Logo Studenta

Rodriguez Gil Instrumentos musicales en Musicoterapia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

12 
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN MUSICOTERAPIA 
Gabriela Laura Rodriguez Clivio 
centrodestimulacion@gmail.com 
Resumen 
El instrumento musical es una herramienta fundamental para el trabajo de todo 
musicoterapeuta. Éste nos ayuda a entender las respuestas de los niños a 
través de los estímulos que aportamos en las sesiones, que muchas veces va 
más allá de lo sonoro. Los instrumentos juegan un papel muy importante en la 
primera infancia, además de ser objeto intermediario entre paciente y 
terapeuta. 
Para el estudio de la funcionalidad de los instrumentos musicales podemos 
acudir a varias teorías, una de ellas es la teoría de la Integración Sensorial. 
También analizaremos las respuestas de los niños a los diferentes estímulos 
presentados en las sesiones, qué objetivos terapéuticos podemos trabajar a 
partir de los instrumentos musicales, a favorecer una correcta selección de 
ellos, a conocer qué estímulos ofrece cada uno de los instrumentos en 
particular y qué técnicas musicoterapeuticas serian las más adecuadas en el 
momento de selección. 
Palabras clave: 
Instrumentos musicales; Integración sensorial; Musicoterapia neurológica 
Introducción 
El instrumento musical posee una gran importancia en las sesiones hasta el 
punto de ser capaz de modificar las respuestas de los pacientes. De este 
hecho me di cuenta al realizar mi formación como musicoterapeuta. Sin 
embargo, no llegué a comprender la verdadera importancia de los mismos 
hasta que realicé el primer tratamiento musicoterapeútico. A partir de entonces, 
es mi herramienta principal de trabajo. No obstante, esto ha hecho que me 
replanteara diversas preguntas: 
-¿El instrumento seleccionado es el correcto? 
-¿La cantidad de instrumentos es la adecuada? 
 
 13 
-¿Qué estimulo está aportando el instrumento al niño más allá de la 
sonoridad? ¿Es lo que el niño necesita en este momento? 
-¿La respuesta que da el niño es derivada del instrumento musical o es 
provocada por otros factores (emocionales, ambientales, comunicación, 
etc.)? 
Durante los años de musicoterapeuta en APPC (Asociaciónn Portuguesa de 
Parálisis Cerebral-NR Faro desde 1999 a 2005), en la Escola das Brincadeiras 
(Gabinete terapéutico Loule), en la Clínica Saude y Clínica Boa Forma 
(Gabinete terapéutico- Faro), tuve el privilegio de compartir sesiones junto a 
terapeutas ocupacionales formadas en Integración Sensorial.Estas dieron 
respuestas a varias de mis cuestiones además de ayudarme a comprender 
mejor las conductas de los niños durante las terapias. 
La Integración Sensorial es un proceso inconsciente del cerebro y es 
responsable de la organización de la sensación detectada por nuestros 
sentidos. 
Da significado a las experiencias seleccionando la información que es relevante 
y permitiéndonos responder a las situaciones. 
Uno de los objetivos por los que escribo este artículo es intentar dar a entender 
a aquellos profesionales que se dedican a esta materia, qué es lo que hay 
detrás de cada instrumento musical para así poder realizar una correcta 
selección. 
 
Instrumento musical 
 
 
Según las definiciones, un instrumento musical es un objeto compuesto por la 
combinación de uno o más sistemas resonantes y los medios para su vibración, 
construido con el fin de reproducir sonido en uno o más tonos que puedan ser 
combinados por un intérprete para producir música. Al final, cualquier objeto 
que produzca sonido puede servir de instrumento musical, pero la expresión se 
reserva, generalmente, a aquellos objetos que tienen ese propósito específico. 
 
