Logo Studenta

Las distorsiones cognitivas en los trastornos psicológicos Revisión de la literatura a la luz del análisis de conducta Juan Friedl

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
 
 
 
 
Universidad Católica del Uruguay 
Facultad de Psicología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAS DISTORSIONES COGNITIVAS EN LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS: 
REVISIÓN DE LA LITERATURA A LA LUZ DEL ANÁLISIS DE CONDUCTA 
 
 
Memoria de Grado Presentada para obtener el grado de 
Licenciado en Psicología 
 
Por Juan Friedl 
 
 
Tutora: Mag. Ps. Ileana Caputto 
 
Diciembre de 2017 
Montevideo, República Oriental del Uruguay 
ii 
 
i 
 
Epígrafe 
What separates science from technology? Poincaré put his finger on the difference 
when he said: “Science is built up with facts, as a house is built with stones. But a 
collection of facts is no more a science than a heap of stones is a home”. Technology 
consists of isolated advances, but science is organized knowledge. Technology works; 
science tells us why it works and predicts new advances ... our major concern should 
be with the creation and working out of a scientifically valid theory underlying our 
efforts. (Eysenck, 1994, citado en Alford & Beck, 1997, p. 96) 
 
ii 
 
Agradecimientos 
Quisiera agradecer a la fundación VERITAS, a mi tutora, a mi familia, a mi 
compañera, y a los colegas que han puesto artículos a texto completo a disposición. Sin ellos 
esta memoria no habría sido posible. 
iii 
 
Resumen 
Las distorsiones cognitivas son hábitos de pensamiento clínicamente relevantes que, a pesar 
de su centralidad en el modelo cognitivo-comportamental de la psicopatología y psicoterapia, 
no han sido estudiados en profundidad. Siguiendo a Kanter (2013), un modelo científico de la 
cognición derivado de principios comportamentales básicos resulta en este momento 
potencialmente útil. Con el objetivo de estudiar en profundidad las distorsiones cognitivas en 
los trastornos psicológicos, se realizó una revisión narrativa de la literatura teórica y de 
investigación disponible en repositorios y bases de datos electrónicas. Se presentan en el 
Capítulo uno el concepto de distorsión cognitiva, las principales tipologías existentes, y una 
reseña de los instrumentos disponibles para medirlas; en el Capítulo dos, siguiendo la 
secuencia del DSM-5, los principales hallazgos acerca de su relación con los varios trastornos 
psicológicos; en el Capítulo tres, una síntesis y discusión de la literatura revisada, señalando 
los aportes que el análisis experimental del comportamiento puede hacer a la comprensión de 
los resultados. Se concluye que varios de los postulados teóricos acerca de las distorsiones 
cognitivas en los trastornos psicológicos dispondrían de evidencia a su favor, aunque en 
diverso grado. Los conceptos de discriminación, encadenamiento, operación motivadora, 
clase de equivalencia, regulación verbal, control múltiple de la conducta verbal, y la relación 
pensamiento-acción como una relación conducta-conducta, parecerían ser de utilidad para 
entender algunos resultados, tanto consistentes como inconsistentes con la teoría. Dada la 
existencia a la fecha de los medios técnicos necesarios, se recomienda profundizar en la 
investigación experimental y observacional sobre el fenómeno. 
 
Palabras clave: análisis de conducta, distorsiones cognitivas, errores cognitivos 
psicopatología, revisión. 
 
iv 
 
Tabla de Contenido 
Epígrafe ....................................................................................................................................... i 
Agradecimientos ......................................................................................................................... ii 
Resumen .................................................................................................................................... iii 
Tabla de Contenido ................................................................................................................... iv 
Introducción ............................................................................................................................... 1 
Motivación ...................................................................................................................... 1 
Antecedentes e Historia .................................................................................................. 4 
Alcance y Objetivos ....................................................................................................... 5 
Método ............................................................................................................................ 6 
Capítulo 1: Revisión de la Literatura Teórica ............................................................................ 9 
Concepto de Distorsión Cognitiva .................................................................................. 9 
Relación Con Otros Constructos .................................................................................. 10 
Distorsiones cognitivas y esquemas cognitivos. ............................................... 10 
Distorsiones cognitivas y deficiencias cognitivas. ........................................... 10 
Distorsiones cognitivas y sesgos cognitivos. .................................................... 10 
Definición de Trabajo ................................................................................................... 11 
Tipologías de Distorsiones Cognitivas ......................................................................... 11 
Clases de distorsión propuestas por Albert Ellis. ............................................. 11 
Clases de distorsión propuestas por Aaron Beck. ............................................. 12 
Desarrollos de David Burns. ............................................................................. 13 
Desarrollos de Arthur Freeman y cols. ............................................................. 14 
Desarrollos de John Gibbs y cols. .................................................................... 15 
Otras distorsiones cognitivas. ........................................................................... 16 
Instrumentos para la Evaluación de Distorsiones Cognitivas ...................................... 16 
v 
 
Dysfunctional Attitudes Scale (DAS). .............................................................. 16 
Automatic Thoughts Questionnaire-Negative (ATQ-N). ................................. 17 
Cognitive Error Questionnaire (CEQ). ............................................................. 18 
How I Think Questionnaire (HIT-Q). ............................................................... 18 
Inventory of Cognitive Distortions (ICD). ....................................................... 19 
Cognitive Distortion Scale (CDS). ................................................................... 19 
Cognitive Distortions Questionnaire (CD-Quest). ........................................... 20 
Cognitive Error Rating Scale (CERS). ............................................................. 20 
Síntesis del Panorama Teórico ..................................................................................... 21 
Capítulo 2: Revisión de la Literatura Empírica ........................................................................ 22 
Trastornos del Neurodesarrollo .................................................................................... 22 
Espectro de la Esquizofrenia y Otras Psicosis .............................................................. 25 
Trastorno Bipolar y Trastornos Relacionados .............................................................. 27 
Trastornos Depresivos .................................................................................................. 29 
Trastornos de Ansiedad ................................................................................................ 35 
Trastorno Obsesivo-Compulsivo .................................................................................. 39 
Trastornos Relacionados con Traumasy Factores de Estrés ........................................ 39 
Trastornos de Síntomas Somáticos y Trastornos Relacionados ................................... 40 
Trastornos de la Conducta Alimentaria y de la Ingesta de Alimentos ......................... 44 
Trastornos Disruptivos, del Control de Impulsos y de la Conducta ............................. 45 
Trastornos Relacionados con Sustancias y Trastornos Adictivos ................................ 48 
Trastornos de la Personalidad ....................................................................................... 51 
Trastorno esquizotípico de la personalidad. ..................................................... 52 
Trastorno antisocial de la personalidad. ........................................................... 53 
Trastorno límite de la personalidad. ................................................................. 53 
vi 
 
Trastorno narcisista de la personalidad. ........................................................... 55 
Trastornos del clúster “C”. ............................................................................... 55 
Capítulo 3: Discusión ............................................................................................................... 57 
Distorsiones Cognitivas y Psicopatología .................................................................... 57 
Heterogeneidad en los Niveles de Distorsión a Equivalente Severidad Sintomática ... 58 
Asociaciones entre Conjuntos de Distorsiones Cognitivas y Trastornos Específicos .. 59 
Distorsiones Cognitivas y Situaciones Estímulo .......................................................... 60 
Distorsiones Cognitivas y Personalidad ....................................................................... 60 
“Reactividad” de las Distorsiones Cognitivas al Estado Anímico y Emocional .......... 62 
Distorsiones Cognitivas y Otros Comportamientos Clínicamente Relevantes ............ 64 
Efecto de “Insensibilidad” y Persistencia de Síndromes Clínicos ................................ 66 
Posibles Indicios de Control Consecuencial................................................................. 68 
Modificación de Distorsiones Cognitivas y Efectos en Otros Comportamientos ........ 69 
Conclusiones ............................................................................................................................ 72 
Limitaciones ................................................................................................................. 73 
Limitaciones metodológicas. ............................................................................ 73 
Limitaciones relacionadas con la operativización del constructo. ................... 74 
Limitaciones derivadas de colapsar resultados obtenidos con muestras 
diferentes. ......................................................................................................... 75 
Limitaciones del abordaje conductista. ............................................................ 77 
Recomendaciones ......................................................................................................... 77 
Reflexiones Finales ...................................................................................................... 83 
Referencias ............................................................................................................................... 85 
Apéndice ................................................................................................................................. 160 
vii 
 
Lista de Abreviaturas 
APA… American Psychiatric Association (Asociación Americana de Psiquiatría) 
ATQ… Automatic Thoughts Questionnaire 
CD-Quest… Cognitive Distortions Questionnaire 
CDS… Cognitive Distortion Scale 
CERS… Cognitive Error Rating Scale 
CEQ… Cognitive Error Questionnaire 
CNCEQ… Children’s Negative Cognitive Error Questionnaire 
DAS… Dysfunctional Attitudes Scale 
HIT-Q… How I Think Questionnaire 
ICD… Inventory of Cognitive Distortions 
PCOM… Philadelphia College of Osteopathic Medicine 
TDAH… Trastorno por déficit atencional/hiperactividad 
TEPT… Trastorno por estrés postraumático 
TLP… Trastorno límite de la personalidad 
1 
 
