Logo Studenta

Factores que condicionan el aprendizaje motriz

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y DEPORTE
REPORTE DE LECTURA
DIDACTICA I
KARLA DENISSE DE LOS RIOS ACOSTA 
2°B
MAESTRO: OLGA YOLANDA VALDEZ TORRES
viernes 24 de abril del 2020
Factores que condicionan el aprendizaje motriz:
La motivación:
se comprende a la motivación como una relación entre condiciones internas que se manifiestan en estados de activación y dirección del comportamiento, desencadenantes en una conducta que propicia alcanzar un objetivo, lo que al mismo tiempo es expresión de la satisfacción de la necesidad que da origen al proceso motivacional.
La Educación Física como forma de actividad humana requiere por parte de la personalidad un móvil para poder ejecutarse, de ahí que la motivación como componente de la regulación inductora asuma en ella una importancia decisiva.
 Uno de los procesos esenciales que permite a los alumnos esforzarse por cumplir las acciones dentro de la clase es la motivación, según Pila (1988) este es uno de los factores más importante que condiciona la Educación Física.
 En la Educación Física como en toda actividad humana la motivación constituye el componente más importante dentro de los procesos inductores de la personalidad, siendo en este caso quien determina la dirección o nivel de activación de la conducta hacia la actividad física en cuestión.
la motivación contribuye a despertar en los alumnos el deseo de realizar actividades de carácter físico deportivas.
Todo profesor de Educación Física debe lograr que sus alumnos se encuentren motivados hacia las ejecuciones que se realizan, de ello depende en gran medida el éxito de la clase.
Recomendaciones útiles para motivar a los alumnos hacia la Educación Física
1. Garantizar la toma de conciencia de los alumnos hacia la Educación Física a partir de comunicarles la importancia de las actividades que en ella se realizan.
2. Actuar en las clases como un propio participante, realizando en la medida de lo posible las ejecuciones junto a los alumnos.
3. Ser ejemplo como profesor.
4. Tener en cuenta en las clases, siempre que sea posible, la introducción de cambios novedosos en las formas organizativas, el área donde se realizan, así como los métodos y medios de enseñanza (ser creativos).
5. Motivar las clases a través de juegos u otras opciones de interés para los alumnos.
6. Tener en cuenta en la planificación los gustos y preferencias de los alumnos.
7. Seleccionar ejercicios asequibles a los alumnos.
8. Reconocer los logros de los alumnos.
9. Desarrollar la clase en un clima donde prime la alegría.
10. Aumentar el grado de complejidad de los ejercicios a medida que los alumnos los dominen, no dejando errores sin vencer.
11. Darle posibilidades de libertad a los alumnos dentro de la clase para que sean creativos, en la medida de lo posible.
12. No abusar del control aversivo o negativo en la clase.
13. Mostrar como profesor un buen estado de ánimo en la clase.
El tiempo de comprensión motor:
Tiempo de programa: es el tiempo establecido en el horario según el currículum escolar. Representa el 100% del tiempo de la clase. 
 Tiempo útil: es el tiempo disponible para la práctica desde que la clase comienza hasta que termina. Es decir, excluido el tiempo de desplazamiento y de preparación de los alumnos. Debería ser al menos el >80% del tiempo programado. 
Tiempo disponible para la práctica: es el tiempo que queda una vez excluimos el tiempo dedicado a explicaciones y organización del material. El % aceptable de tiempo sería entre el 70 y el 80% del tiempo útil. 
 Tiempo de compromiso motor: es la cantidad de tiempo que los alumnos se encuentran en movimiento. El % aceptable de tiempo sería entre el 50 y el 60% del tiempo disponible para la práctica. 
Tiempo empleado en la tarea: es prácticamente lo mismo que el anterior, pero excluyendo aquellos momentos en los que los movimientos no estén destinados a cumplir los objetivos propuestos en la sesión. El % aceptable de tiempo sería >70% del tiempo de compromiso motor.
El feedback factores:
La retroalimentación o feedback es el recurso comunicacional más importante durante el proceso de conducción de la clase. Este pasa a ser un mediador entre el docente y el alumno, pues permite informar a ambos sobre el nivel de logro que se ha alcanzado hasta ese momento. Tiene estrecha relación con la capacidad del docente para diagnosticar durante las ejecuciones, las acciones que responden a las consignas y lo que realmente está realizando el estudiante, es decir, sus acciones explícitas.
El feedback puede ser interno o externo al sujeto. El primero tiene relación directa con la acción de los propioceptores que informan al ejecutante sobre las acciones que se están ejecutando, posiciones, ajustes, aprestos, acompañamientos, etc. Los propioceptores son los encargados de generar la información para que el propio ejecutante mejore el nivel de sus adquisiciones. La toma de conciencia por parte del escolar respecto a lo que el docente espera de él, servirá para modificar parte o todo el programa motor que antecede a la ejecución. En síntesis, el feedback interno, retro informa al propio ejecutante sobre el nivel de ejecución respecto a las acciones propuestas por el docente a cargo.
El feedback externo es el que recibe el escolar por parte de los otros agentes que participan en el desarrollo de la clase: sus condiscípulos y el docente. Debe permitir retroalimentar las acciones del escolar, reconociendo, lógicamente, la búsqueda de la corrección y perfeccionamiento en las ejecuciones y en el comportamiento.
El feedback en el proceso de ejecución:
El feedback debe ser subsidiario, hay que darlo cuando se necesite.
En el mecanismo de ejecución motriz (percepción, decisión, ejecución) hay que dar:
· Conocimiento de resultados
· Conocimiento de la ejecución: es el que más necesariamente debe captar el alumno porque se basa en procesos internos. Aquí el profesor debe mejorar la propiocepción del alumno. Este es el que tenemos que incidir.
Feedback docente: intervención docente después de la ejecución buscando mejorar la propiocepción del alumno. Hay que dar como mínimo dos informaciones de feedback en una clase, a cada alumno.
Esquema
· Hay un modelo ideal que el profesor presenta al alumno, este le compara con él y observa cuanto varía, la diferencia. Esta es la primera fase.
· La segunda fase es una evaluación inicial, un diagnóstico en donde en primer lugar te preguntas donde está la diferencia y luego porque ocurre eso, cual es la causa.
· En la tercera fase se da la información, prescripción, se aplica el feedback.
Para dar algunas ideas sobre técnicas de feedback podemos citar algunos ejemplos que sirvan para avivar el ingenio de los entrenadores:
· Decir siempre una determinada palabra que los jugadores asocien a una mala recepción (o buena). ¡Por ejemplo, si quieres que tus jugadores hagan buenos pases con el interior, cada vez que se haga uno muy bien ejecutado dar un grito de “Ok!”.
· Posicionar a los jugadores mal para que vean lo que sucede cuando hace una mala acción. Por ejemplo, colocarles mal el pie de apoyo en el disparo para que vean que lanzan la pelota a las nubes.
· Si quieres corregir la carrera de un jugador, podrías pintarle las plantas de los pies para que vea por donde va pisando mal.
· Si quieres que tus jugadores conduzcan con la cabeza levantada, prueba a preguntarles al finalizar un ejercicio de qué color era el peto que tenía su compañero de al lado.
Bibliografía
Lic. dencil escudero sanz (2009). La motivación hacia las clases de educación física. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd134/la-motivacion-hacia-las-clases-de-educacion-fisica.htm
Ivan pico (2020). La importancia del feedback en el deporte. Recuperado de: https://psicopico.com/la-importancia-del-feedback-deporte/
Elena gracia izquierdo (2009). Aanálisis del tiempo de compromiso motor en educación física. Recuperado de: https://emasf.webcindario.com/analasis_del_tiempo_de_compromiso_motor_en_ef.pdf
Pedro Ignacio Barrena Pacheco (2011)El feedback en Educación Física. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd153/el-feedback-en-educacion-fisica.htm
Dr. C. Jorge Eduardo Valdivia Díaz (2010). La retroalimentación correctiva y de 
reforzamiento en clases de Educación Física. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd150/la-retroalimentacion-correctiva-en-educacion-fisica.htm

Continuar navegando