 14 
Pero en musicoterapia el instrumento musicalse convierte en una 
herramienta de trabajo a partir de la cual el musicoterapeuta alcanza los 
objetivos que se propone con cada niño, ya sea desde el área auditiva, táctil, 
propioceptiva, motora fina o gruesa, cognitiva o sensorial. Es por ello que es 
muy importante una correcta selección de los instrumentos que utilizaremos 
para lograr alcanzar los objetivos propuestos. A diferencia de la educación 
musical en musicoterapia el objetivo principal no es la enseñanza musical, sino 
las metas que nos proponemos con cada paciente después de la evaluaciónn 
inicial. Esto lo podemos ver reflejado en una serie de ejemplos: lograr 
estimular el cruce de línea media, aumentar la fuerza de presión en sus manos, 
coordinación bilateral, motricidad fina, disminuir la hipersensibilidad a los 
sonidos, etc. 
Una vez realizada la evaluación inicial se debe tener en cuenta tres cuestiones 
para una correcta selección de los instrumentos en las sesiones: 
1.¿De qué manera el niño responde a los estímulos? La teoría de integración 
sensorial nos puede ayudar a responder a esta cuestión observando si los 
niños presentan perturbación de la modulación sensorial, si son 
hipersensibles o hiposensibles, si tienen procura sensorial, etc. 
2.¿Cuál es el estímulo que ofrece el propio instrumento musical? 
3.Dependiendo del modelo de intervención musicoterapeutica que utilicemos 
¿Cuáles son las técnicas adecuadas para utilizar en la sesión? 
 
1.¿De qué manera el niño responde a los estímulos? 
Los niños aprenden a través de los sentidos, los externos (que captan la 
información que proviene del exterior de nuestro cuerpo): que son la audición, 
el olfato, el gusto, la vista y el tacto, y los internos (que captan la información 
que viene desde el interior de nuestro cuerpo: que son el sistema vestibular, el 
propioceptivo y táctil. 
La información sensorial que ofrecemos en las sesiones como también la que 
va recibiendo a lo largo de su día, ayuda a que el niño pueda regular sus 
comportamientos y emociones. La respuesta que el niño produce es lo que se 
 
 15 
puede observar, la tangible, pero para llegar a dicha respuesta se necesita un 
proceso de integración sensorial que la condicionará. En los niños cuyo 
sistema nervioso interpreta adecuadamente el estímulo presentado, tienen 
muchas oportunidades de interacciones para su desarrollo. 
Cuando se manifiesta una perturbación de la integración sensorial el niño 
presenta dificultades para usar correctamente la información recibida, esto es 
debido a que existe una dificultad en el sistema nervioso central para procesar 
dicha información sensorial. Por ejemplo pueden aparecer problemas de 
regulación del sueño, comida, coordinación motora, atención, etc. 
 
Durante las sesiones de musicoterapia las respuestas que se observan más a 
menudo son las que tienen que ver con el sistema auditivo, aunque muchas 
veces la respuesta que el niño da ante un instrumento musical no está ligada a 
su sonoridad sino a su textura, a la respuesta ante el sistema táctil o 
propioceptivo, o incluso a lo visual (con solo ver el instrumento se produce una 
respuesta en el niño, sin apenas escucharlo). 
Entre las respuestas que dan los niños a los estímulos auditivos podríamos 
encontrar varios comportamientos como: 
PROCURA SENSORIAL: 
-Buscan hacer mucho ruido con los instrumentos que se le presentan. 
-Les gusta escuchar música alta. 
-Hablan en un tono de voz elevado. 
HIPERSENSIBILIDAD AUDITIVA: 
-Son muy sensibles a los sonidos que otros no tenemos en cuenta (zumbido 
de la luz). 
-Se suelen tapar los oídos y estar nerviosos o agitados ante estos 
estímulos. 
-Reaccionan mal al sonido de la aspiradora o secador de pelo 
-No le gusta permanecer en silencio. Solicitan que se encienda, por 
ejemplo, el aire acondicionado de la sala para que exista un sonido de 
fondo constante. 
 
