Logo Studenta

SISTEMA VENOSO Y ARTERIAL-fusionado-comprimido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FISIOLOGIA DEL 
SISTEMA VENOSO Y 
ARTERIAL
DRA BRENDA MAR DELARCA
FISIOLOGIA I
EL SISTEMA VENOSO Y ARTERIAL
Esta formado por:
▪ CORAZON Y VASOS SANGUINEOS
EL CORAZON
▪ Se localiza en el mediastino, a la
altura de la línea media, hacia la
izquierda, sobre el diafragma.
▪ Tiene una base y un ápice.
▪ Su peso es de aproximadamente en
mujeres adultas de 275 g.
▪ En varones adultos de 325 g.
▪ Tiene una vista frontal y una lateral.
ESTRUCTURA DE LA PARED CARDIACA
▪ Endocardio
▪ Miocardio
▪ La unidad anatómica es el: cardiomiocito
▪ La unidad funcional es la: sarcomera: Bandas Z: 
actina y miocina. 
▪ Su finalidad es la diástole ( relajamiento y se llena el 
corazón) y la sístole (es la contracción y se expulsa la 
sangre) lo que da el ciclo cardiaco.
▪ Pericardio: Rodea al corazón
--- Capa externa (Epicardio)
--- Capa interna
▪ Entre estas capas existe un líquido que las lubrica.
CÁMARAS CARDIACAS
AURICULAS:
▪ Cavidades de baja presión
VENTRICULOS: “Bombas”
Corazón derecho: AD y VD:
bombea sangre
desoxigenada
Corazón izquierdo: AI y VI:
Bombea sangre oxigenada
VALVULAS CARDIACAS
LADO DERECHO
Válvula tricúspide
Válvula pulmonar
CARACTERISTICAS 
Si la válvula: no se cierra se da una 
Insuficiencia.
Si no abre por completo: hay una estenosis
LADO IZQUIERDO
❑ Válvula mitral
❑ Válvula aortica
Las válvulas auriculoventriculares: son
la válvula tricúspide y mitral
Las válvulas semilunares: son la
válvula pulmonar y la aortica
VASCULATURA CORONARIA
Dos arterias principales nacen de la
base de la aorta y dan riego sanguíneo
al miocardio y el sistema de
conducción eléctrica.
▪ Arteria coronaria derecha
▪ Arteria coronaria izquierda
EL SISTEMA NERVIOSO 
ACTÚA EN EL CORAZÓN
❑ El Sistema Simpático ------ Lo estimula
❑ El Sistema Parasimpático ---- Lo inhibe
La tiroides 
❑ Aumenta el metabolismo basal
❑ Aumenta la Frecuencia cardíaca.
CONTROL NEUROLÓGICO DEL CORAZÓN
El corazón se encuentra bajo la influencia
de el sistema nervioso parasimpático ( o
vago) y bajo la influencia del sistema
nervioso simpático o ( adrenérgico)
Si predomina el vago: bradicardia e
hipotensión arterial.
Si predomina el sistema adrenérgico:
(liberación de adrenalina y noradrenalina),
aumento de FC y TA.
▪ El equilibrio entre estos dos hace
que el corazón tenga una
frecuencia de 60 a 100 por min.
▪ Que tenga un presión arterial
determinada.
▪ Que exista una fuerza de
contracción especifica.
▪ Que la velocidad de conducción
del estimulo eléctrico sea
constante y adecuada.
PROPIEDADES DEL CORAZON
1 MECANICA
2.ELECTRICAS
❑ INOTROPISMO
❑ CRONOTROPISMO
❑ BATMOTROPISMO
❑ DROMOTROPISMO
PROPIEDADES DEL CORAZON
❑ INOTROPISMO
De inos = contracción
Propiedad que tiene el corazón
de responder a los estímulos,
aumentar la fuerza de
contracción.