Introducción 
A finales de la década del ’50, Albert Ellis (1962/1980; cf. Ellis, 1957a, 1957b) 
presenta una teoría “de la personalidad y la perturbación emocional” (p. 118), conocida como 
modelo “ABC”, según la cual entre la situación estímulo (“A”) y la respuesta emocional y 
conductual abierta (“C”) mediarían los “pensamientos y frases interiorizadas” (“B”) (p.119) 
que la persona tuviese acerca de la situación. La inicialmente llamada ‘terapia racional’ se 
basaba en que los individuos podían aprender a eliminar las emociones negativas intensas y 
mantenidas por vía de modificar las “frases interiorizadas, o la autoconversación” (p. 51) que 
habrían dado origen a las mismas. A diferencia de la concepción psicoanalítica, postulaba 
que ciertas clases de “verbalizaciones autodestructivas y…pensamiento ilógico” (p. 56) serían 
las que, en el presente, causarían y mantendrían la perturbación emocional (Ellis, 1962/1980). 
En paralelo, Aaron Beck en sus estudios con pacientes depresivos (Beck, 1963; Beck, 
Rush, Shaw & Emery, 1979/1983), encontró que éstos adoptaban una visión sistemáticamente 
peyorativa de la vida, que evidenciaba una forma distorsionada de interpretar la realidad. Esta 
distorsión se hacía evidente en los denominados “pensamientos automáticos”, pensamientos 
de naturaleza no reflexiva, involuntaria, y plausible para el paciente, que ocurrían en la 
periferia de la conciencia en respuesta a una situación dada (Beck, 1963; 1970). El concepto 
de “pensamientos automáticos” sería equivalente al de “frases internalizadas” o 
“autoenunciados” de Ellis (Beck, 1970, p. 347). 
En lo que puede considerarse el artículo fundacional de la terapia cognitiva, “Thinking 
and depression I: Idiosyncratic content and cognitive distortions”, Beck (1963) plantea que 
estas cogniciones presentarían, además de un contenido temático identificable, una serie de 
alteraciones de tipo paralógico, estilístico y semántico (p. 328), a las que denomina 
distorsiones cognitivas. 
Motivación 
2 
 
Durante el seminario de introducción a la terapia cognitiva consultamos a la Mag. 
Caputto por algún posible material académico que presentase de forma sistematizada la 
relación entre distorsiones cognitivas y trastornos psicológicos. Tal compilado sobre una 
temática tan específica al parecer no existía, resultando ser un tema válido para el trabajo 
final. Siendo la memoria de grado un trabajo de integración y análisis crítico, elegimos 
discutir los resultados de nuestra investigación bibliográfica a la luz del análisis experimental 
de la conducta (Chertok, 2006), dado un interés personal en los cursos de psicología 
experimental y del aprendizaje. 
A pesar de su rol protagónico en la conceptualización y tratamiento de los trastornos 
psicológicos (v. gr. Beck et al., 1979/1983), las distorsiones cognitivas no han sido estudiadas 
en profundidad. El término “distorsión cognitiva” refiere a un tipo de cognición problemática 
clínicamente relevante cuya definición no está clara (Guglielmo 2015). Existe una gran 
ambigüedad en lo relativo al concepto, no siendo muchos investigadores y clínicos 
conscientes de esta ambigüedad (Milman & Drapeau, 2012), y se observa además cierta 
superficialidad o inexactitud en la separación de las distorsiones cognitivas en subtipos con 
fines terapéuticos y operacionales (Guglielmo 2015). Aunque éstas han sido identificadas en 
múltiples sindromes clínicos y trastornos de la personalidad (Yurica & DiTomasso, 2005, p. 
118), la literatura de investigación al respecto es fragmentaria, consistiendo mayormente en 
estudios acerca de la relación de algunas de ellas con diagnósticos específicos (Rosenfield, 
2004).Todo esto, a nuestro ver, configura una deficiencia en el conocimiento del problema 
(Hernández, Fernández & Baptista, 2006, p. 53), que puede ser abordada mediante una 
revisión de la literatura. 
Desde la teoría cognitiva de la psicopatología y psicoterapia, siguiendo a Alford y 
Beck (1997, p. 14) la cognición se define como una función que involucra inferencias acerca 
de las experiencias propias, y acerca de la ocurrencia y control de los sucesos futuros. Los 
3 
 
pensamientos, no obstante, “no son entidades inmateriales que están flotando cerca de la 
cabeza de la persona”, sino que “dependen de la actividad del sistema nervioso central”, 
ocurriendo en función de “los estímulos presentes, y de nuestra historia personal de 
aprendizaje” (Chertok, 2006, p.18; cf. Wolpe, 1978). Aunque la terapia cognitiva en sí misma 
ha sido desde sus inicios conceptualizada como un aprendizaje (Beck, 1970; Weissman & 
Beck, 1978, p. 6, ver también Apéndice), los procesos y parámetros de éste han sido poco 
estudiados (Froján, Calero & Montaño, 2006; Froján, 2011). En fechas recientes, las 
llamadas terapias de “tercera generación” han incorporado principios provenientes del 
laboratorio de conducta, pero afirmar que los procesos implicados en estos tratamientos son 
más eficaces que los de la cognitiva estándar es prematuro (Kanter, 2013). Siguiendo a 
Kanter (2013, p. 231) un modelo científico de la cognición derivado de principios 
comportamentales básicos, aplicados de forma general y flexible a diversos fenómenos 
clínicos, resulta en este momento potencialmente útil. 
Entendemos, en consecuencia, que el presente estudio es conveniente, relevante, de 
posible valor teórico, e implicaciones prácticas (Hernández et al., 2006, pp. 51-52). Una 
revisión de la literatura sobre las distorsiones cognitivas en los trastornos psicológicos puede 
ser de utilidad a nivel académico, en tanto puede constituir una base de referencias 
actualizada y de fácil acceso para estudiantes de grado y profesionales noveles interesados en 
el modelo cognitivo-comportamental. Específicamente, puede servir como material 
bibliográfico para cursos de psicodiagnóstico e introducción a la práctica clínica, reportando 
así un beneficio indirecto a quienes luego recibieren asesoramiento profesional. A nivel 
teórico, puede servir para revisar con base en fuentes empíricas la vigencia de las 
aproximaciones teóricas acerca de las distorsiones cognitivas, y la discusión de los resultados 
a la luz del análisis experimental de la conducta puede servir para proponer hipótesis y líneas 
4 
 
de investigación, facilitando eventualmente en un futuro la generalización de algunos 
resultados a principios más amplios., 
Antecedentes e Historia 
A la fecha no existen revisiones abarcativas de la literatura acerca de las distorsiones 
cognitivas. Existen sí revisiones focalizadas, como un artículo de Peña y Andreu (2012) 
sobre las distorsiones cognitivas en su relación con la conducta agresiva y antisocial, y varias 
tesis doctorales (Rosenfield, 2004; Shook, 2010; Strohmeier, 2013; Tate, 2006; Uhl, 2007; 
etc.) del Philadelphia College of Osteopathic Medicine (PCOM), que revisan los 
antecedentes de investigación acerca de las distorsiones cognitivas en relación con temáticas 
específicas. Entre estas disertaciones, la de Strohmeier (2013) se vale de conceptos 
provenientes del análisis de conducta para abordar la relación entre las distorsiones cognitivas 
y la disfunción ejecutiva en adultos con trastorno por déficit atencional. 
En su artículo de 1970, “Cognitive Therapy: Nature and relation to behavior 
therapy”, Beck (1970, pp. 351-352) señalaba que varios teóricos del área de la terapia de 
conducta habían reconocido la importancia de los procesos cognitivos, pero que la mayoría de 
las formulaciones al respecto habían sido breves. A finales de la década del ‘70, 
Meichenbaum (1979) dedica un volumen entero a intentar salvar la brecha entre terapias 
semánticas y de conducta, basándose en el concepto de “diálogo interno” (pp. 11-12). Para el 
autor, aunque importantes, no serían los sucesos ambientales los que ejercen la principal 
influencia sobre el comportamiento del cliente, sino mas bien lo que el cliente se dice a sí 
mismo acerca de estos sucesos (1979, p. 108). Con base en una serie de investigaciones, 
Meichenbaum sugiere que este diálogo interno sería explícitamente modificable por medio de 
procedimientos empleados en la terapia de conducta (1979, p. 108), y señala el potencial de 
un análisis funcional secuencial para investigar la posible influencia recíproca entre el 
pensamiento consciente del individuo y otros sucesos y procesos comportamentales (p.202). 
5 
 
En la década del ’80, laboratorios conductistas en los EE. UU. empiezan a enfatizar la 
investigación básica en humanos, dedicándose al estudio de fenómenos como la formación de 
conceptos y el impacto de los estímulos verbales en las reacciones humanas a las 
contingencias ambientales (Hayes, 1989). La regulación verbal del comportamiento, 
siguiendo a Mallott (1989), ofrecía un mecanismo conductual para entender cómo los 
pensamientos o el habla privada (“thoughts or self-talk”, p. 274) podían controlar la conducta 
orientada a metas (cf. Mallot, 1986, citado en Chertok, 2006, p. 60). 
En la década del ’90, con base en estas investigaciones, se empiezan a estudiar en 
términos comportamentales constructos específicos relevantes para la terapia cognitiva, como 
las atribuciones (Forsyth, Chase & Hackbert, 1997), la disonancia cognitiva (Schauss, Chase 
& Hawkins, 1997), el aprendizaje vicario (Masia & Chase, 1997), y el desarrollo y efectos 
comportamentales de creencias, expectativas y esquemas (Dougher, 1998). Ya en el siglo 
XXI, aparecen también, entre otras, conceptualizaciones sobre las ideas irracionales (Unturbe, 
2004), los segos cognitivos (Wray, Freund & Dougher, 2009), y el proceso de modificación 
de creencias (Tonneau, 2011). Dentro de la investigación más reciente, en el ámbito 
iberoamericano, destaca la labor de un grupo de la Universidad Autónoma de Madrid, que se 
ha dedicado a estudiar mediante metodología observacional los procesos comportamentales 
implicados en la reestructuración cognitiva a través del diálogo socrático (Calero, Froján, 
Ruiz & Alpañés, 2013; Froján & Calero, 2011; Froján, Calero & Montaño, 2006, 2009, 2011; 
ver también Froján Núñez & Pascual, 2017). 
Alcance y Objetivos 
Dado que se trata de un tema poco estudiado, del que no se dispone de una idea clara y 
precisa, y teniendo en cuenta la escasez de antecedentes , el alcance del presente estudio es 
exploratorio (Hernández et al., 2006). Los estudios exploratorios son útiles para identificar 
conceptos o variables potencialmente relevantes, determinar tendencias, identificar posibles 
6 
 
