Logo Studenta

Reporte de lectura Diseños y estrategias de investigación social El caso de la ISCUAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Facultad de Arquitectura y Diseño 
Doctorado en Diseño 
Seminario de Investigación I 
 
TOLUCA, MÉXICO. 
Noviembre 1 DE 2017 
 
ASUNTO: SEXTO REPORTE DE LECTURA 
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 
INTRODUCCIÓN A LOS OFICIOS 
CANALES CERÓN, MANUEL 
PP. 185-261 
DOCENTE: DRA. ESKA ELENA SOLANO MENESES 
ALUMNO: JORGE ARCENIO MENESES MONDRAGÓN 
 
Diseños y estrategias de investigación social: El caso de la ISCUAL 
Intentamos señalar en función del contexto abordado respecto el marco 
conceptual establecido en la lectura en cuestión, que toda validez del 
discurso metodológico mediatizado por conducto del procedimiento de 
investigación del que se trate, incorpora indudablemente la disposición 
previa de un bagaje teórico-metodológico-empírico que fortalece los 
esquemas interpretativos de la percepción individual de los entes en el 
mundo, en función de la realidad investigativa a la que se alude. 
Anunciamos por consiguiente que entre la elocuencia epistemológica que 
vierte en abundancia Cottet S., Pablo en su discurso, existen una cantidad 
importante de precisiones que nos devuelven la confianza respecto a lo que 
para nosotros representa el quehacer en la investigación doctoral. Pero no 
por ello podemos afirmar que la situación se resuelve; muy al contrario, se 
problematiza en mayor medida, pero ahora respecto al encuentro de un 
hilo conductor que determina el sentido de dirección de la propia 
investigación. 
Es mucho y de gran relevancia lo distinguido por Cottet S., Pablo, tanto que 
nuestras apreciaciones núbiles en torno al quehacer del discurso 
metodológico, corren el riesgo de sesgar la interpretación de los conceptos 
al reducir la epistemología estructural que en éstos se abona. En virtud de 
lo sentenciado hemos preferido centrar nuestra atención, en un subtema 
que para nosotros resulta de suma relevancia, aquel que denomina el autor: 
construcción del objeto de investigación. 
Facultad de Arquitectura y Diseño 
Doctorado en Diseño 
Seminario de Investigación I 
 
En dicho subtema se vierten afirmaciones importantes para nosotros, como 
aquella que establece que: 
El objeto de una investigación singular es construido. Dice Bachelar (1949) que 
el conocimiento científico conquista, construye y comprueba. Se trata de los 
niveles epistemológico (conquista), metodológico (construye) y tecnológico 
(comprueba) de la práctica que reconocemos como investigación científico-
social. Niveles que permiten la formalización del discurso metodológico, es 
decir de la legislación de la práctica investigativa. El nivel epistemológico está 
instaurado por la negociación referida al requerimiento y la demanda de 
conocimiento científico. El requerimiento lo es siempre de quien necesita saber 
algo que se le revela como una incompletitud de lo que sabe. “¿Para quién y 
para qué?” es la pregunta que funda el nivel epistemológico, y es situada entre 
lo que históricamente se requiere como una falta de saber (institucional), de allí 
requerimiento. (Cottet S., Pablo, 2006, p. 194) 
 De ahí que vista la epistemología desde tal sencillez aunque enteramente 
complejizada, es posible para nosotros recuperar la idea concreta de la 
omisión del cuestionamiento que relativamente habíamos extraviado, 
mismo que pregunta porque adolece de una repuesta, cuyo requerimiento 
demanda declinar hacia el nivel epistemológico que le fundamenta; de ahí 
que la construcción del objeto de investigación consista siempre en 
objetivar a un sujeto cuyos atributos experienciales se expresan repletos de 
subjetividad, algo a lo que continuamente hemos aludido en otros espacios 
académicos del posgrado en competencia, mismo que parece no ser 
escuchado, quizás por estar impregnado de tal subjetividad o porque les 
represente caracterizaciones conceptuales de ambigüedad. 
Lo importante respecto a tal documentación de la información que se 
despliega en abundancia, cabe destacar que más allá de las repeticiones 
tradicionales que a la investigación científica cumplimentan por conducto 
del establecimiento de su método, mismas que se aprecian en igualdad de 
contextos respecto a las lecturas pasadas, es importante constatar cierto, la 
Facultad de Arquitectura y Diseño 
Doctorado en Diseño 
Seminario de Investigación I 
 
igualdad de criterios, pero vistos desde una metodología discursiva 
diferente; ejemplo de ello lo representan las estrategias a las que el autor 
alude como ofrecimiento de textualidad que facilitan al objeto de 
investigación, primero, como un saber interrogado que se precipita en tanto 
se asume como un por-saber; textualmente lo dispone el autor en los 
siguientes términos: 
Si para el principio lógico “construcción del objeto” se trata de resolver el 
binomio “sujeto/saber”, y para el principio lógico “generación de unidades de 
información” el binomio que orienta todos los procedimientos de este ámbito 
están dirigidos a capturar “cuerpos/hablas”, para el caso de este tercer 
principio del diseño se ponen en marcha un conjunto de procedimientos de 
“lectura/escritura” de las unidades de información por procesar. (Cottet S., 
Pablo, 2006, p. 213) 
Ya hemos señalado la elocuencia y amplitud de la metodología discursiva, 
nos falta incluir la complejidad que incorpora el discurso, aquello que el 
autor denomina, el discurso interesante pero desconsiderado, aspecto que 
nos obliga en otro momento retornar a los conceptos y abstraer a detalle la 
epistemología de nuestro interés. 
La entrevista en profundidad individual 
Quizás sea debido a que nuestro interés investigativo no se centra en la 
recuperación de dicha herramienta de investigación, por lo que no nos 
resulte de relevancia la formulación de aquellos parámetros teóricos- 
conceptuales que determinan y delimitan la validez de la denominada 
entrevista a profundidad. 
Sin embargo contemplamos que es loable afirmar, que si con el cuestionario 
permanecíamos hasta antes de una documentación de seriedad, con 
cierta reserva al respecto; la entrevista a profundidad, independientemente 
de su riqueza instrumental, nos parece que únicamente mantiene una 
recuperación epistemológica que legitima su viabilidad ante sus 
Facultad de Arquitectura y Diseño 
Doctorado en Diseño 
Seminario de Investigación I 
 
desventajas, misma que consiste en la posibilidad de implicarse en los 
significados y los “sentidos”. 
Vista con tal simpleza la significación y los “sentidos” que pudieran quedar 
implicados, como causalidad fundamentante de la entrevista en 
profundidad, ésta no parece representar mayor relevancia; no obstante es 
claro, que observada tal diferenciación desde la lingüística y el simbolismo, 
ahí es donde radica la importancia de todo significante de la profundidad 
a la que se alude. 
Momentáneamente concluiremos manifestando, en un interés puramente 
académico, que los documentos son elocuentes respecto a su implicación 
en su validación empírica, pero preferimos inclinación por la acción 
discursiva implementada por Cottet S., Pablo. 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias: 
Cottet S., Pablo en Canales Cerón, Manuel (2006). Metodologías de 
investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile. LOM. 
Recuperado de https://www.facebook.com/groups/260178261148619 
/?ref=bookmarks 
Gaínza Veloso, Álvaro en Canales Cerón, Manuel (2006). Metodologías de 
investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile. LOM. 
Recuperado de https://www.facebook.com/groups/260178261148619 
/?ref=bookmarks