❑ CRONOTROPISMO
Automatismo
Propiedad que tiene de generar
sus impulsos eléctricos en forma
periódica.
PROPIEDADES DEL CORAZON
❑ BATMOTROPISMO
▪ Batmos = umbral
▪ Ley del “todo o nada” del
corazón, responde o no
responde, si se alcanza el umbral
responde con una contracción.
❑ DROMOTROPISMO
▪ Conducción
▪ Propiedad que tiene de
conducción de sus propios
estímulos eléctricos por el
sistema de conducción
especializado.
MICRO ANATOMÍA DEL CORAZÓN
▪ La unidad anatómica es el:
cardiomiocito
▪ La unidad funcional es la: sarcomera:
Bandas Z: actina y miocina.
▪ Su finalidad es la diástole (
relajamiento y se llena el corazón) y
la sístole (es la contracción y se
expulsa la sangre) lo que da el ciclo
cardiaco.
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGÍCAS
POTENCIAL DE ACCION
▪ Excitabilidad: Es la capacidad
para despolarizarse y formar un
potencial de acción cuando la
estimulación es suficiente.
▪ Automatismo/ritmo: Capacidad
para generar un impulso sin
estimulo externo.
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGÍCAS
▪ Conductividad: capacidad para conducir un impulso eléctrico a las
células vecinas difundiéndolo por todo el órgano hasta lograr la
despolarización total.
▪ Refractariedad: imposibilidad temporal de la celula despolarizada para
excitarse y generar otro potencial de acción
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGÍCAS
POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO
▪ El PMR en una célula muscular cardíaca es
de -80 a -90 mV.
▪ Los iones celulares están compuestos
principalmente por: sodio, potasio y calcio
▪ Las concentraciones de iones sodio es
mayor fuera de la célula
▪ Las concentraciones de iones de potasio es
mayor dentro de la célula
▪ Las concentraciones de iones de calcio no
unido es mayor fuera de la célula
DESPOLARIZACION
▪ Cambio de carga eléctrica de una
célula estimulada de negativa a
positiva: el sodio entra y el
potasio sale.
REPOLARIZACION
▪ Recuperación de la polaridad
normal de una célula o recarga.
El sodio retorna al exterior de la
célula y el potasio ingresa.
POTENCIAL DE UMBRAL:
▪ Grado de voltaje eléctrico en el
que se activan las células y
producen un potencial de accion.
POTENCIAL DE ACCIÓN:
▪ Cuando la célula cardiaca
cambia su polaridad
POTENCIAL DE ACCION
ELECTROFISIOLOGÍA DEL CORAZÓN
▪ En reposo, el interior de la célula
contiene una alta concentración
de potasio y baja en sodio; lo
contrario sucede en el exterior e
la membrana celular.
▪ Durante este periodo de reposo
la membrana celular evita que
los iones de sodio la atraviesen,
pero es permeable a los
movimientos de los iones de
potasio.
Fase 0
▪ La fase 0 es la de despolarización en la cual un estímulo permite la
entrada rápida de iones de sodio con carga positiva al interior de la
célula.
▪ El potencial transmembrana sube en forma rápida desde su nivel de
reposo de -90 mV y en los niveles críticos de potencial umbral de
aproximadamente -60 mV, ocurre una excitación abrupta que
provoca que el potencial de acción alcance niveles de +20 mV.
FASES
❑ La fase 1 mediada en forma primaria por el movimiento de iones de potasio y
cloro es una fase temprana y breve de la repolarización desde +20 mV hasta 0
mV.
❑ La fase 2 se conoce como meseta debido a que la diferencia de potencial queda
nivelada o se presenta una repolarización muy lenta. Esta fase es provocada en
su mayor parte por la entrada de calcio que trata de contrarrestar la salida de
potasio.
❑ Durante el periodo de la fase 3 el potasio continua saliendo cuando se alcanza
el potencial de reposo de la membrana de -90 mV la célula de nuevo se
encuentra totalmente polarizada y a esto se le denomina estado de reposo de la
fase 4.