relaciones entre variables, sugerir afirmaciones y postulados, indagar sobre temas y áreas 
desde nuevas perspectivas, y establecer prioridades para investigaciones futuras (Hernández 
et al., 2006). 
El objetivo general de esta memoria es realizar un aporte al conocimiento psicológico 
mediante un estudio en profundidad de las distorsiones cognitivas en los trastornos 
psicológicos. En este marco, nos planteamos tres objetivos específicos. El primero, examinar 
el constructo de “distorsión cognitiva”, cómo se inserta en la teoría, y cómo ha sido 
subdividido y operacionalizado. El segundo, obtener una visión panorámica de la literatura 
de investigación acerca de su rol en los trastornos psicológicos. El tercero, lograr una síntesis 
crítica de los principales hallazgos, discutiéndolos desde la perspectiva del análisis 
experimental del comportamiento. 
Dado que el alcance es exploratorio, no formulamos hipótesis (Hernández et al., 
2006). 
Método 
Elegimos como método la revisión narrativa de la literatura, por tratarse de una 
temática muyespecífica a la vez que común a un rango amplio de trastornos (Rosenfield, 
2004). Al enfocarse en patrones y conexiones entre muchos hallazgos, una revisión de la 
literatura permite abordar preguntas mucho más amplias que un estudio empírico individual 
(Baumeister & Leary, 1997). La revisión narrativa, específicamente, resulta valiosa cuando la 
evidencia a revisar es metodológicamente diversa, y cuando se está intentando vincular 
muchos estudios sobre temáticas diferentes con propósitos de reinterpretación o interconexión 
(Baumeister & Leary, 1997). 
Con base en los criterios de Hernández y cols. (2006, p. 92), en una fase inicial nos 
remitimos a materiales clásicos sobre terapia cognitiva y racional-emotiva, y sus listas de 
referencias. Realizamos además una búsqueda de artículos publicados entre 2003 y 2013 con 
7 
 
los términos clave “distorsiones cognitivas”, “cognitive distortions” y“cognitive errors”, en 
bases de datos electrónicas (RedALYC, PubMed, ERIC, SciElo), Google Académico, y en el 
repositorio del PCOM. Revisamos las correspondientes listas de referencias, y en el motor de 
búsqueda de Google Académico, utilizamos la herramienta “artículos que citan”. 
Excluimos aquellos artículos que utilizan el término distorsión cognitiva en un sentido 
distinto del que se le da desde la clínica (v.gr. Houghe & Loughran, 2000), estudios de caso, 
investigaciones que emplearon instrumentos con insuficiente calidad psicométrica (ver v. gr. 
Moyano, Furlan & Piemontesi, 2011), y estudios que abordaron las distorsiones cognitivas en 
relación con fenómenos no directamente vinculados con la psicopatología (v. gr. Antunes-
Alves, Thompson, Kramer & Drapeau, 2014). Realizamos un documento preliminar con los 
hallazgos pertinentes. 
Una vez armado el marco teórico y constatada la insuficiencia de las fuentes empíricas 
relevadas, complementamos la base inicial con la búsqueda de términos en inglés sobre 
distorsiones cognitivas específicas (v. gr. “overgeneralization”, “emotional reasoning” 
“jumping to conclusions”), e instrumentos (v. gr. “Cognitive Error Questionnaire”, 
“Inventory of Cognitive Distortions”, “Cognitive Errors Rating Scales”), repitiendo el proceso 
de buscar en las listas de referencias, y entre artículos que citaban estas publicaciones, con los 
mismos criterios de exclusión. 
Para la redacción del informe, entendimos preferible una organización temática del 
material a una cronológica, y mediante la presentacion de una discusión breve al final, 
intentamos salvar los inconvenientes de presentar la literatura teórica y empírica en secciones 
separadas (Carnwell & Daly, 2001, citado en Cronin, Ryan & Coughlan, 2008, p .42). 
En el Capítulo 1 presentamos el concepto de distorsión cognitiva como ha sido 
planteado por los diferentes autores, su relación con otros constructos, y una definición de 
8 
 
trabajo a los fines de esta memoria, describimos las principales tipologías de distorsiones 
cognitivas, y ofrecemos una reseña de los instrumentos disponibles para medirlas. 
En el Capítulo 2 presentamos los hallazgos empíricos más importantes acerca de la 
relación entre distorsiones cognitivas y trastornos psicológicos. Agrupamos la evidencia 
siguiendo en líneas generales la secuencia utilizada en el DSM-5 (American Psychiatric 
Association [APA], 2014), por ser ésta conocida, estándar y fácil de seguir. 
En el Capítulo 3 sintetizamos y discutimos los resultados de nuestra revisión, 
señalando, en los casos que amerita, el aporte que puede hacer el análisis de conducta a la 
comprensión de los mismos. 
Finalizamos esta memoria presentando las conclusiones, señalando las limitaciones de 
este estudio, y las perspectivas que deja abiertas. 
9 
 
Capítulo 1: Revisión de la Literatura Teórica 
Concepto de Distorsión Cognitiva 
Las distorsiones cognitivas constituyen un tipo de cognición clínicamente relevante 
cuya definición no está clara (Guglielmo, 2015). Sin utilizar el término “distorsiones 
cognitivas”, Albert Ellis (1962/1980) plantea que las perturbaciones psicológicas o 
emocionales se encontrarían asociadas a formas de “percepción distorsionada y… 
pensamiento ilógico” (p.38). Quien emplea por primera vez el término es A. T. Beck, quien 
las define como “errores sistemáticos” en el procesamiento de la información (1963, p.328), 
que “mantienen la creencia del paciente en la validez de sus conceptos… incluso a pesar de la 
existencia de evidencia contraria” (Beck et al., 1979/1983, p. 21). Para el autor, mientras que 
cierto grado de inexactitud e inconsistencia sería esperable en las cogniciones de cualquier 
individuo, la depresión y otras formas de psicopatología se caracterizarían por la presencia de 
errores sistemáticos (Beck, 1963, p. 328, énfasis en el original). 
Con el correr del tiempo, se han propuesto varias otras definiciones, que resaltan uno u 
otro aspecto de lo que serían las distorsiones cognitivas. Muran (1991, p. 401) las define 
como errores lógicos sistemáticos o interpretaciones erradas acerca de un suceso. Ellis y 
Lange (1994/1995, pp. 45, 55, 85),las presentan como modos de pensar en situaciones 
específicas, capaces de provocar un afrontamiento ineficaz de las mismas. Barriga, Gibbs, 
Potter y Liau (2001, citados en Beerthuizen, Brugman & Basinger, 2013, p. 462) las definen 
como formas incorrectas o sesgadas de atender o conferir significado a las experiencias. 
Freeman, Pretzer, Fleming y Simon (2004, p.5) como errores lógicos que llevan a los 
individuos a conclusiones erróneas sobre las situaciones incluso partiendo de percepciones 
acertadas. Yurica y DiTomasso (2005, p. 118) las definen como hábitos de pensamiento que, 
distorsionando, generalizando o eliminando estímulos internos y externos, apoyan los 
esquemas centrales y creencias secundarias. Drapeau y Perry (2010, p. 5), por último, las 
10 
 
definen como enunciados verbales (“verbal statements”, p. 5) sugerentes o indicativos de 
formas de evaluar información que reflejan errores o sesgos en una dirección que se aparta de 
la evaluación promedio o normativa del mismo material, y que frecuentemente resulta 
perjudicial para cómo el paciente luego percibe, piensa, siente, planifica y/o actúa 
(“behaves”), pudiendo llevar a un afrontamiento maladaptativo. 
Relación Con Otros Constructos 
Distorsiones cognitivas y esquemas cognitivos. Beck (1963, 1964) ubica las 
distorsiones cognitivas entre los procesos cognitivos, distinguiendo éstos de las estructuras 
(esquemas). A diferencia de las estructuras, descritas como componentes relativamente 
duraderos de la organización cognitiva, los procesos serían transitorios (1964, p. 562). Esta 
postura es mantenida a lo largo de la literatura, figurando las distorsiones en el apartado de 
‘procesos’ de la conceptualización cognitiva de caso, junto con la rumiación, la evitación y el 
estilo explicatorio (Needleman, 1999; Persons, 1989; citados en Needleman, 2005, p. 98). 
Meichenbaum (1979), por su parte, las incluye dentro del diálogo interno, distinguiéndolo de 
las estructuras cognitivas propuestas por los teóricos del aprendizaje (pp. 191-193, 209-214). 
Distorsiones cognitivas y deficiencias cognitivas. Como disfunciones objeto de 
tratamiento diferenciado, Kendall (1985; Kendall & Braswell, 1993) distingue entre 
deficiencias cognitivas y distorsiones cognitivas. Las deficiencias refieren a una falta de 
pensamiento en situaciones en las que el procesamiento cuidadoso de la información sería útil 
para el individuo, mientras que las distorsiones implican un procesamiento de la información 
disfuncional o sesgado. Para Kendall y Braswell (1993), entre las “distorsiones” se 
encontrarían las creencias irracionales, los procesos cognitivos defectuosos y los diálogos 
internos erróneos (“…faulty cognitive processes, misleading internal dialogues”, p. 4). 
Distorsiones cognitivas y sesgos cognitivos.Desde el modelo cognitivo genérico 
(Beck & Haigh, 2014, p. 4) se considera a las distorsiones cognitivas procesos asociados a los 
11 
 
