Logo Studenta

PLESIOMONAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PLESIOMONAS 
INTRODUCCION 
Es aún un género con una soia especie. Plesiomona.., shigeÍfbi­
des. Fue descrita por primera ve.z en Estados Un idos en 1 947 por 
Ferguson y Henderson, a paiiir de una muestra fecal de un paciente
sín historia cl ínica conocida. Los autores !a desif_,T!laron cepa
C27 y la caracterizaron como un organismo móvil de la familia
Enterobacteriaceae. La cepa mof.traba un antígeno somático similar
al antígeno principal de Shigella sonnei fase L y fue relacionada
bioquímicame-nte como un paracol.on anaerogénico. Previo a
1a adopción d.e su nombre actual. la posición taxonómica de P
shigelloides ha sido muy incierta y esto se refle_ia en las diferenks
denominacicmes sufridas: Pseudomonas shigelloides, !::,Scherichia,
Pseudomon.as michigani, Ae-romonas shigelloides, Fergusonia, 
Scatomonar;, Vibrio shigelloides y Plesiornonas shigelloides.
Plesio, en griego, significa '"vecino'' (de Aeromonas), por
ello en determinado momento se la había incluido en una nueva
familia, Aeromonadaceae; pero por sus caracteri.sticas la posicíón
taxonómica de Plesiomonas proseguía incierta, hasta que en la
edición del Manual de Bergey (2001 ), considerando que las ple­
siomonad.ales se presentaban muy eercanas al género Proteus, ha
sido incorporada dentro de la familia Enlcrobacteriac.eae.
EPIDEMIOLOGIA 
El habitat normal son las fuentes acuáticas. Ocasionalmente
son infectados animales de sangre fría y humanos. La infección
natural en animales de sangre caliente es muy rara. Pertenece
a los microorganismos intestinales normales de peces de agua
dulce, sobre todo de ríos y lagos tropicales y subtropicales. Esto
fue confirmado en una investigación realizada en Ruanda.
Algunas vec.es se aísla de aguas superficíales y de heces de
a,1es y mamíferos que viven en contacto con aguas contamínadas.
Raramente se encuentra en heces de personas sanas.
La distribución acuática de P shigelloides está limitada por
su dificultad para desarrollarse y sobre.vivir a bajas te\Tlpera.turas,
y por su carencia de halofilismo. Esto contribuye a que haya sido
encontrada en agua dulce y en estuarios, especialmente en climas
tropicales, como ya se enfatizó.
El grupo de hospedadores es más amplio que el de Aeromona,,
ya que incluye peces de río. ostras, mariscos, ofidios� monos, perros,
gatos, cerdos, cabras, aves de corral y ganado. P shigelloides ha sido
responsable de- brotes de gastroenteritis en focas de criadero. 
La mayoría de las cepas de P shígelloides de origen humano
han sido aisladas de heces de pacíentes diarreicos en áreas tropica­
les y subtropica!es (Africa, sur de Asia, Tahití, Cuba) , en Japón y
en Australia. Es rara en Europa y Estados Unidos. Varios estudios
epidemiológicos señalan a esta especie como agente probable de 
diarrea humana. Esto se apoya en su baja tasa de portación, la
relación con el consumo de maríscos, ostns o agua no tratada, 
y la aparición de brotes con identificación de los serotipos pre­
dominantes, sin otros enteropatógenos asociados en el proceso
gastrointestinal. En humanos ha sido aislada principalmente de r
heces de pacientes con diarreas esporádicas. o epidémicas.
En infectología humana, su caricter de agente patógeno
está restringido a dos presentaciones dínicas. La más comUn
es una cnfennedad diarreica acuosa. la cual se ha encontrado
en personas con antecedentes de exposíc ión en los ambientes­
acuáticos naturales. consumo de pece.s o mariscos. con1acto con
reptiles o anfibios. y viajes a pa.ises subdesarrollados. Lo-s picos
estacionales asociados a diarreas se producen en meses dlidos.
