Logo Studenta

GREO (2019) Cultural Factors Summary - Spanish

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MARCO DE TRABAJO CONCEPTUAL ACERCA DEL JUEGO PERJUDICIAL: RESUMEN DE FACTORES 
Factores culturales 
 
¿DE QUÉ SE TRATA ESTE FACTOR? 
Este factor describe cómo se relaciona la cultura con el 
juego. La cultura es un grupo compartido de 
pensamientos o valores y se representa mediante 
símbolos, rituales, normas, actitudes y creencias. Las 
culturas varían en todo el mundo y pueden afectar la visión 
de las personas con respecto al juego, la frecuencia con la 
que se juega, el tipo de actividad y la intensidad del 
juego. 
 
¿POR QUÉ ESTE FACTOR ES 
IMPORTANTE? 
La cultura puede afectar cuánto juegan las personas, la 
popularidad de los distintos tipos de juego, las actitudes 
con respecto al juego, cómo juegan las personas y el 
alcance del juego perjudicial. También puede afectar las 
consecuencias de los problemas de juego y los resultados 
del tratamiento. La literatura actual sobre este tema es 
limitada, de manera que la investigación que aquí 
presentamos servirá de base de conocimiento sobre la 
cual podrán trabajar los investigadores. 
 
¿QUÉ TEMAS ABARCA ESTE FACTOR? 
 
Origen étnico y tradiciones 
Cada origen étnico tiene sus propias tradiciones y 
perspectivas. Algunas culturas consideran el juego una 
actividad vergonzosa. En culturas así, muchas personas no 
buscan tratamiento a sus problemas de juego. En culturas 
donde recién comienza el acceso al juego comercial, por 
lo general, solo una pequeña cantidad de personas 
jugarán. Es probable que este grupo juegue con más 
intensidad y desarrolle problemas de juego. 
En otros grupos, como inmigrantes recién llegados, los 
lugares de juego pueden ofrecer lugares acogedores 
donde conocer personas nuevas y escapar del estrés 
relacionado con la mudanza a un país nuevo (p. ej., los 
que añoran su hogar, el posible desempleo, etc.). La 
investigación sugiere que las tasas de problemas de juego 
son altas entre las poblaciones inmigrantes. Las tasas altas 
podrían deberse a cuestiones como una fuerte creencia en 
la suerte o sentirse atraído a la posibilidad de convertirse 
en rico. 
Los factores relacionados con una reducción en el 
perjuicio del juego es el poco dinero y jugar menos en 
lugares de juego comerciales. 
 
Indígenas 
Los indígenas son los primeros ocupantes de una tierra o 
un territorio determinado. Esta definición no se adoptó a 
nivel universal, debido a que los indígenas mismos tal vez 
no se identifican con el término o lo desconocen. Existen 
descripciones y pruebas históricas del uso de palabras en 
su lenguaje que indica que los indígenas jugaban hace ya 
muchos años. En las culturas indígenas, consideran el 
juego como un ritual o una actividad social, recreativa o 
espiritual. Algunos estudios demuestran que el juego 
también presenta un lugar de encuentro para las 
comunidades indígenas. Los ingresos pueden ayudar a 
financiar escuelas, crear puestos de trabajo y mejorar los 
servicios sociales. 
La evidencia actual sugiere que las tasas de participación 
en el juego y los niveles relacionados de perjuicio son 
altos en algunas poblaciones de indígenas. Los motivos de 
las tasas altas de perjuicio son el aumento en la 
disponibilidad de lugares de juego, la falta de exposición 
previa al juego y tener ciertas creencias culturales. Algunos 
estudios muestran diferencias en las preferencias de 
grupos indígenas con respecto a las actividades de juego. 
Por ejemplo, un estudio concluyó que las poblaciones 
maoríes de Nueva Zelanda prefieren el bingo y los juegos 
de cartas que las personas que no son indígenas. 
 
Actitudes socioculturales 
Las creencias culturales de una persona o las de su 
sociedad afectan las actitudes socioculturales. En términos 
de juego, las actitudes pueden cambiar con el tiempo. Por 
ejemplo, a medida que aumenta el consumismo, la visión 
de la sociedad en lo que respecta al juego se torna más 
positiva. Cuando una sociedad tiene una imagen positiva 
 