sesgos (“biases”) atencional, interpretativo y de memoria. Siguiendo a Coyne y Gotlib 
(1983, p. 496), el concepto de distorsión cognitiva puede distinguirse del de sesgo en que un 
sesgo sería la tendencia a preferir cierta cognición por sobre sus alternativas posibles, 
mientras que una distorsión sería una cognición que persiste en presencia de evidencia 
contraria. 
Definición de Trabajo 
Sin intención de zanjar el debate, presentamos una definición de trabajo que creemos 
que incluye los principales elementos conceptuales planteados en la literatura. A los fines de 
esta memoria, definimos las distorsiones cognitivas como hábitos de pensamiento 
clínicamente relevantes, consistentes en errores sistemáticos a la hora de atender, procesar 
lógicamente y/o dar significado a las experiencias, que mantienen las concepciones 
preexistentes del individuo incluso en presencia de evidencia contraria, y frecuentemente 
resultan perjudiciales para la forma en que éste percibe, piensa, siente, planifica y/o actúa, 
pudiendo llevar a un afrontamiento maladaptativo (Barriga, Gibbs, Potter & Liau, 2001, 
citados en Beerthuizen et al., 2013, p. 462; Beck, 1963; Beck et al., 1979/1983; Coyne & 
Gotlib, 1983; Drapeau & Perry, 2010; Ellis, 1962/1980; Ellis & Lange, 1994/1995; Freeman 
et al., 2004; Guglielmo, 2015; Yurica & DiTomasso, 2005). Vemos a continuación las 
tipologías de distorsiones cognitivas presentadas por los principales referentes. 
Tipologías de Distorsiones Cognitivas 
Clases de distorsión propuestas por Albert Ellis. La terapia racional-emotiva se ha 
caracterizado por un mayor énfasis en las creencias evaluativas (v. gr. “exigencias 
irracionales”, Ellis, David & Lynn, 2010) que en las distorsiones cognitivas, limitándose en 
esta temática a incorporar, con ligeras modificaciones y asignándoles un rol secundario, los 
aportes de la terapia cognitiva estándar (Dryden, David & Ellis, 2010, pp. 234-245; Ellis, 
2007, p. 59; Ellis & Dryden, 1997, pp. 15-17; ver Hyland & Boduszek, 2012 para una posible 
12 
 
integración entre ambos enfoques). Ellis y Lange (1994/1995), no obstante, describen en 
detalle tres modos concretos de pensamiento disfuncional que han sido operativizados e 
integrados en la literatura sobre distorsiones cognitivas, denominados “catastrofismo”, 
“absolutismo”, y “racionalización” (cf. Ellis, 1962/1980). Siguiendo a Ellis y Lange 
(1994/1995) el pensamiento catastrofista o tremendista consiste en convertir un suceso en 
catástrofe. Comienza por lo general con la pregunta “¿Qué pasará…?”, a la cual el sujeto se 
responde mencionando posibilidades exageradamente aversivas. Esta distorsión puede 
observarse también en frases de tipo “me vuelve loco cuando…”, “no soporto que…” , “me 
mata cuando…”, “odio cuando…” (Ellis & Lange, 1994/1995). El pensamiento absolutista es 
descrito como un estilo de pensamiento basado en imperativos absolutos, de tipo “debería…”, 
“tendría que…”, “habría de…”, aplicado al comportamiento o características propias o de los 
demás (Ellis & Lange, 1994/1995). Este tipo de pensamiento aparece frecuentemente en 
respuesta a la frustración, ya sea frente a un error propio, al rechazo en una interacción social 
o cualquier otro fenómeno que no responda a las propias expectativas (Ellis & Lange, 
1994/1995). La racionalización, por último, es descrita como una falta de reacción, intento de 
negar o restar importancia a los acontecimientos, o intento de autoengaño, que puede 
observarse en pensamientos de tipo “¿A quién le importa?”, “¿A mí qué?”, etc. (Ellis & 
Lange, 1994/1995). Según los autores, vuelve vulnerable a la persona frente al problema por 
impedir un enfrentamiento verdadero del mismo. Se emplea la racionalización para intentar 
contener y negar sentimientos ante los demás o uno mismo, como respuesta a la frustración 
(quitando valor a una meta no alcanzada), como excusa frente a miedos, para justificar 
comportamientos inapropiados o poco éticos, y en términos generales, para reducir la 
disonancia cognitiva (Ellis & Lange, 1994/1995, p. 55). 
Clases de distorsión propuestas por Aaron Beck. En los textos fundacionales de la 
terapia cognitiva, Beck (1963; 1967, citado en Beck et al., 1979/1983, pp. 21-22) describe seis 
13 
 
clases de distorsiones cognitivas, denominadas “abstracción selectiva”, “inferencia arbitraria”, 
“generalización excesiva”, “maximización-minimización”, “personalización”, y “pensamiento 
absolutista/dicotómico”. 1 Siguiendo a Beck, la abstracción selectiva consiste en extraer un 
detalle fuera de su contexto y centrarse en él, ignorando otras características más relevantes de 
la situación y conceptualizando toda la experiencia en base a dicho fragmento. La inferencia 
arbitraria consiste en adelantar una determinada conclusión en ausencia de la evidencia que la 
apoye, o cuando la evidencia es contraria a la misma. La generalización excesiva consiste en 
extraer una regla general acerca de la propia capacidad, rendimiento o valor a partir de uno o 
varios hechos aislados, así como aplicar dicha regla o conclusión tanto a situaciones 
relacionadas como a aquellas no relacionadas. La maximización/minimización se refleja en 
errores graves al evaluar la magnitud o significación de un suceso, manifestándose por 
ejemplo en la inflación de la magnitud de los problemas y tareas del individuo, la exageración 
de la intensidad o significación de un suceso traumático, o bien, en la subestimación del 
propio rendimiento, logro o capacidad. (La maximización sería equivalente al ‘catastrofismo’ 
descrito por Ellis [Beck, 1970, p. 349]). La personalización hace referencia a la facilidad con 
la que el sujeto se atribuye a sí mismo fenómenos externos en aquellos casos en los que no 
existe una base firme para concluir que podrían atribuírsele. El pensamiento dicotómico, por 
último, puede observarse en la tendencia a clasificar toda experiencia en una o dos categorías 
opuestas, extremadamente distantes entre sí (excelente/deficiente, impecable/sucio, etc.) 
(Beck, 1963; 1970; Beck, 1967, citado en Beck et al., 1979/1983, pp. 21-22). 
Desarrollos de David Burns. En 1980, en su best-seller de autoayuda “Feeling 
Good”, David Burns (1980/1990) presenta una lista ampliada con un total de diez distorsiones 
cognitivas, que estarían presentes en el “diálogo interior” (p. 44) durante los episodios 
depresivos y de ansiedad. La lista de Burns incluye las ya mencionadas “magnificación” 
 
1 En este caso, el término “absolutista” refiere a categorías absolutas, no imperativos absolutos. En la literatura 
de investigación, el uso que prevalece es el de “pensamiento dicotómico”. 
14 
 
(catastrofismo) y minimización”, enunciados “debería”, “filtro mental” (abstracción 
selectiva), pensamiento “todo-o-nada” (dicotómico), generalización excesiva y 
personalización, a las que el autor agrega el “razonamiento emocional”, la “descalificación de 
lo positivo”, la “etiquetación y etiquetación errónea”, y dos variantes específicas de 
conclusiones apresuradas, denominadas “lectura del pensamiento” y “error del adivino” 
(Burns, 1980/1990, pp. 46-54). Siguiendo a Burns, el razonamiento emocional consiste en 
tomar las emociones propias como evidencia sobre la realidad. La descalificación de lo 
positivo consiste en transformar una experiencia positiva o neutra en negativa, por ejemplo, 
diciéndose a uno mismo que por alguna razón “no importa”. La etiquetación es una forma 
extrema de la generalización excesiva (Burns, 1980/1990 p. 52) consistente en responder a un 
error o imperfección propios o ajenos utilizando frases que comienzan con “Soy un…/Es un” 
y finalizan con un adjetivo negativo. Se la considera una forma de pensardistorsionada por 
ser las personas entes complejos y cambiantes, siendo estas etiquetas reducciones simplistas. 
La etiquetación errónea refiere al acto de describir sucesos utilizando palabras inexactas y de 
gran carga emocional. La “lectura del pensamiento” consiste en concluir sin evidencia 
suficiente que otra persona está reaccionando de modo negativo con respecto a uno; y el 
“error del adivino” en predecir acontecimientos negativos del futuro como si se tuviese la 
certeza de que fuesen a suceder (Burns, 1980/1990, pp. 46-54). 
Desarrollos de Arthur Freeman y cols. En la década de los ’90, Freeman y colegas 
proponen una serie de distorsiones adicionales vinculadas al ámbito interpersonal y subjetivo 
(Rosenfield, 2004), entre las que se encuentran la “comparación con otros”, la 
“externalización del valor propio” y el “perfeccionismo” (Freeman & DeWolf, 1992; Freeman 
& Oster, 1999; citados en Roberts, 2015, pp. 57-59). La externalización del valor propio 
consiste en el desarrollo y mantenimiento de la valoración de uno mismo basada casi 
exclusivamente en cómo lo ve el mundo exterior. El perfeccionismo refiere a un esfuerzo 
15 
 
constante por estar a la altura de una representación interna o externa de perfección sin 
examinar la evidencia acerca de lo razonable o no razonable de estos estándares, 
frecuentemente para evitar la experiencia subjetiva de fracaso. La comparación con otros se 
define como la tendencia a compararse con otras personas, siendo típicamente el resultado de 
la misma la conclusión de que se es inferior a ellos o se está en peor situación (Freeman & 
DeWolf, 1992; Freeman & Oster, 1999; citados en Roberts, 2015, pp. 57-59). 
Desarrollos de John Gibbs y cols. También en la década de los ’90, Gibbs y colegas 
presentan cuatro distorsiones adicionales vinculadas con la conducta agresiva y antisocial, 
denominadas genéricamente “distorsiones cognitivas autosirvientes”. Estas son el 
“egocentrismo”, considerada primaria, y tres clases específicas de racionalizaciones (Gibbs, 
2014, p. 159), denominadas “culpar a otros”, “asumir lo peor”, y “minimización/etiquetación 
errónea”, consideradas secundarias. Siguiendo a Gibbs y cols., el egocentrismo consiste en 
conceder estatus a las perspectivas, expectativas, necesidades, derechos, sentimientos 
inmediatos y deseos propios al punto de que las perspectivas… etc. legítimas de otros (o 
incluso el interés propio a largo plazo) son escasamente consideradas o ignoradas por 
completo. Culpar a otros se define como atribuir erróneamente la culpa por las propias 
acciones dañinas a fuentes externas, especialmente a otra persona, grupo o a un extravío 
momentáneo (uno estaba ebrio, drogado, de mal humor), o atribuir erróneamente la culpa de 
la victimización propia u otra desgracia a terceros inocentes (Esta distorsión puede entenderse 
como el opuesto especular de la personalización) (Barriga, Hawkins & Camelia, 2008). 
Asumir lo peor se define como gratuitamente atribuir intenciones hostiles a otros, considerar 
el peor escenario posible de una situación social como inevitable, o asumir que es imposible 
que mejore el comportamiento propio o de los demás. La minimización/etiquetación errónea, 
por último, consiste en describir la conducta antisocial como no causante de daño real o como 
aceptable o incluso admirable, o referirse a otros con etiquetas menospreciantes o 
16 
 