Si bien no existen amplios estudios para corroborar su carácter
1 
de enteropatógeno. en Japón ha sido bien descríto. Merced a una ;. 
exhaustiva revisión de viajeros que retomaban a ese país a trn.vés ;¡; 
del aeropuerto de Kansai, con síntomas de. enfermedad diarreíca,
se encontró microbiológicarnent.e que la incidencia de Plesio­
monas shigelloides se había incrementado del 23,2°:-·0 en 1 987 al
77 ,&% en 1 999. Durante el período de esmdio se confümó que
1 149 de los 1 659 pacientes estudiados eran positivos (69.3%). La 
infección fue caracterizada como una dial.Tea acuosa, con cinco
deposi'Clones diarias y· tres dfas de persistencia. Ese tni.bajo fue
útil para establecer que si bien las infecciones- por P. shigelloides 
son leves y autofünitadas, ese microorganismo conttíhuye en
fonna significatíva a episodios de "diarrea de viajeros1' en los
países orientales.
La otra presentación mencionada es un cuadro septicémico, a
veces asociado a meningitis, principalmente en infantes, iuego de
partos complicados y prolongados. En esos casos se ha detectado 
una letalidad de hasta el 70%. También ese tipo de cuadro se ha 
observado en adultos esplenectomizados.
PATOGENESIS 
La diarrea asociada a P. shigelloides ocurre a cualquier edad
y es generaJmente de carácte.r secretora, pero las pruebas de
en.teropatogenicidad son aún dudosas. Contrariamente. las infec­
ciones extraintestinales son infrecuentes, aunque se han citado­
casos de septicemia., artritis, endolftalmitis, celulitis y meningitis.
Su patogénesis permanece poco conocida.
Las infecciones gastrointestínales suceden aparentement.e 
como consecuencia de íngestión de alimentos o agua contamí­
nada. Hay poca infom.1ación disponible sobre- su estabilidad en 
presencia de. sales biliares y enzimas (lisozima) o sobre los meca­
nismos invoiucradús en la adherencia, quimiotaxis y penetración
del epitelio intestinal y su capa mucosa.
La invasividad de P. sh.igelloídes depende de la cepa y de 
las pruebas empleadas, La prueba de Sereny ha dado resulrados
negativos, pero Binns y Olsvik encontraron invasi\'idad para 0:;.j
células HeLa. Los perfiles p!a.smídicos de los aislamientos pro- 'I
bados fueron diversos, pero no hubo evidencia de plásmido de �
invasividad semejante a Shigella. �·:if Tampoco se observó correlación entre irwasividad y po<..esión �1 
de antígenos de Shigefla sonnei. La invasividad potencial de jfr,.,ciertas cepas de P shigelloides podría explicar los síntom,cs de . �
drsenrc-.rin declarados en algunos c.asos y sostener !a conclusión de 
que esta bacteria es un enteropatógeno. La producción de wxina 
también se mantiene controvertida. Los princlpales inconvenien­
tes para establecer la enteropatogenic.idad de. este microorganismo 
s:on la falta de. un modelo animaí y !.a incapacidad para identíficar 
mecanismo·::. por.enci.ales. de- virulencia e,n la mayoría de las cepas 
aso-ci:1da::; con infecciones intestinaies. 