 16 
HIPOSENSIBILIDAD AUDITIVA: 
-Se tiene que hablar en un tono elevado con ellos 
-Solamente responden a sonidos agudos. 
PROBLEMAS EN LA DISCRIMINACION SENSORIAL: 
-Presentan dificultad en oír lo que se les dice cuando hay un fondo sonoro. 
-Confunden varios sonidos similares. 
DISPRAXIA: 
-Presentan dificultad para planear, secuenciar y ejecutar una acción motora 
o una serie de acciones (planificaciónmotora). 
-Tienen problemas en comenzar una actividad o cambiar de una a otra. 
-Presentan poco control de la motricidad fina. 
-Poseen problemas en la planificación motora global 
 
Relación entre algunos objetivos que nos podemos plantear en las sesiones 
con niños y los instrumentos musicales que podemos seleccionar: 
-Cruzamiento de línea media /orientarse en la línea media 
¿Cuál es la importancia de la línea media? La línea media es una línea 
imaginaria que divide la mitad derecha y la mitad izquierda del cuerpo y, va 
desde la cabeza a los pies.La competencia de cruzar la línea media implica, 
entre otras cosas, la capacidad de emplear la mano o el pie en el lado 
contralateral, así como rotar el tronco hacia ese lado. 
El desarrollo de esta competencia es importante tanto desde el punto de 
vista neurológico, pues implica la comunicación de ambos hemisferios 
cerebrales y la especializaciónn hemisférica, como desde el punto de 
vista funcional que son aquellas actividades de destreza fina, por ejemplo la 
escritura depende de esta capacidad. 
Para ayudar en el cruce de la línea media podemos seleccionar instrumentos 
musicales como el xilófono, teclados, batería, set de varios panderos, 
campanas afinadas, carrillón entre otros. Donde el movimiento de su brazo, por 
ejemplo el derecho, comience en su lado izquierdo y continúe hasta el derecho 
y viceversa, realizando glisandos o notas alternadas. 
 
 17 
Para ayudar a orientar en la línea media podemos utilizar instrumentos como 
las claves, crótalos, triángulo, caja china, raspador, etc. Donde los instrumentos 
producen el sonido en el entrechoque en la línea media, o al colocar el 
instrumento con una mano en esa posición y que con la otra se deba percutir 
justo en la línea media. 
-Dominancia lateral 
La dominancia lateral manual es el nombre que recibe el uso de una mano 
con mayor destreza y eficacia que la otra. Es la expresión de una adecuada 
organización neurológica (predominio de un hemisferio cerebral). La 
dominancia lateral se refiere no solo a la mano, sino también a las 
extremidades inferiores y a los órganos sensoriales. 
No es hasta los 5 años que se establece definitivamente el uso preferente de 
una mano, hasta entonces el niño suele alternar en el uso de ambas manos 
indistintamente. El establecimiento de la lateralidad es necesario para 
habilidades como son la escritura y el lenguaje. 
Hay estudios que defienden que una adecuada organización lateral favorece 
el aprendizaje, ya que tiene influencia en: 
- el desarrollo del lenguaje 
- la facilidad en la lectura 
- la coordinación óculo-manual y la escritura 
- la memoria y el almacenaje de la información 
- el sentido de la orientación 
- la organización y ritmo de trabajo 
Para ayudar a ir desarrollando la lateralidad se le pueden ofrecer instrumentos 
en ambas manos, como las maracas e incentivar al movimiento simultáneo y 
alternado de las mismas.Por lo general, en los instrumentos que se utilicen 
ambas manos se suele coger el instrumento con la mano menos dominante y la 
baqueta con la dominante. Se puede ofrecer la baqueta con la otra mano para 
fortalecer el lado no-dominante. 
-Coordinación bilateral 
 