deshumanizantes (Gibbs, Potter, & Goldstein, 1995; Gibbs, Potter, Barriga & Liau, 1996; 
citados en Gibbs, 2014, pp. 156-165). 
Otras distorsiones cognitivas. Adicionalmente, se han operativizado distorsiones 
cognitivas puntuales vinculadas con trastornos específicos, como la “falacia del apostador” 
(Toneatto, 1999), la “fusión pensamiento-acción” (Rachman & Shafran, 1999), la “fusión 
pensamiento-forma” (Shafran, Teachman, Kerry, & Rachman, 1999) o el “pensamiento a 
corto plazo” (Najavits, Gotthardt, Ward & Epstein, 2004). En manuales destinados al uso 
clínico, asimismo, existen listas más extensas de distorsiones, que incluyen también 
variedades de falacias lógicas y manifestaciones concretas de creencias (Ellis, 2007, p. 59; 
Ellis & Dryden, 1997, pp. 15-17; Gilson, Freeman, Yates & Morgillo, 2009, p.118-121), pero 
su incidencia en la literatura de investigación es poca. 
Instrumentos para la Evaluación de Distorsiones Cognitivas 
Aunque no exclusivo (ver por ej. Burns, Shaw & Croker, 1987; Drapeau & Perry, 
2010; Eckhardt, Barbour, & Davison, 1998; McGrath & Repetti, 2002), el método más 
habitual para la medición de las distorsiones cognitivas es el empleo de cuestionarios de 
autorreporte. Presentamos en este apartado una reseña de las escalas más utilizadas, y de un 
protocolo observacional que apunta a resolver los problemas asociados a la medición de 
distorsiones cognitivas mediante instrumentos de autorreporte. 
Dysfunctional Attitudes Scale (DAS). Weissman y Beck (1978), y luego Weissman 
(1979) en su tesis doctoral, desarrollaron la Dysfunctional Attitudes Scale (DAS) con el 
propósito de medir empíricamente los supuestos subyacentes a las distorsiones cognitivas 
observadas por Beck en su trabajo con pacientes depresivos (Weissman, 1979, p. 45). El 
DAS es un cuestionario de 100 items (luego separado en dos versiones paralelas de 40 items 
cada una), a los que el sujeto responde en una escala tipo Likert de 7 categorías, que van de 
“totalmente de acuerdo” a “totalmente en desacuerdo”. Las respuestas se traducen a 
17 
 
puntuaciones de 1 a 7, sumándose los resultados para obtener una puntuación total (Weissman 
& Beck, 1978; Weissman, 1979, p.47). La formulación de los ítems, entre otras 
características, intenta representar los errores de pensamiento hallados en la depresión, 
incluyendo inferencia arbitraria, magnificación, minimización, abstracción selectiva, 
pensamiento dicotómico y generalización excesiva (Weissman, 1979, pp. 51-53). 2 Fue 
subdividido mediante análisis factorial en dos subescalas, “Aprobación de los demás” 
(“dependencia”) y “Evaluación del rendimiento” (“perfeccionismo”) (Cane, Olinger, Gotlib & 
Kuiper, 1986), siendo luego depurados los ítems mediante análisis factorial en población 
clínica (Beck, Brown, Steer & Weissman, 1991) y población general (de Graaf, Roelofs & 
Huibers, 2009). Aunque ha sido ampliamente utilizado como medida del grado de distorsión 
cognitiva (Weissman, 2013, p. 143) el DAS tiene como inconvenientes el medir solo las seis 
distorsiones de Beck, el hacerlo indirectamente, y el no ofrecer subescalas de distorsiones 
específicas (Rosenfield, 2004). 
Automatic Thoughts Questionnaire-Negative (ATQ-N). El Automatic Thoughts 
Questionnaire–Negative (ATQ-N; Hollon & Kendall, 1980) consiste en una escala de 
autorreporte de 30 ítems diseñada con la finalidad de identificar los autoenunciados 
encubiertos (“covert self-statements”, p. 384) representativos de un estado disfórico. Para 
cada ítem, el sujeto indica qué tan frecuentemente ha tenido cada pensamiento a lo largo de la 
última semana. El ATQ-N discrimina significativamente sujetos depresivos de no depresivos 
(Hollon & Kendall, 1980), ha mostrado mayor consistencia interna y validez concurrente que 
el DAS como instrumento para medir depresión (Dobson & Breiter, 1983), presenta una 
mayor covariación con la depresión sindrómica que sintomática, y muestra mayor 
especificidad para medir depresión que el DAS (Hollon, Kendall, & Lumry, 1986). Como 
 
2 En estas páginas (pp. 51-53) la autora omite la “personalización”, a la cual sin embargo se refiere en reiteradas 
ocasiones como una de las distorsiones a medir (cf. Weissman, 1979, p. 22, p. 28, p. 50). 
18 
 
medida de distorsiones cognitivas tiene el inconveniente de medir únicamente la frecuencia de 
aquellas asociadas a la depresión (Rosenfield, 2004). 
Cognitive Error Questionnaire (CEQ). Lasdistorsiones cognitivas por sí mismas 
fueron medidas por primera vez con el Cognitive Error Questionnaire (CEQ, Lefebvre 1981). 
Derivado por análisis factorial a partir de las seis distorsiones descritas por Beck, se trata de 
un cuestionario basado en viñetas que mide la adhesión del paciente a cuatro distorsiones 
principales en situaciones de la vida diaria. Las distorsiones evaluadas por el CEQ son el 
catastrofismo, la generalización excesiva, la personalización y la abstracción selectiva. Este 
cuestionario fue luego adaptado para su aplicación en niños, dando lugar al Children’s 
Negative Cognitive Error Questionnaire (CNCEQ, Leitenberg, Yost & Carroll-Wilson, 1986). 
Del CNCEQ existe una versión revisada (CNCEQ-R, Maric, Heyne, van Widenfeldt & 
Westenberg, 2011) que mide cinco distorsiones: “subestimación de la capacidad de 
afrontamiento”, “personalización sin lectura de mente”, “abstracción selectiva”, 
“generalización excesiva” y “lectura de mente”. 
How I Think Questionnaire (HIT-Q). El How I Think Questionnaire (HIT-Q, 
Barriga & Gibbs, 1996) es un instrumento de 54 items diseñado para evaluar las distorsiones 
cognitivas autosirvientes. Contiene 39 ítems evaluando egocentrismo, culpar a otros, 
minimización/etiquetación errónea y asumir lo peor. Cada ítem está asociado a uno de entre 
cuatro referentes conductuales (agresión física, oposicionismo desafiante, mentira, y robo), 
derivados de los criterios del DSM-IV (APA, 1994) para los trastornos de conducta y 
oposicionista/desafiante. Las cuatro categorías de distorsiones y cuatro referentes 
conductuales definen 8 subescalas, apoyadas por análisis factoriales confirmatorios (Barriga 
et al., 2008), componiendo las subescalas de agresión física y oposicionismo desafiante la 
escala de conducta antisocial “abierta”, y las de mentira y robo la escala de conducta 
antisocial “encubierta”. El HIT-Q incluye también 8 ítems para detectar un estilo anómalo de 
19 
 
respuesta (ej. respuestas al azar), y 7 ítems de relleno no puntuados conteniendo enunciados 
prosociales, diseñados para hacer al cuestionario menos abrasivo (Barriga et al., 2008). 
Existe una versión en español validada del HIT-Q, con propiedades psicométricas muy 
semejantes al original (Peña, Andreu, Barriga & Gibbs, 2013). 
Inventory of Cognitive Distortions (ICD). El Inventory of Cognitive Distortions 
(ICD, Yurica, 2002, citado en Rosenfield, 2004, pp. 52-53) es un cuestionario de autorreporte 
de 69 ítems que evalúa la frecuencia de once distorsiones cognitivas, obtenidas mediante 
análisis factorial. El ICD mide magnificación, minimización (descalificación), inferencia 
arbitraria/apresurar conclusiones, lectura de mente, adivinación del futuro, razonamiento 
emocional, etiquetación, externalización del valor propio, perfeccionismo, comparación con 
otros, y una distorsión adicional denominada “razonamiento y toma de decisiones 
emocional”, definida como la tendencia a tomar decisiones en base a emociones. Este 
instrumento ha sido validado tanto en población clínica como en población general, 
exhibiendo buenas propiedades psicométricas (Roberts, 2015; Rosenfield; 2004; Yurica, 
2002, citado en Rosenfield, 2004, p. 74). 
Cognitive Distortion Scale (CDS). La Cognitive Distortion Scale (CDS, Covin, 
Dozois, Ogniewicz & Seeds, 2011) es un cuestionario de autorreporte que evalúa la 
frecuencia de las diez distorsiones descritas por Burns (1980/1990). Consiste en una serie de 
viñetas con una descripción de cada distorsión (catastrofismo, enunciados “debería”, filtro 
mental, generalización excesiva, personalización, pensamiento todo-o-nada, minimización/ 
descalificación de lo positivo, lectura de mente, etiquetación y razonamiento emocional), y 
solicita al sujeto que estime en una escala tipo Likert de 1 (“Nunca”) a 7 (“todo el tiempo”) 
qué tan frecuentemente tiene un “tipo de pensamiento” semejante a los ejemplos presentados 
(Covin et al., 2011). La CDS se divide en dos subescalas para los ámbitos interpersonal y de 
logro, pero los autores, a partir de análisis factoriales, recomiendan tratar la CDS como una 
20 
 