IDENTIFICACION 
La incidencia del género Plesiomonas es baja y no posee. ex.!• 
gencias nutricionales. Crece bien en los medios comunes para ente­
robacterias o en agar sangre, por ello. si está presente en cantidades 
importan.tes, puede ser aíslado sin dificultad. El agua peptonada alca­
lina. para enriquecimiento de la muestra no está totalmente aceptada, y 
existen discrepancias. Un medio comercial selec.tivopar.a.Al�romonas 
Tabla. Cara.et.eres minimos dife.renciales entre los géneros Plesiomonas. Aeromonas y Vibrio 
Aeromonas Plesiomonas Vibrio 
Sens.ibllida.d a 0.- 124 R S* s 
TCBS O o + 
NaCl0% " + -/+(V) 
NaCI 6°/4} o o V 
Gas de glucosa _, o o• 
Gelati.nasa, DN:\sa + o + "' 
F ennentac ión 
manit.ol +* o +* 
m-ínosiml () ., o• 
L-arabinosa +/- -/+ 
Omitina decarboxilasa O* + +* 
Lisina decarboxílasa +* + +* 
"' Excepciones 
TCBS: medios selectivos para Vibrio con sacarosa. como marcador-
Tabla Reacciones bioquimicas de Plesiamonas shigelloides 
lndol Acidificación de: 
Rojo de metileno (+) Glucosa 
+ Hidrólisis de esculin;.i
Adonitol Muca.toVoges-Proskauer L-Arabinosa T artraio de Jorcilm d 
Citrato de. Simmons D-Arabitol Utilización de acetato (-) 
Producción de SH, Ceiobiosa Lípasa
Hidrólisis de urea Dulcitol DNAsa
Eritritol Reducción de NO,Fenilalanina O-Galactosa + Oxidasa + 
Lisina decarboxilasa + G·licerol d ONPG + 
Arginina de.carhoxilasa + m-inositol f Citrato de Christenst.'Tl 
Omi tina decarboxi lasa + Lactosa Utilización de rlrosina 
Maltosa + Prueba del filamentoMovilidad + D-Manitol (desoxicotato de- Na O.sc;,Q)
Hidrólisis de gelatina D-Manosa (+) 
Crecimiento en KCN Me\obiosa Crecimiento en: 
Utilización de malonato o.-metil-D-Glucósido NaC-10
1% + 
Rafinosa NaCl !% + 
Gas de glucosa L-Ramnosa NaCl 6�-'ó 
Salic.ina V 01129 sensible (lO µg) + 
D-Sorbitol 0/129 sensible (150 µg) + 
Sacarosa Cefalotina sensible + 
Trehalosa + Pigmento soluble marrón
D-Xilosa �-hemólísis
y Plesiomonas (agar-verde bti!lanle-inosita-sales biliares) permite 
detectar la fermentación del inositol por Ple.siomonas.
No deben emplearse medios con ampicílina pam aislamiento 
de Plesiomonas. dado que una canrida.d considerable de cepas son 
sensibles a ese antibiótico. En agar Mac Conkey produce colonias 
claras (lactosa negativa) . En agar sangre no da hemólisis beta. 
En medio TSI o Kliger reacciona como Shigella. 
P shigelloides es heterótrofa. Fem1enta glucosa y otros pocos 
hidratos de carbono, con producción de ácido. sin gas. Es ox.idasa y 
caralasa positiva. Reduce ni.tratos a nitritos. El rango de tem.peratt.i.".aS 
de desarrollo fluctúa entre 8 y 45 "C, lo cual sostiene la dlfi.cultad de 
hallarla en aguas frías. La tolerancia al cloruro de sodio varía entre O 
y 5%, y el rango de pH dentro del cual se desarrolla. es 4 a 9. '.-'� 
Marcadores salientes de identificación son la oxidasa positiva 
y gel.atinasa negativa. La mayoría se muestran sensibles a.l c-om­
puesto vihriostático 01 129 (2,4-<liamino-6, 7-diisopropilpteridi­
na) . Por ello podrían ser confundidas con especies de Vibrio.
M.i.croscópicamente se observan como bacilos gramnegativos
con dimensiones que varían entre 2 y 3 µm de longitud por 0,8 a l 
�1m de ancho. Son móviles mediante dos a cinco flagelos polares 
lofótricos (penachos). En cul tívos jóvenes puede encontrarse un 
flagelo latera.! de menor longitud de onda. Tambien ex.isten cepas 
monótricas y hasta las hay inmóviles. 
Es importante destacar que cuando se efectúan estudios de 
diagnóstico serológico en bacterias aisladas de procesos gastrointes­
tinales, hay que tener muy especial cuidado en iacorre,.,--ra identifica­
ción metabólica previa, ya que Plesiomonat shigelloides comparte. 
estructura anúgénica con ciertas especies de Shigella, especialmente 
c.on las del grupo D, Shigella sonnei, lo cual conduce a identificar 
Plesinmonas como Shigella, error que puede p!"()vocar serios pro­
blemas de tipo epidemiológico y no sólo microbiológico. 