 18 
Dificultades en actividades de destreza fina como son el atarse los cordones 
de los zapatos, utilizar adecuadamente el tenedor y el cuchillo, o en actividades 
de motricidad gruesa como son saltar o atrapar una pelota, pueden deberse a 
un problema en la llamada "coordinación o integración bilateral". 
La coordinación bilateral implica la habilidad de emplear ambas manos, o 
ambos pies, simultáneamente para realizar una actividad ya sea 
realizando movimientos simétricos (las dos extremidades hacen el mismo 
movimiento), movimientos recíprocos o alternos (las extremidades participan 
alternativamente) o movimientos asimétricos (una cumple una función activa y 
la otra de apoyo). 
Para ayudar a la coordinación bilateral se pueden ofrecer instrumentos que 
precisen de ambas manos, como Oceam drum, maracas de diferentes 
tamaños, crótalos, huevos sonoros, oruga, boomshakers, y se le proponen 
actividades donde tenga que moverlos de forma simultánea o alternada. 
En el siguiente cuadro presento una relación entre algunos objetivos que se 
pueden proponer para alcanzar en las sesiones y la selección de instrumentos 
dentro de la sesión de musicoterapia. (Cuadro 1) 
 
 
Objetivos/ Algunos 
Ejemplos 
Instrumentos 
musicales 
Disminuir la 
hipersensibilidad 
auditiva 
Variación del timbre e 
intensidad de los 
instrumentos 
Disminuir la 
hipersensibilidad táctil 
Instrumentos con 
vibración: oceam drum, 
guitarra. 
Disminuir la Instrumentos de Soplo: 
 
 19 
hiperracción intra-oral Flauta, armónica. 
Orientarse en la línea 
media 
Guitarra, Claves, 
Tambores, caja china, 
güiro, triángulo. 
Cruzamiento línea 
media 
Baterías, xilófono, 
carrillón, juego de 
campanas. 
Mejorar motricidad 
fina 
Punteo Guitarra, 
prensión baquetas, arpa, 
teclado. 
Planificación motora Cambiar instrumentos, 
por ejemplo, de una caja 
china a un güiro (golpe-
raspar). 
Coordinación bilateral Maracas, huevos 
sonoros, boomwhackers, 
crótalos, oceam drum. 
 
 
 
Para entender más sobre la teoría de la integración sensorial recomiendo leer: 
-Ayres, A. J., (2006). “La integración Sensorial y el niño”, Editorial MAD S.L. 
- Serrano, P.(2016). “A integracao sensorial, no desenvolvimento e 
aprendizagem da crianca”, Editorial Papa-letras. 
 
1.¿Cuál es el estímulo que ofrece el propio instrumento musical? 
 
 20 
Como comenté anteriormente, muchas veces ocurre que la respuesta que 
ofrece el niño ante un instrumento musical no tiene solo que ver con la parte 
auditiva, sino también como respuesta al estímulo táctil, visual o propioceptivo 
que se le presenta. Al intentar aclarar esta situación, para mí fue de mucha 
utilidad la aportación que realizó a la musicoterapia Dorita S. Berger en varios 
de sus libros, en estos nos explica cuáles son los estímulos que producen cada 
instrumento y qué se esta trabajando a partir de cada uno. El tocar 
instrumentos musicales es una conducta tangible y estructurada que ofrece la 
oportunidad de hacer música desde un nivel simple hasta complejo. 
Por ejemplo, según Dorita Berger (2002), “el piano acústico, es capaz de 
emitir una riqueza de las vibraciones sanas que estimulan múltiples 
sensaciones mas allá del auditivo, influenciando sobre todo los sentidos táctiles 
y propioceptivo. También requiere la atención visual y la coordinación mano-
ojo. Esto contribuye al planeamiento visual y participación del movimiento 
físico, lo cual implica una planificación de la información del cerebro. Tarde o 
temprano, el habito del seguimiento visual, y la coordinación de movimiento del 
brazo y mano, hace que se resuelva una actividad de manera eficiente.” 
Los instrumentos de percusión, como los platillos, las claves, las maracas, 
proporcionan vibración, estímulos táctiles y propiocepción. Así como el 
desarrollo del tono muscular de los miembros superiores, el empleo de 
instrumentos más pesados someterá de información propioceptiva sustancial al 
cerebro, indicando dónde están los brazos, la amplitud de la articulación del 
codo y cuánta fuerza y energía son necesarias para tocar los instrumentos de 
una manera satisfactoria. 
Las claves también pueden ser pesadas y requerir la organización en la línea 
media paralela de ambas manos para conseguir ser tocados. Alguien que 
tenga dificultades en la orientación de la línea media y planificación motora de 
los miembros superiores, también tendrán dificultades para tocar las claves y 
mantenerlas juntas de una manera eficiente, es poco probable que consigan 
seguir la actividad con su mirada y centrarse en la tarea. 
 