escala de un solo factor (Covin et. al, 201l). Existen traducciones validadas de la CDS en 
turco (Özdel et al., 2014) y en polaco (Besta, Barczak, Lewandowska-Walter & Dozois, 
2014), en castellano aún no. 
Cognitive Distortions Questionnaire (CD-Quest). El Cognitive Distortions 
Questionnaire (CD-Quest, de Oliveira et al., 2015) es un cuestionario de autorreporte que 
ofrece deficiones y ejemplos de cogniciones distorsionadas, y solicita al sujeto que indique, 
marcando con un círculo el casillero apropiado en una tabla, la frecuencia de cada una durante 
la última semana , así como su intensidad/credibilidad. Este instrumento evalúa 15 
distorsiones: Enunciados “debería”, magnificación/ minimización, generalización excesiva, 
personalización, abstracción selectiva, pensamiento dicotómico, apresurar conclusiones 
(inferencia arbitraria), lectura de mente, adivinación del futuro/catastrofismo, descalificación 
de lo positivo, razonamiento emocional, etiquetación, y comparación, así como dos 
distorsiones adicionales, denominadas “Culpar” [“Blaming”] e “¿Y qué si…?”[“What if?”] 
(p. 23), devolviendo un puntaje total de distorsión cognitiva (de Oliveira et al., 2015). Existen 
versiones válidas de este instrumento en inglés, portugués brasileño, y turco (Batmaz, 
Kocbiyic & Yuncu, 2015; de Oliveira et al., 2015; Kostoglou & Pidgeon, 2015; Morrison et 
al., 2015). El CD-Quest no mide distorsiones autosirvientes (Morrison et al., 2015, p. 291). 
Cognitive Error Rating Scale (CERS). La CERS (Drapeau & Perry, 2010, primera 
edición: Drapeau, Perry & Dunkley, 2008) es un protocolo de análisis de entrevista diseñado 
para evaluar distorsiones cognitivas mediante una metodología observacional. Puede 
aplicarse a la transcripción literal de cualquier tipo de producción verbal, incluidas sesiones 
de psicoterapia, entrevistas de admisión, y entrevistas de investigación (Drapeau, 2014). 
Ofrece al evaluador una forma de indicar en el texto la presencia de una distorsión, y una lista 
de las mismas con definiciones, ejemplos de entrevistas reales, y formas de diferenciarlas. La 
CERS evalúa enunciados “debería”, magnificación/minimización, generalización excesiva, 
21 
 
personalización, dos formas de abstracción selectiva denominadas “filtro mental” y “visión de 
túnel”, pensamiento dicotómico, apresurar conclusiones, adivinación del futuro, lectura de 
mente, descalificación (de lo positivo o negativo), razonamiento emocional, etiquetación, 
“culparse o darse crédito inapropiadamente a uno mismo ignorando el rol de otros”, “culpar o 
dar crédito inapropiadamente a otros ignorando el rol de uno mismo”, y una categoría 
adicional de “error cognitivo no especificado” (Drapeau & Perry, 2010). Este instrumento 
permite medir distorsiones de signo positivo y negativo en conjunto o por separado, y 
frecuencias de distorsiones individuales, o bien, agrupadas por clústeres (“adivinación del 
futuro”, “generalización excesiva”, “abstracción selectiva” y “personalización”) basados en el 
análisis factorial de Lefebvre (1981) (Drapeau & Perry, 2010). Existen versiones de la CERS 
en francés y en inglés, con propiedades psicométricas satisfactorias (Blake, Dobson, 
Sheptycki, & Drapeau, 2016b, p. 209; Kramer & Drapeau, 2011). 
Síntesis del Panorama Teórico 
El concepto de distorsión cognitiva presenta dificultades en su definición y 
operacionalización. En las sucesivas tipologías, los autores han tomado y descartado de 
autores previos, modificado denominaciones, subdividido y recombinado categorías, y 
agregado clases adicionales. El desarrollo de instrumentos ha seguido un camino semejante. 
Los más antiguos tienden a evaluar solo las distorsiones características de la depresión, y a 
medirlas indirectamente. Con el tiempo, no obstante,podemos ver que surgen instrumentos 
con mayor amplitud en el rango de distorsiones que evalúan, más capacidad para distinguir 
distorsiones individuales, y que permiten medir distorsiones sin limitarse a las de un trastorno 
en particular. Teniendo en cuenta este panorama, revisamos a continuación la literatura 
empírica acerca de la relación entre distorsiones cognitivas y trastornos psicológicos. 
22 
 
Capítulo 2: Revisión de la Literatura Empírica 
En este capítulo revisamos la literatura de investigación acerca de las distorsiones 
cognitivas en los trastornos psicológicos. En línea con lo planteado por Beck (1963), cierto 
grado de distorsión sería normal y esperable en las cogniciones de cualquier individuo 
(Kumari & Blackburn, 1992; Marton & Kutcher, 1995, p. 35; Van der Leer, Hartig, 
Goldmanis & McKay, 2015; Verwoerd, de Jong, Wessel & van Hout, 2012). No obstante, la 
severidad de la psicopatología tanto del eje I como del eje II, así como la severidad total de la 
disfunción psicológica, se han encontrado asociadas positivamente a la frecuencia 
autorreportada de distorsiones cognitivas (Rosenfield, 2004). Adicionalmente, varios estudios 
sugieren una asociación entre la magnitud de las distorsiones cognitivas y la comorbilidad, tal 
que individuos con múltiples trastornos psicológicos presentarían niveles significativamente 
más altos de distorsiones que aquellos con un único trastorno (Epkins, 1996; Kempton, Van 
Hasselt, Bukstein & Null, 1994; Köhler et al., 2015; Leung & Poon, 2001; Marton et al., 
1989; Najavits et al., 2004; Rosenfield, 2004; Weeks, Coplan & Ooi, 2016). 
Presentamos a continuación la evidencia acerca de las distorsiones cognitivas en 
trastornos específicos. Seguimos la secuencia del DSM-5 (APA, 2014), por ser esta conocida, 
estándar, y fácil de seguir. A lo largo del texto, usamos el término “distorsiones cognitivas” 
para referirnos a aquellas que en el canon teórico (v. gr. Burns, 1980/1990) se presentan como 
vinculadas con la disforia y ansiedad. Otras distorsiones, como las “autosirvientes”, las 
específicas de algunos síndromes, y las variantes de signo positivo de las distorsiones clásicas 
son identificadas explícitamente en los apartados que lo requieren. 
Trastornos del Neurodesarrollo 
En los trastornos del neurodesarrollo, las distorsiones cognitivas se han estudiado 
principalmente en su relación con el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), 
23 
 
el cual se caracteriza por “niveles problemáticos de inatención, desorganización y/o 
hiperactividad-impulsividad” (APA, 2014, p. 32). 
Las distorsiones cognitivas se han encontrado asociadas positivamente tanto al 
diagnóstico como a la severidad del TDAH adulto (Mitchell, Benson, Knouse, Kimbrel & 
Anastopoulos, 2013; Strohmeier, 2013; Strohmeier, Rosenfield, DiTomasso & Ramsay, 2016; 
Torrente et al., 2014; cf. Abramovitch & Schweiger, 2009; para una excepción, O’Brien, 
2016), incluso controlando por los niveles de síntomas depresivos y de ansiedad (Strohmeier, 
2013). No tendrían, sin embargo, un rol causal en el mismo (Ramsay, 2010, p. 40; Ramsay & 
Rostain, 2007, p. 343), el cual corresponde a las deficiencias cognitivas (Toplak, Connors, 
Shuster, Knezevic & Parks, 2008, p. 803; Serine, 2016). 
La asociación entre TDAH y distorsiones cognitivas puede explicarse por vía de 
entenderlas como reglas verbales erróneas o inexactas (Strohmeier, 2013, p. 10). Se entiende 
como conducta gobernada por reglas aquella controlada por estímulos verbales antecedentes 
(Catania, 2007, citado en Strohmeier, 2013, p. 11). Estos pueden ser públicos, o bien, 
privados, como en el caso de los implicados en el pensamiento o cognición (Strohmeier et al, 
2016). A causa de las deficiencias en la inhibición conductual y las funciones ejecutivas, los 
individuos con TDAH tendrían una mayor probabilidad de comportarse de acuerdo con 
distorsiones cognitivas dada una historia anterior de reforzamiento por seguir estas reglas 
distorsionadas (Strohmeier, 2013, pp. 15-16). Reflexionar conscientemente acerca de las 
distorsiones cognitivas y generar alternativas a las mismas podría requerir funciones 
ejecutivas intactas (Strohmeier, 2013, p. 15). 
En una muestra de adultos con TDAH, Strohmeier y cols. (2016) hallaron que la 
distorsión cognitiva más frecuente era el perfeccionismo, seguida por el razonamiento y toma 
de decisiones emocional, la comparación con otros, y el razonamiento emocional. Con base 
en conjeturas clínicas, los autores sugieren que en este trastorno el perfeccionismo podría 
24 
 
manifestarse en la necesidad de estar “en perfectas condiciones” antes de iniciar una tarea, y 
el no cumplirse este requerimiento ser utilizado para racionalizar el postergarla (Strohmeier et 
al., 2016). En otro estudio, Knouse, Zvorsky y Safren (2013) hallaron que los niveles de 
cogniciones disfuncionales según el DAS, y la evitación cognitiva y conductual, explicaban 
totalmente la asociación entre severidad del TDAH y síntomas depresivos (La evitación 
mediaba totalmente la relación entre cogniciones disfuncionales y diagnóstico de depresión). 
Por otra parte, existen estudios que sugieren asociación positiva entre la severidad del 
TDAH y cogniciones distorsionadas de signo positivo (Anastopoulos et al., 2013, citado en 
Knouse & Mitchell, 2015, p. 4; Mitchell, Anastopoulos, Knouse, Kimbrel y Benson, 2008, 
citado en Knouse, Zvorsky & Safren, 2013, p. 1229). Siguiendo a Knouse y Mitchell (2015), 
en el TDAH algunos pensamientos automáticos positivamente distorsionados funcionarían 
para aliviar emociones aversivas a corto plazo, siendo así reforzados negativamente. A largo 
plazo, no obstante, podrían asociarse a una menor probabilidad de afrontamiento activo y a un 
aumento en los patrones de evitación conductual (Knouse & Mitchell, 2015). Knouse, 
Mitchell, Kimbrel y Anastopoulos (2017), en esta línea, hallaron en población general una 
medida de cogniciones excesivamente positivas u optimistas características del TDAH 
asociada al grado de deterioro funcional, a los problemas con el manejo del tiempo, y al uso 
de estrategias de afrontamiento evitativas. 
En un estudio reciente, Serine (2016) encontró que al controlar por los niveles de 
depresión, ansiedad, y patología de la personalidad (operativizada como alta inestabilidad 
emocional, baja afabilidad, y baja escrupulosidad) (p. 57) la asociación entre severidad del 
TDAH adulto y frecuencia de distorsiones cognitivas según el ICD dejaba de ser significativa. 
La autora recomienda investigación adicional para descubrir si las distorsiones cognitivas en 
el TDAH se hacen presentes con el tiempo, y para explicar mejor la relación con las 
comorbilidades (Serine, 2016, p. 630). 
25 
 