Movimientos electro-iónicos a 
través de la membrana celular 
para generar el potencial de 
acción transmembrana 
mediados fundamentalmente 
por el Na, K+ y Ca++.
EL CICLO CARDIACO
RUIDOS CARDIACOS
PRIMER RUIDO
▪ Cierre de las válvulas aurícula-
ventriculares (mitral y tricúspidea)
SEGUNDO RUIDO
▪ Cierre de las válvulas aortica y 
pulmonar.
TERCER RUIDO
▪ Fase de llenado rápido ventricular.
CUARTO RUIDO
▪ Cuando se contrae la aurícula y
termina de llenar el ventrículo se
escucha el cuarto ruido.
LOS VASOS SANGUINEOS
❑ Arterias
❑ Venas
El sistema arterial: Es un sistema de resistencia
El sistema venoso: Es un sistema de capacitancia
❑ Capilares: entrega oxigeno y nutrientes y recoge desechos
celulares. Tiene un esfínter precapilar y post capilar, y tienen
una determina presión hidrostática y presión oncótica.
SISTEMA 
ARTERIAL
SISTEMA VENOSO
Las venas :
▪ Son vasos sanguíneos que 
llegan al corazón
Las arterias:
▪ Son vasos sanguíneos que 
salen del corazón.
CIRCULACIÓN MAYOR:
▪ AI (aurícula izquierda) y VI (ventrículo 
izquierdo)
▪ Arterias.
CIRCULACIÓN MENOR O PULMONAR
▪ Válvula pulmonar a arteria pulmonar a
pulmones, alveolo y llega a AI por las venas
pulmonares.
• Es un sistema cerrado y con un flujo
unidireccional ( es decir en un solo sentido)
CIRCULACIÓN 
PULMONAR
La sangre procedente de todo el organismo llega a
la aurícula derecha a través de dos venas
principales: la vena cava superior y la vena cava
inferior.
Cuando la aurícula derecha se contrae, impulsa la
sangre a través deun orificio —el de la válvula
tricúspide cuando se abre— hacia el ventrículo
derecho.
La contracción de este ventrículo conduce la sangre
hacia los pulmones. La válvula tricúspide evita el
reflujo de sangre hacia la aurícula, ya que se cierra
por completo durante la contracción del ventrículo
derecho. En su recorrido a través de los pulmones, la
sangre se oxigena, es decir, se satura de oxígeno.
Después regresa al corazón por medio de las cuatro venas
pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda. Cuando esta
cavidad se contrae, la sangre pasa al ventrículo izquierdo y desde allí
a la aorta gracias a la contracción ventricular.
La válvula bicúspide o mitral evita el reflujo de sangre hacia la
aurícula y las válvulas semilunares o sigmoideas, que se localizan en
la raíz de la aorta, el reflujo hacia el ventrículo. En la arteria
pulmonar también hay válvulas semilunares o sigmoideas.
FISIOLOGÍA DE LOS LÍQUIDOS 
CORPORALES
Dra Brenda Mar Delarca
Fisiología I
http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fedilarauz.blogspot.com%2F&ei=gDlhVLrWOJfasAT95oHQBA&bvm=bv.79189006,d.cWc&psig=AFQjCNH_f-STlUrPESWn7yYxDv1J18xjeA&ust=1415744187089300
ESTRUCTURA DEL RIÑON, 
CIRCULACIÓN RENAL 
FSR: 1-1.2L/min
(20-25% GC)
TFG: 125ml/min Filtración promedio en un adulto sano
125/660 = 19% Filtrado → “Fracción de Filtración”
Fox SI. Human physiology. 12th Edition. Pag 578 
ESTRUCTURA DEL RIÑON, 
CIRCULACIÓN RENAL Y NEFRONA 
5-10%
Despopoulos A. Color Atlas of Physiology. 