 21 
Los instrumentos de viento ayudan a centrar la mirada y el cuerpo en la línea 
media, y la organizacióndel movimiento y posición de la lengua y control del 
diafragma. Esto puede influenciar con el tiempo en la organización del lenguaje 
y la planificación motora oral de la lengua. 
Esto son algunos ejemplos de cómo podemos trabajar o qué producen los 
instrumentos, pero pueden encontrar más información en el capitulo 9 del libro 
“Music therapy, Sensory integration and the Autistic Child”, de Dorita S Berger 
(2002). 
 
 
1.Selección correcta de las técnicas de Musicoterapia 
Dentro de la musicoterapia existen diferentes modelos teóricos de intervención 
como: 
· Modelo Nordoff Robbins. Paul Nordoff and Clive Robbins (1959). 
· Modelo GIM. Helen Bonny (1975, USA). 
· Modelo de Musicoterapia Behaviorista. Modelo conductual: Clifford K. 
Madsen (1968). 
· Modelo Benenzon: Rolando Benenzon (1965, Argentina). 
· Modelo de Musicoterapia Analítica. Mary Priestley (1970) 
Cada musicoterapeuta debe procurar las técnicas correctas dentro de cada 
modelo para utilizar los instrumentos musicales, algunos de estos modelos no 
se aplican en niños, y para cada modelo los instrumentos musicales adquieren 
un papel diferente. 
Pero desde mi experiencia personal, en el trabajo con niños no utilizo un único 
modelo musicoterapeútico en las sesiones. Baso la intervención mayor grado 
en “la Musicoterapia Neurológica” (NMT), la cual ha sido desarrollada por 
Michael Thaut a finales de 1990. La NMT es la aplicación terapéutica de la 
música en disfunciones motoras, sensoriales y cognitivas, secundarias a 
alteraciones neurológicas. 
 
 22 
La NMT está basada en un modelo neuro-cientifico o de percepción y 
producción de música, y la influencia de esta sobre los cambios funcionales en 
un cerebro no-musical y las funciones de comportamiento. Dentro de las 
técnicas de NMT se encuentra TIMP (tocar instrumentos musicales 
terapéuticamente), y esta se basa en una correcta selección de los 
instrumentos musicales dependiendo de los objetivos que nos proponemos. 
En el libro de Thaut, M (2005),“Ritmo, música y cerebro”, se presenta el Modelo 
de Diseño Transformacional TDM. Este es un proceso mental que ayuda a los 
musicoterapeutas a diseñar las sesiones y organizar las intervenciones según 
los objetivos propuestos, al igual que seleccionar los instrumentos musicales 
dentro del plan del tratamiento. 
 
El TDM consta de 5 pasos: 
1.Comprender el diagnóstico 
Realizar una evaluación clínica (una evaluación constante) 
1.Desarrollo de objetivos terapéuticos NO MUSICALES. Centrados en la 
funcionalidad. 
2.Plantear el ejercicio que necesitamos realizar para alcanzar dicho objetivo 
terapéutico. Diseñar ejercicios funcionales no-musicales. Dar una estructura 
a los estímulos que necesitamos presentar. 
3.Traducir lo no-musical a una actividad musical. Traducir esa función en una 
intervención musical. 
4.Transferir esa actividad a una situación de la VIDA REAL, a su vida cotidiana. 
Explicar la razón y cómo la música está facilitando. (Este punto es muy 
importante para poder ayudar a que las familias y a los demás terapeutas a 
entender el porqué de la intervención musicoterapeutica). 
 