Espectro de la Esquizofrenia y Otras Psicosis 
Los trastornos psicóticos se definen por anomalías en “uno o más de los siguientes 
cinco dominios: delirios, alucinaciones, pensamiento (discurso) desorganizado, 
comportamiento motor muy desorganizado o anómalo (incluida la catatonia), y síntomas 
negativos” (APA, 2014, p. 87). En los trastornos psicóticos, las distorsiones cognitivas han 
sido predominantemente estudiadas en relación con los delirios, definidos como “creencias 
fijas no susceptibles de cambio a la luz de las pruebas en su contra” (APA, 2014, p. 87). 
La presencia de delirios se ha encontrado asociada a niveles significativamente 
aumentados de apresurar conclusiones (Jumping to conclusions) (Dudley, Taylor, Wickham 
& Hutton, 2015), tanto en la esquizofrenia (Moritz & Woodward, 2005), como en el trastorno 
esquizofreniforme (Broome et al., 2003), y en el trastorno delirante (Conway et al., 2002). 
(Para una conceptualización detallada sobre distorsiones cognitivas en la esquizofrenia, ver 
Beck, Rector, Stolar & Grant, 2009, pp. 82-87, p. 351). 
Mayores niveles de apresurar conclusiones se han hallado asociados auna mayor 
severidad de la sintomatología delirante (Falcone et al., 2015), mayor convicción en las 
creencias delirantes (Freeman, Pugh & Garety, 2008; Garety et al., 2005; Gaweda, 
Staszkiewicz & Balzan, 2016), mayor persistencia de los delirios (Falcone et al., 2015), y 
mayor distrés emocional por los mismos (Gaweda et al., 2016). En un estudio longitudinal 
piloto, Woodward, Munz, Leclerc y Lecomte (2009) hallaron que el cambio en la 
sintomatología delirante se hallaba asociado al cambio en la tendencia a apresurar 
conclusiones, un incremento en la sintomatología delirante se asociaba a un incremento en el 
apresurar conclusiones y viceversa. 
El apresurar conclusiones no se ha encontrado correlacionado con los niveles 
autorreportados de sintomatología ansiosa, depresiva ni hipomaníaca (Garety et al., 2005; 
Lincoln, Saltzman, Siegler & Westermann, 2011; White & Mansell 2009), lo que sugiere 
26 
 
cierta especificidad para la sintomatología delirante (White & Mansell, 2009; cf. So, Siu, 
Wong, Chan & Garety, 2016). 
En un estudio con población no clínica (Rodier et al., 2011), la magnitud total de las 
distorsiones cognitivas según el CEQ (Lefebvre, 1981) se encontró asociada a los niveles de 
ideación delirante, pero esta asociación desaparecía al controlar por síntomas depresivos. En 
este estudio, no existió correlación entre medidas experimentales de conclusiones apresuradas 
y puntuaciones totales de distorsión según el CEQ (catastrofismo, generalización excesiva, 
abstracción selectiva y personalización), lo que para los autores sugiere que serían constructos 
diferentes (sobre la relación entre cognición ansiosa, depresiva y delirante, ver por ej. 
Freeman et al., 2013). 
Siguiendo a Peters y cols., lo psicopatológicamente relevante de los delirios no es 
tanto su contenido como la convicción con la que se sostienen, y la preocupación y el distrés 
asociados a los mismos (Peters, Joseph, Day & Garety, 2004). La inflexibilidad de las 
creencias delirantes se ha encontrado asociada de forma independiente tanto al apresurar 
conclusiones como al pensamiento dicotómico (Garety et al., 2005), mientras que el distrés 
respecto a los delirios persecutorios, y la persistencia de los mismos luego de tres meses se 
han encontrado asociados a medidas de catastrofismo (Startup, Freeman & Garety, 2007). 
En cuanto al apresurar conclusiones como elemento de vulnerabilidad, la tendencia a 
recabar una cantidad de información inferior a la óptima antes de emitir una conclusión sería 
esperable en la mayoría de las personas (Van der Leer et al., 2015). En individuos con 
propensión al delirio, empero, esta tendencia se hallaría aumentada (Colbert & Peters, 2002; 
Moritz & Woodward, 2005; Van der Leer et al., 2015), lo que para algunos autores sugiere 
que el apresurar conclusiones estaría involucrado en la formación de las creencias delirantes y 
no sólo en su mantenimiento (Colbert & Peters, 2002). 
27 
 
Tanto en población general como clínica y subclínica, la tendencia a apresurar 
conclusiones aumentaría para la información emocionalmente relevante (Warman & Martin, 
2006; Warman, Lysaker, Martin, Davis & Haudenschield, 2007; Lincoln et al., 2011). En 
individuos actualmente delirantes o con propensión al delirio el estrés experimentalmente 
inducido incrementaría la tendencia a apresurar conclusiones (Keefe & Warman, 2011; 
Lincoln, Lange, Burau, Exner & Moritz, 2010; Moritz, Burnette, et al., 2011; Moritz, Köther, 
Hartmann & Lincoln, 2015; para una excepción, ver So, Freeman & Garety, 2008), siendo al 
parecer por esta vía que el estrés incrementa las creencias paranoides (Lincoln et al., 2010). 
Tanto en pacientes delirantes como en población de riesgo, el compromiso de las 
funciones ejecutivas, especialmente la memoria de trabajo, se ha encontrado asociado al 
apresurar conclusiones (Broome et al., 2007; Garety et al., 2013; Menon, Pomarol-Clotet, 
McKenna & McCarthy, 2006; Ochoa et al., 2014). En al menos un estudio (Bentall et al., 
2009), al controlar por el nivel de funcionamiento cognitivo la relación entre apresurar 
conclusiones y sintomatología delirante desaparecía. 
Estudios recientes sugieren que el entrenamiento metacognitivo, incluyendo elementos 
psicoeducativos y ejercicios conductuales sobre recolección de datos, sería efectivo para 
reducir la tendencia a apresurar conclusiones, lo que junto con la modificación de otras 
variables cognitivas reduciría la sintomatología delirante (Balzan, Delfabbro, Galletly & 
Woodward, 2014; Moritz, Veckenstedt, Randjbar, Vitzthum & Woodward, 2011; Moritz & 
Woodward, 2007; cf. Warman, Martin & Lysaker, 2013). 
Trastorno Bipolar y Trastornos Relacionados 
Los trastornos del espectro bipolar constituyen una categoría puente entre los 
trastornos depresivos y los trastornos psicóticos (APA, 2014, p. 123), y se caracterizan por la 
existencia de episodios maníacos o hipomaníacos (o síntomas hipomaníacos en el caso de la 
ciclotimia), definidos como “un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, 
28 
 
expansivo o irritable, a la par de un aumento anormal y persistente de la actividad o energía”, 
junto con una serie de alteraciones cognitivas y del comportamiento (APA, 2014, p. 124). 
La literatura sobre distorsiones cognitivas en el espectro bipolar es mucho menos 
extensa que aquella sobre depresión unipolar. En el estudio de Rosenfield (2004), la 
asociación entre la frecuencia de distorsiones cognitivas según el ICD (Yurica, 2002, citado 
en Rosenfield, p. 52) y una escala de síntomas bipolares-maníacos no alcanzó significación 
estadística. Goldberg, Gerstein, Wenze, Welker y Beck (2008) hallaron que pacientes 
maníacos presentaban puntuaciones del DAS (Weissman & Beck, 1978) intermedias entre las 
de sujetos control y pacientes depresivos. Kramer, Bodenmann y Drapeau (2009), por otra 
parte, analizando entrevistas clínicas hallaron que los pacientes bipolares presentaban más 
distorsiones cognitivas que los sujetos control, estando la presencia de síntomas hipomaníacos 
relacionada tanto con distorsiones de valencia positiva como negativa. 
En cuanto a distorsiones particulares, un hallazgo reiterado es la asociación entre el 
riesgo de manía y la generalización excesiva positiva en respuesta al éxito (Carver & Johnson, 
2009; Eisner, Johnson & Carver, 2008; Fulford, Eisner & Johnson, 2015; Fulford, Johnson & 
Carver, 2008; Johnson & Jones, 2009; Raes, Ghesquière & Van Gucht, 2012; para una 
excepción, ver Shapero et al., 2015). La generalización excesiva positiva ante el éxito sería 
uno de los varios factores cognitivos independientes que predicen el riesgo de manía (Johnson 
& Jones, 2009), combinándose la reactividad cognitiva al ánimo positivo y negativo para dar 
lugar a la vulnerabilidad para el trastorno bipolar (Raes et al., 2012). 
En un estudio prospectivo con sujetos de alto riesgo de trastorno bipolar, Stange y 
cols. (2012) encontraron que la generalización excesiva de sucesos positivos interactuaba con 
la sensibilidad del sistema de aproximación conductual (BAS) (Gray, 1991, citado en Stange 
et al., p.2) para predecir niveles mayores de sintomatología hipomaníaca. Un tipo particular 
de generalización excesiva de acontecimientos positivos, la “generalización excesiva positiva 
29 
 
