gon.zález A, Meulle-st.ef V Borie C. Serot.ipiikación de 
cepas de Erysipelvthrix rhusú.ipathiae provenientes de cerdos pürtadore:, 
sanos. Av Cs Vct. 4, 1: 63-68.! 989, 
Takahashi T, Sawada T, Taka.gi M. Seto K, Kanzaki M, Maruyama T 
Serotypes of Erysipelothrix rhusiopa.thiae strain.<; isolatcd from slaughter 
pigs affected with chronic erysipelas. Jpn J Vet Sci. 46: 149-153. 1983 
Takahashi T, Fujisawa T. Tamura Y, Suzuki S, Marumatsu M. Sa:wada 
T Benno Y. Mitsuob!. T. DNA re!atedness a:mong Erys.ipelothriY. rhusio­
pathiae strains representlng a!J twenty-three seroyars and Erys1jH-:iothrix 
wnsnlarum. lnt. J Síst Bacteríol. 42: 469-473, 1992. 
Wood RL. Erisipe.!as. En: Leman, A. D. et al ed. Di.seas-es o[ ::wine. 7fi, 
ed. Ames, !owa. Sta.te Universir.y Pn:.ss. �- 475-486, 19'12.

Continuar navegando