C
o
rt
e
z
a
M
é
d
u
la
e
x
te
rn
a
M
é
d
u
la
in
te
rn
a
• Arteria Arcuata
• Arteria interlobular
• Arteriola aferente
• Capilar glomerular
• Arteriola eferente
• Capilares peritubulares
• Vasos rectos descendentes
• Vasos rectos ascendentes
FUNCIONES RENALES 
1. Regular el contenido de agua y electrolitos.
2. Excretar los productos de desecho metabólico.
3. Excretar hormonas y fármacos.
4. Regular la presión arterial
5. Regular la eritropoyesis.
6. Regular la producción de vitamina D.
7. Regular la gluconeogénesis.
HOMEOSTASIS
Conjunto de mecanismos que se encargan de mantener los
líquidos, es decir, de regular las distintas variables fisiológicas
dentro de límites adecuados para la supervivencia del ser humano.
Glicemia
Volemia
Temperatura
CO2
O2
Presión 
Arterial
EL AGUA
• Termo estabilizador
• Solvente Universal
Elemento fundamental de la vida humana.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
FUNCIONES DEL AGUA
• Aporta el líquido para las secreciones glandulares.
• Solvente de las reacciones químicas inorgánicas del
cuerpo.
• Medio de transporte.
• Diluente para la digestión y absorción de los alimentos.
• Termorregulador.
• Mantiene la volemia.
• Mantiene la PA.
• Mantiene la función renal.
• Mantiene la concentración normal de electrolitos.
EL AGUA CORPORAL TOTAL (ACT)
Es la cantidad total de agua o líquido, que se encuentra en 
el cuerpo humano.
60% del peso 
corporal
CÁLCULO DEL AGUA CORPORAL TOTAL (ACT)
Peso: 79,6 Kg.
100 Kg -------- 60 L
79,6 Kg -------- X
X = 79,6 Kg x 60 L = 47,76 L
100 Kg
ACT = 60%
Útil para el cálculo de otros compartimientos líquidos.
La proporción de ACT no es constante durante toda la vida.
EL CONTENIDO DE ACT SEGÚN LA EDAD Y EL SEXO.
MAYOR GRASA MENOR ACT
MAYOR Y MENOR 
EDAD 
HIPERVOLÉMICA E 
HIPOTENSA FISIOLÓGICA
SEXO
FACTORES FISIOLÓGICOS QUE MODIFICAN EL ACT
¿ Quién tendrá mayor contenido de ACT ?
http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=Ypgjcrc1BRTyyM&tbnid=R7E3m2jstYCsRM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.theclinic.cl%2F2013%2F08%2F12%2Fsabias-que-los-hombres-gordos-duran-mas-en-la-cama-cinco-datos-curiosos-acerca-del-sexo%2F&ei=8jMvUsXCJoP89QSWkIGoBg&bvm=bv.51773540,d.eWU&psig=AFQjCNFZ2kISWQEwhFEsjQrjNGCRh3iqTw&ust=1378911579460053
http://1.bp.blogspot.com/_bXpuwAKpfSc/SiAgVhuIq4I/AAAAAAAAERU/-Nq-1AnJAoM/s1600-h/Hugh+Jackman+fitness.jpg
DISTRIBUCIÓN DEL ACT
Distribución del ACT: 
Compartimientos Hídricos
• Compartimiento Intracelular = LIC
• Compartimiento Extracelular = LEC
ACT: LIC + LEC
LEC: Intersticial + Plasma
http://1.bp.blogspot.com/-uDY0ozCWcdM/TpPg6Z_wy-I/AAAAAAAAAco/nH580pvzpCM/s1600/compartimentos.png
COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS
Son espacios específicos donde se distribuye el agua 
corporal total.
