Logo Studenta

Reporte de lectura El grupo de discusión y el grupo focal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Facultad de Arquitectura y Diseño 
Doctorado en Diseño 
Seminario de Investigación I 
 
TOLUCA, MÉXICO. 
Noviembre 8 DE 2017 
 
ASUNTO: SÉPTIMO REPORTE DE LECTURA 
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 
INTRODUCCIÓN A LOS OFICIOS 
CANALES CERÓN, MANUEL 
PP. 265-287 
DOCENTE: DRA. ESKA ELENA SOLANO MENESES 
ALUMNO: JORGE ARCENIO MENESES MONDRAGÓN 
 
El grupo de discusión y el grupo focal 
Cabe destacar que en nuestro anterior acercamiento con las Metodologías 
de Investigación Social en función de la entrevista a profundidad, 
sentenciamos que nuestro interés investigativo no se centraba en la 
recuperación de tales herramientas de investigación, puesto que el sentido 
de dirección de nuestro quehacer en la investigación, demanda la 
incorporación y recuperación particularizada del ejercicio epistemológico 
que al saber que no se sabe le enuncia. 
Por dichos motivos asumimos la afirmación que consistía en que no nos 
resultaba de relevancia la formulación de aquellos parámetros teóricos- 
conceptuales que determinan y delimitan la validez de la denominada 
entrevista a profundidad. Queremos destacar a su vez, que lo mismo 
acontece para nosotros con la instrumentación del grupo de discusión y el 
grupo focal a los que la lectura alude. 
No obstante a la par de ello, si bien es cierto que no abogamos por la 
instrumentación de dicha herramienta estratégica, sí encontramos su 
amplia riqueza en la constitución discursiva que le facilita, puesto que 
traducida al escenario académico que prospecta la interacción de nuestra 
formación doctoral en aras de la comprensión holística y de la adquisición 
del conocimiento, se goza de tales preceptos enriquecidos por conducto 
de la cátedra presencial. 
Facultad de Arquitectura y Diseño 
Doctorado en Diseño 
Seminario de Investigación I 
 
Acotamos que no compartir conceptualmente, no implica la no 
comprensión o la no aceptación de la esquematización teórica que a los 
preceptos de significación discursiva formulan. De ahí que sea posible 
enfatizar, en que se contempla que los contenidos vertidos en la lectura 
resultan tan nomotéticos como elocuentes en función de la lógica y 
deontológica discursiva que les compete; por ello es posible constatar que 
la grupalidad distinguida por Canales Cerón, M., tanto como su 
operatividad y la normalización que les determina, facilita en gran medida 
la institución de todo grupo de discusión. 
Hasta aquí es posible acotar que podemos formular en el sentido de la 
acción discursiva que facilita la apreciación realizada por el autor en 
función de la constitución de su grupo de discusión y focal, pero no 
pretendemos concluir el sucinto discurso implementado, sin enfatizar en que 
no comulgamos en gran medida con las formulaciones establecidas en el 
discurso tendiente a su apologización, mismas que si bien es cierto no 
adolecen de su lógica conceptual, basan toda su epistemología en la 
acción discursiva respecto de la cual, es difícil negar que formula sus 
preceptos teórico-metodológicos sobre premisas excluyentes y de 
discriminación, puesto que la acción discursiva deja de lado la 
comunicación silenciosa producto de la ausencia del sentido del habla. 
 
 
 
Referencias: 
Canales Cerón, Manuel (2006). Metodologías de investigación social. 
Introducción a los oficios. Santiago de Chile. LOM. Recuperado de 
https://www.facebook.com/groups/260178261148619/?ref=bookmark
s