Por ejemplo, en un niño de 5 años con parálisis cerebral, tetraparesia 
espástica, el TDM podría plantearse de la siguiente manera: 
 
 23 
1.Entender la PC, las características propias de la tetraparesia espástica, 
cómo limita sus movimientos, de qué manera se puede ayudar a realizar un 
movimiento funcional correcto evitando reacciones patológicas asociadas. 
2.¿Cuál es el objetivo especifico que estamos intentando conseguir?, según 
equipo terapéutico podría ser: ayudar a la movilización correcta, aumento 
del control y fuerza en su miembro superior derecho (mano, dedos y brazo) 
3.¿Qué movimiento funcional se necesita?: estamos buscando una 
coordinación del movimiento de su brazo, amplitud de extensión del brazo, 
movimiento ascendente-descendente, aumento de fuerza, prensión de 
mano y dedos. 
4.¿Qué actividad musical podemos realizar? ¿Cómo transferimos el 
movimiento funcional a una actividad musical? Según el movimiento 
funcional que pretendemos conseguir podemos utilizar diferentes 
instrumentos: para un movimiento ascendente y descendente de los brazos 
(baquetas y tambores), para aumentar la fuerza de miembros superiores 
podemos utilizar baquetas de diferente peso y grosor, para controlar el 
movimiento (autorregulación) podemos seguir un ritmo regular, para 
conseguir la prensión de mano, podemos ofrecerle instrumentos musicales 
en varios planos. 
5.Esta actividad se puede transferir a la vida real, por ejemplo, trasladando 
la actividad al objetivo de lograr llevarse un vaso o cubierto a su boca y 
ayudar a que el niño/a adquiera una autonomía en su alimentación. 
Para ampliar sobre este tema recomiendo leer: 
Thaut, M., Hoemberg V. (2014) “Handbook of Neurologic Music Therapy”, OUP 
Oxford 
 
Conclusiones 
Una vez diseñamos nuestro plan de acción con cada paciente según el TDM, 
de buscar los objetivos, movimientos funcionales-no musicales, y de 
trasladarlos a actividades musicales, queda a criterio del terapeuta evaluar 
cuales son aquellos instrumentos que proporcionarán los estímulos que 
 
 24 
necesitan para conseguir los objetivos específicos sensoriales propuestos 
(instrumentos que requieren mazos, aquellos que son golpeados por las 
manos, sacudido o agitado, algunos que necesitan que el niño sople o incluya 
vocalizaciones), cada uno aporta al cerebro una señal diferente, y brinda la 
oportunidad de usar diferentes músculos y ajustar la planificación motora de 
una manera particular. 
Además no hay que olvidar la edad de los pacientes, las capacidades o 
limitaciones físicas y preferencias musicales del niño. Y también hay que tener 
en cuenta el timbre, textura, tamaño, frecuencia sonora y la tolerancia de 
volumen de los instrumentos para una correcta selección. 
Asimismo, es imprescindible evaluar el perfil sensorial de cada niño. Este nos 
ayudará a una correcta selección y así entender la respuesta que está 
produciendo ante la actividad musical. 
El instrumento musical se convierte en el objeto que vincula al paciente y al 
terapeuta, es la herramienta de trabajo de los musicoterapeutas, y una correcta 
selección facilitará este vínculo, y a partir de ahí, los objetivos que nos 
propongamos podrán ser alcanzados. 
 
Bibliografía: 
-Ayres, A. J., (2006). “La integración Sensorial y el niño”, Editorial MAD S.L. 
-Berger, D. S. (2002). “Music Therapy, Sensory Integration and the Autistic Child”, 
JKP Edición. 
- Serrano, P.(2016). “A integracao sensorial, no desenvolvimento e 
aprendizagem da crianca”, Editorial Papa-letras. 
-Thauth, M. (2005) “Rhythm, Music and the Brain: Scientific Foundations and 
Clinical Applications”, UK by Routledge. 
-Thaut, M., Hoemberg V. (2014) “Handbook of Neurologic Music Therapy”, OUP 
Oxford

Más contenidos de este tema