TERAPEUTlCA 
La mayoría de los aislamientos son sensibles a los antibióti­
cos empleados para bacilos gramnegativos aeromonadales, 
Existe cierta confusión en la literatura sobre la resistencia de 
P shigell.oides frente a ciertos antibióticos fi-lactámicos , tales 
como ías penicilinas. Un exhaustivo estudio halló resistencia · 
natural uniforme a todas las penicilinas ensayadas, roxitromicma, 
daritromicina., lincosaminas, glucopéptidos y acido fusidico. Las ; 
cepas evaluadas presentaron resistencia natura!. o intermedia a � 
estreptomicina, eritromicina y rifampicina. 
BIBLlOGR.\FIA 
Chida T, Okamurn N, Arakawa E. The complete DNA seque.nci: of the 
O anti gen gene region of Plesiom.onas shigeilaidc,s serotype O 1 7 whi,-h 
is iáemic.al to Shigelfo sonnei from I antigen . �ficrnbiol lmmunol. 2000; 
44 (3) : 1 6 ! - 1 72 . 
Htnderson DP, Wyckoff EE, Oldha.m AL. Ch¡¡_racte.rization ()f the ?I(,. 
siomonas shigelloides genes enc.od.ing the hcnmie utí!izat ion system. J 
Bacieriül. 200 1 ; 1 83 (9) :27 1 5-272 3. 
landa JM , Abbot S. Expre.ssion of hemolytic activity by Pl,::siomonas 
slúgelloides. J Clin Mic.robiot. l 993 ; 3 1 : l 206- 1 20/i. 
Knebel U. Sloot N. Rienrnn JF. Gastro-ente.ritis duc lo Plesiomonas-rare 
cases in ihe. \.v�tem world. M ed Klin. 200 l ; 96 (2 ) : ! 09- 1 ! 3 . 
)l.forbidity and Monality Weekly Report. Aquarium-associ ate.d Piesiomo­
nas shige/íoide.s infrction. 1 989; 38 (36):6 l 7. 
Puch.enkove SG. P/esiomonas in sea. medium and ,ome hydrobiont;;, 
Mikrobio! z. 200 1 ; 63 (4j :20-26. 
Shepherd .IG, Wang L, Reevcs PR. Comparison ofO-:mtigen gene éhL�ters 
of"Escherichia coli (Shigella) sonnei and. Pü�1·iomonas shigelloides 017: 
sonnei gained its current plasmid-borne 0-atlligen genes from P. shig:e­
/loides in a recent event. !nfec.t lmrnun. 2000; 68 ( 1 0) :6056-606 ! . 
Sbigernatsu M., Kaufman ME, Charlett A, Pitt TL. An epidemiological 
study of Plesiomonas shigelloides diarrhea among .lapanesc traveie.rs. 
Epidemiol !nfect. 2000; 1 25 (3) :523-530. 
Stock I. Wiedemann B. Beta-iactam SlL5ceptibility pat1erns c,f Plesiomonas 
shigelloides smiíns: importance of inoculum and mediw11. Scand J lnfei.i 
Dis. 2001 ; 33 (9 ) :692-696. 
Stock L, Wiedwmann B .. Natural ant.imicrobial susceptibility of Plesio• 
monas shigelloides strains. J An.timicrob Chem. 200! ; 48 :803-Sll. 
Tzanctca R. et al. Plesiornon.,1s shigelloides sepsis in a thabsscmia inter­
media paticnt. Sc.and J lnfect Dis. 2002; 34 (9} :687 -689. 
I,; 
1 
;� 
�--
;,. 
�:: 
1. 
� ­
r: 
t 
1· 
·� . .
II:·'f.
,,:: 
,. 
;, 
l • i-
(i 
(ti:' :;: 
·.':l 
\¡ 
?"J .

Continuar navegando