ACT= 60%
Líquido 
Extracelular 
(LEC): 21-25%
Líquido 
Intracelular 
(LIC): 35%
Existe un continuo INTERCAMBIO de agua y moléculas entre los 
compartimientos líquidos
Volumen Plasmático:
4-5%
Líquido Intersticial: 17%
35%
COMPOSICIÓN DE LOS COMPARTIMIENTOS 
LÍQUIDOS
K+ = 140 mEq/L
Na+ = 10 mEq/L
Cl- = 4 mEq/L
Ca++= 0,0001 mEq/L
Proteínas: 8 gr/dl
Aniones= ATP
K+= 3,5 – 5,5 mEq/L
Na+= 135 – 145 mEq/L
Cl-= 103 mEq/L
HCO3= 22-28 mEq/L
Ca++= 2,4 mEq/L
Proteínas= 1 gr/dl
K+= 4 mEq/L
Na+= 142 mEq/L
Cl-= 101 mEq/L
Proteínas= 2 gr/dl
L. IntersticialL. Intravascular
L. Intracelular
Líquido Extracelular
COMPARTIMIENTO O LÍQUIDO EXTRACELULAR (LEC)
• Comprende:
❑ Volumen plasmático o intravascular
(4 - 4,5%)
El hematocrito (Hto), es la relación que
existe entre las células y la sangre total.
Valor promedio normal es de 45%, que
significa que en 100 ml de sangre hay 45
ml de células y 55 ml de plasma.
❑ Compartimiento o líquido intersticial
(17%)
❑ Compartimiento Linfático (2%)
❑ Espacios transcelulares (1-3%)
Volumen 
plasmático 
(4-4,5)
Compartimiento 
Linfático (2%)
Compartimiento 
Intersticial (17%)
COMPARTIMIENTO LINFÁTICO (2%)
Función 
Inmunitaria-
Defensa 
(Linfocitos)
Drenaje 
accesorio del 
sistema 
venoso 
(absorbe el 10% 
del fluido 
intersticial)
LINFA
Linfocitos
Proteínas
Grasas
Factores de la 
coagulación
NO TIENE 
PLAQUETAS
NO COAGULA
VASO 
LINFÁTICO
GANGLIO 
LINFÁTICO
ESPACIOS TRANSCELULARES (1-3%)
Es un espacio localizado dentro de un sistema u órgano,
separado del LEC por un epitelio, donde se sintetiza y circula
un líquido especializado.
Espacios 
potenciales
Líquido 
amniótico
Humores del 
ojo
Sistema 
gastrointestinal
Líquido 
cefalorraquídeo
ESPACIOS POTENCIALES
Son aquellos espacios ubicados entre dos membranas serosas que
cubren un órgano o sistema, una parietal y una visceral, con un
volumen de líquido en su interior de 100 ml aproximadamente, cuya
función es lubricar ambas membranas.
Derrame
Acumulación excesiva de líquido en un espacio potencial, + de 100 ml.
Edema
Acumulación excesiva de líquido en un espacio intersticial.
BALANCE HÍDRICO Y MANEJO DEL AGUA
http://4.bp.blogspot.com/-VISZB5j6lMM/TpPdaqr6SMI/AAAAAAAAAcg/MhvXwTmRwak/s1600/balance_hidrico.png
FUENTES DIARIAS DE AGUA EN EL ORGANISMO
ENTRADAS o INGRESOS SALIDAS o EGRESOS
Respiración: 500ml/d
Piel: 500ml/d
Orina: 800 – 2000 ml/d
(Diuresis)
Heces: 100 ml/d
Pérdidas Insensibles (PI): 
700 a 900 ml
Adulto: 15 ml/kg de peso
Nino: 30 ml/Kg de peso
Agua exógena
“Mecanismo de la sed”
Agua Endógena
300 a 400 ml/día
1500 a 3500 ml /día 1500 a 3500 ml /día
BALANCE HÍDRICO
Es el equilibrio que existe entre las fuentes de entrada y las salidas de 
agua del organismo
Entra = Sale
BH = 0
BH + BH –
Entra + ó Sale - Entra - ó Sale +
BALANCE HÍDRICO
INGESTAS EXCRETAS
Agua bebida 1.200 ml/d Orina 1.400 ml/d
Agua de alimentos 1.000 ml/d Heces 100-200 ml/d
Agua metabólica 300 ml/d Pulmones 350-450 ml/d
Piel 350-450 ml/d
TOTAL: 2.500 ml/d Total: 2.500 ml/d
BH = 2.500 ml – 2.500 ml = 0 ml
DESBALANCE HÍDRICO
Es la alteración que se produce en el equilibrio
fisiológico que debe existir entre la ingesta y la pérdida
de agua en el organismo.