del juego, se normaliza y, entonces, resulta más fácil para 
las personas jugar con regularidad. Otro motivo por el cual 
las actitudes con respecto al juego cambian con el tiempo 
podría ser un proceso cíclico del juego excesivo 
acompañado por la desaprobación social. 
Otros factores socioculturales que afectan el juego son la 
clase social, la orientación política y las características 
demográficas. La clase social se refiere ampliamente al 
estado socioeconómico de las personas. Además, se ve 
afectado por los antecedentes familiares, el nivel de 
educación y la elección vocacional. La investigación 
sugiere que ciertas clases sociales favorecen las 
actividades específicas del juego. Por ejemplo, las 
sociedades occidentales consideran el bingo una actividad 
para mujeres de bajos ingresos, mientras que, en Europa, 
consideran la ruleta una actividad para la clase alta. La 
orientación política hace referencia a los valores morales 
de las personas con respecto al juego. Estos valores 
suelen diferir según la orientación política. Por ejemplo, las 
personas con una visión política conservadora, por lo 
general, desaprueban el juego, en comparación con las 
que tienen una visión liberal, que tienden a aceptarlo más. 
La edad también puede presentar una diferencia. Las 
cohortes etarias son grupos de personas que nacieron en 
el mismo período. Cada cohorte etaria tiende a compartir 
valores similares. Por ejemplo, los adultos mayores 
pueden aprobar menos el juego que los Millennials 
porque crecieron durante una época en la que el juego 
era ilegal. 
 
Religión y otros sistemas de creencias 
Las opiniones acerca del juego varían según la religión, 
aunque existe un patrón general. Los grupos religiosos 
que son politeístas (p. ej., el budismo, el hinduismo) 
tienden a tener una visión más positiva acerca del juego 
en comparación con los grupos que son monoteístas 
(p. ej., mormones, testigos de Jehová). Además, las 
personas que juegan y profesan una fe que desaprueba el 
juego suelen jugar con menos intensidad. 
A pesar de la disminución en la cantidad de personas que 
practican formalmente la religión, muchas personas 
buscan una experiencia espiritual. Algunas personas 
recurren al juego para llenar un vacío espiritual. Las 
personas pueden usar también la espiritualidad para 
superar problemas de juego. Por ejemplo, Jugadores 
Anónimos, además de otros programas de tratamiento de 
doce pasos, se basan en la espiritualidad y la fe. Una 
parte de la creencia religiosa es el pensamiento mágico. El 
pensamiento mágico implica pensamientos irracionales 
que derivan en un cambio de comportamiento. Un 
ejemplo de pensamiento mágico sería ir a un casino 
porque considera que es su día de suerte. Esta clase de 
pensamiento puede contribuir al perjuicio de juego. 
Culturas de juego 
Las culturas de juego son subculturas que se pueden 
desarrollar en cualquier lugar de juego. El lugar de juego, 
por lo general, es un casino o un hipódromo en el cual los 
jugadores pasan horas en una misma ocasión. Los 
jugadores suelen conocer al personal, entablan relaciones 
y desarrollan maneras nuevas de interactuar. Estas 
relaciones son incentivos y son una recompensa social 
para las personas que tienen problemas para relacionarse 
fuera del juego, incluso esto puede deberse a jugar 
demasiado. 
Sexo 
El sexo significa la interpretación del sexo biológico de 
una persona. Muchos factores afectan el sexo, entre ellos, 
el origen étnico, la cultura y la clase. También existen 
diferencias de género en lo que respecta a la 
participación, la motivación y el problema de juego. Por 
ejemplo, muchas culturas consideran el juego como una 
actividad más aceptable para hombres que para mujeres. 
Los hombres suelen jugar más, gastar más dinero y tener 
más problemas a causa del juego en comparación con las 
mujeres. Las mujeres, suelen jugar más como una forma 
de afrontar el estrés y de escapar de la vida diaria. Los 
estudios revelan que las mujeres suelen tener más 
problemas de juego si están casadas y empleadas. Lasmujeres también tienen más probabilidad de jugar a 
juegos de azar y si el lugar de juego luce limpio, seguro y 
atractivo. El desarrollo de problemas de juego, no 
obstante, es similar para las mujeres y los hombres si 
participan en la misma actividad de juego. Podrían 
realizarse más estudios para averiguar hasta dónde afecta 
el sexo el comportamiento del juego. 
 
Este es un resumen del factor social, uno de ocho 
factores interrelacionados que comprenden el Marco de 
trabajo conceptual del juego perjudicial. Si desea más 
información acerca de este factor, consulte el informe 
completo o ingrese en la página web de factores 
culturales del sitio web de GREO. 
http://www.greo.ca/Modules/EvidenceCentre/files/Abbott%20et%20al%20(2018)%20Conceptual%20framework%20of%20harmful%20gambling%20-%20third%20edition.pdf
http://www.greo.ca/Modules/EvidenceCentre/files/Abbott%20et%20al%20(2018)%20Conceptual%20framework%20of%20harmful%20gambling%20-%20third%20edition.pdf
http://www.greo.ca/en/frameworks/cultural.aspx
http://www.greo.ca/en/frameworks/cultural.aspx

Continuar navegando

Otros materiales