ascendente” [upwards positive overgeneralization], consistente en generalizar de un resultado 
positivo a otro más expansivo en el mismo ámbito general, interactuó para predecir niveles 
aumentados de sintomatología hipomaníaca en individuos con sensibilidad alta del BAS, pero 
no en aquellos con sensibilidad moderada (Stange et al., 2012). 
Asimismo, un estudio encontró asociación entre niveles altos de síntomas 
maníacos y distorsiones cognitivas asociadas al juego patológico (la ilusión de control) 
(Stern & Berrenberg, 1979). 
Trastornos Depresivos 
Los trastornos depresivos se caracterizan por la presenciade “un ánimo triste, vacío o 
irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a la 
capacidad funcional del individuo” (APA, 2014, p.155). Es en relación con los trastornos y 
síntomas depresivos que las distorsiones cognitivas han sido más estudiadas. Entre los 
primeros estudios psicométricos acerca de la relación entre distorsiones cognitivas y 
depresión se halla la validación del ATQ, de Hollon y Kendall (1980), quienes hallaron que la 
cognición negativamente distorsionada presente en los pensamientos automáticos permitía 
discriminar entre grupos deprimidos y no deprimidos. 
Investigaciones posteriores han encontrado la magnitud de las distorsiones cognitivas 
asociada a la severidad de la sintomatología depresiva (Burns et al., 1987; Burns & Spangler, 
2001; Covin et al., 2011; Fava, Bless, Otto, Pava & Rosenbaum, 1994; Karakaya et al., 2007; 
Kennard, Stewart, Hughes, Patel & Emslie, 2006; Kingery et al., 2009; Köhler et al., 2015; 
Kostoglou & Pidgeon, 2015; Leung & Poon, 2001; Marton & Kutcher, 1995; Morrison et al., 
2015; Ross, Gottfredson, Christensen & Weaver, 1986; Tairi, Adams & Zilikis, 2016; 
Thurber, Crow, Thurber & Woffington, 1990; Yurica, 2002, citado en Rosenfield, 2004, p. 
12), a una mayor duración de la depresión (v. gr. Luty, Joyce, Mulder, Sullivan & McKenzie, 
30 
 
1999; Norman, Miller & Dow, 1988), y a la presencia de trastorno depresivo recurrente (v. gr. 
Köhler et al., 2015). 
En estudios longitudinales se ha encontrado evidencia a favor de que los niveles 
aumentados de distorsiones asociados a la presencia de un episodio depresivo se 
normalizarían luego de la mejora sintomática (Hamilton & Abramson 1983; Marton, 
Churchard & Kutcher, 1993; Simons, Garfield & Murphy, 1984; Tems, Stewart, Skinner, 
Hughes & Emslie, 1993; cf. Barnett & Gotlib, 1988; Fava et al., 1994). El incremento en las 
distorsiones, asimismo, parecería ser más una consecuencia que un antecedente de la mayor 
severidad de la depresión (Mc Grath & Repetti, 2002; Parker, Bradshaw & Blignault, 1984). 
Varios estudios, por otra parte, apuntan a que existirían distintos perfiles cognitivos en 
la depresión, caracterizados por niveles altos, o bien, bajos de distorsiones cognitivas (Blake 
et al., 2016b; Hammen, 1978; Hamilton & Abramson, 1983; Marton & Kutcher, 1995; 
Vittengl, Clark, Thase & Jarrett, 2014; cf. Michael & Funabiki, 1985), incluso a equivalente 
severidad sintomática (Blake et al., 2016b; Hamilton & Abramson, 1983), así como grupos 
con diagnóstico de depresión sin una elevación significativa en los niveles de distorsiones 
cognitivas (Marton & Kutcher, 1995; Norman et al., 1988; Norman, Miller & Keitner, 1987; 
Vittengl et al., 2014). 
En un estudio experimental, White, Davison, Haaga y White (1992) hallaron que los 
pacientes con depresión presentaban mayores niveles de distorsiones cognitivas que los de 
una muestra psiquiátrica de control en situaciones descritas como negativas, no 
diferenciándose en la magnitud de las distorsiones ante situaciones neutrales o positivas. 
En las investigaciones que han estudiado la relación entre la depresión y distorsiones 
cognitivas particulares, tienden a hallarse asociaciones positivas entre severidad sintomática o 
diagnóstico de depresión y la mayoría o todas las distorsiones evaluadas (v. gr. Batmaz et al., 
2015; Covin et al., 2011; White et al., 1992; Wilson, Bushnell, Rickwood, Caputi & Thomas, 
31 
 
2011). Dos hallazgos bastante reiterados, empero, son la asociación entre la depresión y la 
abstracción selectiva (v. gr. Blackburn & Eunson, 1989; Covin et al., 2011; Schwartz & 
Maric, 2015; Weems, Berman, Silverman & Saavedra, 2001; Weems, Costa, Watts, Taylor & 
Cannon, 2007; Weeks et al., 2016; ver también Blake et al. 2016b; para una excepción, 
Stevanovic et al., 2016), la cual parecería ser específica para los síntomas depresivos y no 
para los de ansiedad (Pereira, Barros & Mendonça, 2012; Weeks et al., 2016; Weems et al., 
2007; cf. Maric et al., 2011), y la asociación entre la depresión y la generalización excesiva 
negativa (Carver, La Voie, Kuhl, & Ganellen, 1988; Covin et al, 2011; Dykman, 1996; Flett, 
Hewitt & Mittelstaedt, 1991; Ganellen, 1988; Klar, Gabai & Baron, 1997; MacLeod & 
Williams, 1990; Özdel et al., 2014; Schwartz & Maric, 2015; Stevanovic et al., 2016; van den 
Heuwel, Derksen, Eling & van der Staak, 2012; Weeks et al., 2016; Weems et al., 2001; 
Wenzlaff & Grozier, 1988; para una excepción: Epkins, 1996). Un estudio experimental 
reciente (Berle & Moulds, 2013a) sugiere que el razonamiento emocional no sería 
característico de la depresión, pero la literatura al respecto no es concluyente (Batmaz et al., 
2015; Berle & Moulds, 2013b; Özdel et al., 2014). 
Un problema prevalente y potencialmente letal en los pacientes depresivos es la 
tendencia al suicidio (Beck et al., 1979, p. 191). La magnitud de las distorsiones cognitivas se 
ha encontrado asociada a la suicidalidad, incluso controlando la severidad de la depresión 
(Brent, Kolko, Allan & Brown, 1990; Jager-Hyman et al., 2014; Miller & Esposito-Smythers, 
2013; Prezant & Neimeyer, 1988; cf. Stiles, 2007). Jager-Hyman y cols. (2014) hallaron la 
presencia de un intento de suicidio en los últimos 30 días específicamente asociada a la 
adivinación del futuro (la asociación dejaba de ser significativa al controlar el nivel de 
desesperanza). En cuanto a la desesperanza, considerada factor de riesgo suicida (Beck & 
Weishaar, 1990), Milligan (2013) la encontró asociada a la frecuencia total de distorsiones 
32 
 
cognitivas, y a la combinación lineal de las distorsiones “magnificación”, “conclusiones 
apresuradas” y “adivinación del futuro”. 
Los síntomas psicóticos en el contexto de una depresión, por otra parte, se han 
encontrado asociados a las conclusiones apresuradas (Corcoran et al., 2008; Bentall et al., 
2009), no hallándose sin embargo relación específica entre esta distorsión y los síntomas 
psicóticos en modelos que tuvieron en cuenta el nivel de funcionamiento cognitivo (Bentall et 
al, 2009). 
En cuanto a las distorsiones cognitivas como factor de vulnerabilidad, los niveles 
basales de distorsiones predecirían longitudinalmente el riesgo de depresión (Rude, Durham-
Fowler, Baum, Rooney & Maestas, 2010; cf. Kennard et al., 2006), aunque no más allá de la 
predicción ofrecida por la historia de depresión anterior (Otto et al., 2007). Luego de finalizar 
exitosamente una terapia para la depresión (fuere cognitivo-conductual, farmacológica, o 
combinada), un mayor grado de distorsión cognitiva residual predeciría prospectivamente la 
probabilidad de recaída (Jarrett et al., 2012; Simons, Murphy, Levine & Wetzel, 1986; Thase 
et al., 1992), existiendo al menos un estudio que vincula el riesgo de recaída a los niveles de 
pensamiento dicotómico (Teasdale et al., 2001). En modelos que tuvieron en cuenta la 
presencia de patología de la personalidad, no obstante, las distorsiones cognitivas basales no 
predijeron independientemente el tiempo hasta la recaída (Craighead, Sheets, Craighead & 
Madsen, 2011; Hart, Craighead & Craighead, 2001; Ilardi, Craighead & Evans, 1997). 
A favor de lo que se ha dado a llamar la “mood-state hypothesis” (Miranda & Persons, 
1998), existe evidencia a favor de que las distorsiones cognitivas asociadas a la depresión 
variarían en función del estado de ánimo. Mediante paradigmas experimentales de inducción 
de ánimo triste, en varios estudios ha observado que a diferencia de los sujetos control, los 
individuos con historia de depresión presentaban luego de la inducción de tristeza un aumento 
en las distorsiones cognitivas (Gemar, Segal, Sagrati & Kennedy, 2001; Miranda, Gross, 
33 
 
Persons, & Hahn, 1998; Miranda & Persons, 1988; no obstante, ver Fresco, Heimberg, 
Abramowitz & Bertram, 2006; Lau, Haigh, Christensen, Segal & Taube-Schiff, 2012; 
Vázquez

Continuar navegando