BALANCE HÍDRICO POSITIVO
BALANCE HÍDRICO NEGATIVO
Ingestas > Excretas
Excretas < Ingestas
Ingestas < Excretas
Excretas > Ingestas
METABOLISMO GENERAL DELACT
El ACT es una solución con dos componentes:
1. El solvente: agua.
2. Los solutos:
o Orgánicos: proteínas, lípidos, carbohidratos
o Inorgánicos: electrolitos.
EL AGUA ES UNA SOLUCIÓN HIDROELECTROLÍTICA
FUNCIONES DE LOS SOLUTOS DEL ACT
• K+ = 3,5 – 5,5 mEq/L
• El 98% se encuentra en el LIC, y el 2% en el LEC.
• Mantener el potencial de reposo o de membrana.
• Excitabilidad músculo esquelético y cardíaco.
• Equilibrio ácido-base.
• Estructura y función renal.
➢Hipocalemia: K+  3,5 mEq/L
❑ Leyes del potasio:
» Riñones orinando.
» Administración lenta.
» Administración en suficiente volumen
• Na+ = 135 – 145 mEq/L
▪ El 50-55% está en el tejido óseo, 45% en el LEC, 5% en el LIC.
▪ Osmolaridad del LEC (270 – 310 mOsm/L), el volumen del LEC y
la PA.
▪ Interviene en la despolarización de las células excitables y en la
conducción del impulso eléctrico.
▪ Absorción intestinal de nutrientes y Reabsorción renal de
bicarbonato, glucosa y aa.
▪ Regulación renal del equilibrio Hídrico.
• Proteínas (albúminas y globulinas)
▪ Viscosidad de la sangre.
▪ Nutrición de los tejidos.
▪ Efecto osmótico.
▪ Transporte de membrana.
▪ Coagulación (Fibrinógeno).
▪ Defensa (Inmunoglobulinas).
▪ Albúminas (3.5 a 5.5 mg/dl)
INTERCAMBIO ENTRE LOS COMPARTIMIENTOS 
HÍDRICOS
• Depende de:
❑Características de la membrana.
❑Características de las moléculas a intercambiar.
TIPOS DE MEMBRANAS
1. Impermeables.
2. Permeables.
3. Semipermeables.
ESTRUCTURA DE LA CIRCULACIÓN CAPILAR
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=ldUHmksFjABUSM&tbnid=M-0ehfnQkMtFcM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Focularis.es%2Fblog%2F%3Fp%3D179&ei=8f41UqOxEJHg8ATOooCIDg&bvm=bv.52164340,d.eWU&psig=AFQjCNEZSSl2C0_XaYHXViGv5WxkqLSrzg&ust=1379356571088946
http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=-mzBXbn1-HN7tM&tbnid=hfeN_F1mo7H33M:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fleucemiashemostasia.blogspot.com%2F2011_11_01_archive.html&ei=h_Q1UqWTAYzS9gThv4GgDQ&bvm=bv.52164340,d.eWU&psig=AFQjCNESskIjDuTShlpQN8JHIdZMVsjwiQ&ust=1379353868161578
TIPOS DE CAPILARES
Continuos, Fenestrados Y Discontinuos
• Capilares continuos:
▪ Poros intercelulares (6-8 nm)
▪ Ubicación: músculo liso y esquelético, piel, tejido graso y
conectivo, y circulación pulmonar.
