Logo Studenta

Resumen Sobre La Warfarina-PALMA VERDE

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Fuerzas Armadas De Honduras 
Universidad De Defensa De Honduras 
Licenciatura En Enfermería Militar 
II Promoción. 
Asignatura: 
Farmacología II 
 
Asignación: 
Resumen Sobre La Warfarina 
 
Docente: 
Dra. Yessyca Prady Velásquez Paguada 
 
Estudiante: 
Santos Naun Palma Verde 
 
Lugar y Fecha: 
El Ocotal, Francisco Morazán. 
13 de Junio 2021 
 
WARFARINA 
La Warfarina es un fármaco que pertenece al grupo farmacológico de 
anticoagulantes. Se utiliza para prevenir que se formen coágulos de sangre o que 
desarrollen su tamaño en la sangre o los vasos sanguíneos. Inactiva la vitamina K en 
los microsomas hepáticos e interfiere así con la formación de los factores de 
coagulación II (trombina), VII, IX y X, así como los factores reguladores de proteína 
C, proteína S y proteína Z. 
La warfarina administrada por vía oral se absorbe rápida y completamente y se 
alcanzan las concentraciones plasmáticas máximas en 1 a 9 horas. El volumen de 
distribución de la warfarina se aproxima al espacio albuminar y más del 97% de 
fármaco total se une a las proteínas, siendo activo sólo el fármaco libre. 
La eliminación de la warfarina se realiza casi completamente por metabolización por 
las enzimas microsomales hepáticas (citocromo P-450) originando metabolitos 
hidroxilados inactivos o reducidos. Estos metabolitos son eliminados preferentemente 
por la orina (renal). 
Warfarina en el embarazo. 
Los investigadores han detectado que la Warfarina está contraindicada en mujeres 
embarazadas o en situación de quedar embarazadas dado que se sabe que el 
fármaco atraviesa la barrera natural de la placenta y puede causar un conjunto de 
anormalidades físicas, neurológicas y mentales en el feto y en el recién nacido. 
También se han comunicado abortos espontáneos y una mayor incidencia de 
mortalidad infantil. Los efectos teratogénicos de la Warfarina se presentan 
principalmente cuando se prescribe en los primeros tres meses de embarazo. Al 
conjunto de ellos se le ha llamado: Síndrome fetal de la Warfarina. 
Es por esto que se ha visto que el medicamento de elección, durante el embarazo, 
es la Heparina de bajo peso molecular (HBPM) que no puede atravesar la placenta. 
El Síndrome de la Warfarina Sódica (SWS) es una entidad originada por la toma de 
este fármaco en los primeros meses del embarazo, problema reconocido y discutido 
ampliamente en la literatura médica mundial. 
Alteraciones que provoca la ingesta de warfarina: 
 Primer trimestre de embarazo: puede provocar puente nasal hipoplástico, 
condrodisplasia punctata. 
 Segundo trimestre de embarazo: Provoca malformaciones del SNC. 
 Tercer trimestre de embarazo: Existe riesgo de hemorragia. Lo más 
recomendable es Interrumpir el uso un mes antes del parto. (Cap. 59, pág. 
1051) 
Debido a estas alteraciones teratogénicos, la guía elaborada por INTERNATIONAL 
MEDICAL TEXTS (pág. 15), según la FDA la considera de riesgo de CATEGORÍA X 
(contraindicado). 
Warfarina en la lactancia 
La mayoría de los fármacos administrados a mujeres lactantes son detectables en la 
leche materna. Afortunadamente la concentración de fármacos lograda en la leche 
materna es por lo general baja (cuadro 59-5). Por tanto, la cantidad total que el bebé 
recibiría en un día es sustancialmente menor a lo que se consideraría una “dosis 
terapéutica”. Si la madre que está amamantando debe tomar medicamentos y estos 
son relativamente seguros, debe tomarlos de manera óptima 30-60 minutos después 
de amamantar y 3-4 horas antes de la próxima alimentación. En algunos casos, esto 
puede dar tiempo a que los fármacos se eliminen parcialmente de la sangre de la 
madre, y las concentraciones en la leche materna sean relativamente bajas. 
Al tomar warfarina en la lactancia, las consecuencias son mínimas y la cantidad de 
fármaco encontrado en la leche materna es muy pequeña. (Cap. 59, pág. 1056, 
Cuadro 59-5). La categoría de riesgo de la warfarina, que se emplea en el embarazo, 
disminuye para el periodo de lactancia. El lactocito tiene dificultades para excretar 
en la leche materna sustancias que circulan en el plasma ligadas a proteínas (> 90%) 
o tienen pesos moleculares altos (> 1.000 daltons) o son poco liposolubles por su 
carácter más ácido y estar muy ionizadas. 
 
Bibliografía: 
 FARMACOLOGIA BASICA Y CLINICA 14ª. EDICION. (Cap. 59, pág. 1051-
1056, Cuadro 59-5). 
 https://infogen.org.mx/anticoagulantes-y-embarazo-sindrome-fetal-de-la-
warfarina/#:~:text=Los%20investigadores%20han%20detectado%20que,y%2
0en%20el%20reci%C3%A9n%20nacido. 
 https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-
medicamentos-lactancia-materna-S1696281814701970 
https://infogen.org.mx/anticoagulantes-y-embarazo-sindrome-fetal-de-la-warfarina/#:~:text=Los%20investigadores%20han%20detectado%20que,y%20en%20el%20reci%C3%A9n%20nacido
https://infogen.org.mx/anticoagulantes-y-embarazo-sindrome-fetal-de-la-warfarina/#:~:text=Los%20investigadores%20han%20detectado%20que,y%20en%20el%20reci%C3%A9n%20nacido
https://infogen.org.mx/anticoagulantes-y-embarazo-sindrome-fetal-de-la-warfarina/#:~:text=Los%20investigadores%20han%20detectado%20que,y%20en%20el%20reci%C3%A9n%20nacido

Más contenidos de este tema