• Capilares Fenestrados:
▪ Poros por medio de la célula endotelial (20-80 nm)
▪ Ubicación: mucosa intestinal, glomérulo renal y glándulas de
secreción endocrina.
• Capilares Discontinuo:
▪ Pared interrumpida por grandes poros intercelulares (0,6 a 3
micrometros.
▪ Ubicación: sinusoides hepáticos, bazo, tejidos linfoides y
médula ósea.
CONTROL DE LA CIRCULACIÓN CAPILAR
Flujo intermitente, no continuo.
1. Cambios en el TONO del músculo liso de las arteriolas y esfínteres
pre-capilares.
NA ------- receptores α adrenérgicos
Vasoconstricción arteriolar
Endotelio ------------ Sustancias vasodilatadoras
ON, Prostaciclinas
Endotelio ------------ Sustancias vasoconstrictoras
endotelina 1 y angiotensina II
CONTROL DE LA CIRCULACIÓN CAPILAR
Flujo intermitente, no continuo.
2. Necesidades tisulares de O2
20-30% 100%
http://www.google.es/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=XN4UzvAlI7CahM&tbnid=BcKunG1eB7nAuM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=http%3A%2F%2Fduc.com.ar%2Fblog%2F2012%2F04%2F26%2Fmoverse-para-mejorar-la-salud-y-el-humor%2Fmujer-corriendo%2F&ei=kTY2UuT1HIWQ9QTE3oGwCQ&psig=AFQjCNE-eeBVygTwZniect9xlWx-010kRw&ust=1379371025531317
EQUILIBRIO DE STARLING
Todo el líquido filtrado en el extremo arterial es exactamente igual 
a lo que se absorbe en el extremo venoso.
Cuando se rompe el Equilibrio de Starling se produce:
Edema: acumulación anormal de líquido en el espacio intersticial
Derrame: acumulación anormal de líquido en un espacio potencial
10
mmHg
25 
mmHg
-6,5
mmHg
5,0 
mmHg
28 
mmHg
-6,5
mmHg
5,0 
mmHg28 
mmHg
CL CV CA
FISIOPATOLOGÍA DE LOS LC
• Trastornos de Volumen:
❑ Hipovolemia (BH -).
❑ Hipervolemia (BH +).
• Trastornos de composición: trastornos de electrolitos.
❑ Hiperkalemia o hipokalemia.
❑ Hipernatremia o hiponatremia.
• Trastornos de distribución:
❑ Derrame
❑ Edema
• Por disminución de las proteínas plasmáticas:
10
mmHg
25 
mmHg
-6,5
mmHg
5,0 
mmHg
28 
mmHg
-6,5
mmHg
5,0 
mmHg28 
mmHg
Cirrosis Hepática, Síndrome de mala absorción, Desnutrición, 
IRC, Síndrome Nefrótico.
• Por aumento de la presión del capilar linfático:
10
mmHg
25 
mmHg
-6,5
mmHg
5,0 
mmHg
28 
mmHg
-6,5
mmHg
5,0 
mmHg28 
mmHg
Parásitos, Tumores
Presión
• Por aumento de presión en el capilar venoso o
arterial:
10
mmHg
25 
mmHg
-6,5
mmHg
5,0 
mmHg
28 
mmHg
-6,5
mmHg
5,0 
mmHg28 
mmHg
Insuficiencia Cardíaca Congestiva, Cirrosis 
Hepática, Tromboflebitis, embarazo, IRC
Gracias….

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
283 pag.
diapos fisio 2

Escola Municipal Getulio Vargas

User badge image

Valeria Alejandra Méndez Figueroa

17 pag.
6 pag.
2 Filtración glomerular (1)

UNISON

User badge image

Ximenag1234-12

Otros materiales